Plataforma Zoom

Actividad gratuita. Cupos limitados.
Poéticas del Afuera es una serie de seminarios de actuación creados en el 2020. Su objetivo es trabajar con locaciones específicas que estén por afuera de los espacios escénicos tradicionales como supermercados, plazas y barrios.

En esta oportunidad, el seminario propone entrenar, investigar y crear un momento fugaz de ficción en el espacio público, elegido por les participantes y en donde puedan tener acceso, por ejemplo, un semáforo específico del barrio, el banco de una plaza, etcétera. A partir de allí, en el marco de las clases virtuales, se trabajará sobre ese sitio elegido desde ciertas consignas para habitarlo desde la actuación y registrarlo en formato audiovisual con los dispositivos que cada une tenga a su disposición.

Denisse Van der Ploeg es actriz, egresada de la carrera Licenciatura en Actuación de la Universidad de Artes Dramáticas (UNA). Trabajó con directores como Alejandro Tantanián, Guillermo Cacace, Cristina Banegas, Braian Kobla, Julieta Abriola, Luciano Suardi, Analía Couceyro y Albertina Carri.
En cine estrenó la película Devoto de Martín Basterretche y el cortometraje: CONSTITUCIÓN LA PLATA con el grupo Cabeza de Animal. Este proyecto resultó seleccionado del Programa a la Realización Artística y Cultura (PAR) de la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2019. También fue ganadora a la beca grupal a la creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2019 y obtuvo la Mención de honor Raquel Forner del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettorutti” (MPBA) por el mismo cortometraje. En el 2020 creó Poéticas del Afuera, un conjunto de seminarios de actuación que suponen un diálogo con el espacio público.

Lunes 05.04.21, 12.04.21, 19.04.21 y 26.04.21

Plataforma Zoom

Inscripciones en: https://cutt.ly/jxl01zd
Actividad gratuita. Cupos limitados

El Centro de Arte de la UNLP organiza en conjunto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), el taller intensivo de poesía dictado por Anahí Mallol.

El programa del taller se articula como una reflexión en torno a la pregunta: ¿qué es poesía?, es decir, qué hace a un poema, o qué es lo que hace que un texto sea un poema. Con ese fin, se plantean algunas cuestiones centrales de poética bajo la forma de una exploración de las condiciones mínimas y máximas de la poesía como género: la tensión entre tema y formato, o contenido y forma, entre lirismo y narratividad, entre subjetividad y objetividad.

En cada caso se desarrollarán algunos aspectos teóricos, pero el acento estará puesto sobre todo en la atención a los detalles técnicos propios del género orientado hacia la producción de los asistentes. Se proponen tareas para desarrollar puntualmente como trabajos prácticos.

Se ha elegido un corpus de poemas con el objetivo de ofrecer a les estudiantes tanto poemas canónicos como textos contemporáneos, que permiten todos ellos diversificar la apreciación de puntos de vista y estilos de escritura variados.

Metodología:
El taller buscará destacar los aspectos artísticos del trabajo del poeta —tanto en los análisis de textos ajenos como de los propios— en los espacios de trabajos prácticos. Se desarrollará en cuatro encuentros de dos horas cada uno. En cada uno de ellos, se hará una introducción teórica, con el análisis de un poema o varios del cuadernillo —que se entregará oportunamente—, y después se analizarán las producciones de los asistentes. Ellos deberán leer su poema, mientras que les asistentes y la coordinadora del taller harán comentarios estilísticos sobre los materiales, en un clima de respeto y colaboración. Con esas bases, le participante podrá reescribir su poema.

Contenidos:

1) “¿Para qué poesía en tiempos de miseria?”
Presentación. Poesía, artes y sociedad. La figura del poeta. Lenguaje poético y crisis de la lengua. Tradiciones poéticas: sobre la evolución literaria. Criterios formales y temáticos para su definición.

2) El poema no es (sólo) lo que el poema dice.
La categoría de tema en la poesía. Investigaciones en torno al tema. Versiones, visiones poéticas. Tema y forma en tensión. Estilo elevado y estilo bajo. Tradiciones greco-latinas y romances. El trabajo en torno al tópico.

3) El poema no es (sólo) la forma del poema.
Elementos formales en distintas tradiciones. La forma en la literatura en lengua española. Verso y prosa. Acentuación, ritmo y rimas.  El sistema métrico y el verso libre. Sintaxis, retórica, ritmo y verso: convergencias y divergencias.

4) El poema no es (sólo) el lenguaje que juega.
El poema como laboratorio. Sujeto, objeto, máquina lingüística. Las restricciones formales y las libertades temáticas. El light verse y la poesía elevada. Retóricas del sin-sentido.

Anahí Mallol (La Plata, 1968). Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Clínica Lacaniana por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investigadora independiente del CONICET. Profesora adjunta de Teoría Literaria I de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Poesía Argentina y Latinoamericana II de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesora titular de Taller de Poesía II (UNA). Ha publicado más de treinta trabajos sobre poesía y dos libros de ensayos. Es miembro de la Asociación Argentina de Literatura Comparada del Instituto de Investigaciones en Humanidades y de la red Katatay de estudios latinoamericanos. Integra el Comité Editorial de la Colección Colectivo Crítico (UNLP).
Publicó nueve libros de poemas: Postdata (Siesta, 1998), Polaroid (Siesta, 2001) Primer Premio del Concurso “Año 2000: Memoria histórica de la violencia en América Latina y el Caribe”, Óleo sobre lienzo (EDULP, 2004), Zoo (Paradiso, 2009) Premio del Fondo Promoción de la Lectura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Querida Alicia (La Sofía Cartonera, 2011), como un iceberg (Paradiso, 2013) Primera Mención del Fondo Nacional de las Artes, Una ciudad (27 pulqui, 2016), piedras (Prebanda, 2018) y Diario de la cárcel (Eloísa Cartonera, 2020).Publicó dos libros de ensayos sobre poetas argentinos, El poema y su doble (Simurg, 2003), Primer Premio de la Fundación Antorchas y La poesía argentina entre dos siglos: 1990-2015. Del realismo a un nuevo lirismo (EDULP, 2017).

 

Viernes 13 de marzo
19:30h
Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Ciclo “En primera persona. Los procesos de escritura: Paula Jiménez España”

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha, entre marzo y junio de 2021, la tercera edición del ciclo En primera persona. Los procesos de escritura, en el cual autores de reconocida trayectoria disertan sobre los procesos de escritura y leen fragmentos de sus obras. Este ciclo se propone como una muestra de los diversos caminos para la construcción del oficio en la escritura y de la producción literaria, a través de la reflexión y de la discusión de les invitades.

En el mes de marzo se presentará la escritora y periodista Paula Jiménez España (Buenos Aires) quien hablará sobre su obra literaria, a través del canal de YouTube del Centro de Arte UNLP.

En anteriores ediciones el ciclo ha contado con la participación de la compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires) y les escritores Mario Arteca (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Gabriela de Cicco (Rosario), Horacio Fiebelkorn (La Plata), Anahí Mallol (La Plata), Andi Nachón (Buenos Aires) y Susana Villalba (Buenos Aires).

Paula Jiménez España (Buenos Aires, 1969). Es escritora y periodista. Publicó obras de poesía entre las que se encuentran La mala vida (Bajo la luna, 2007), Espacios naturales (Bajo la luna, 2009), Canciones de amor (Vox/27 Pulqui, 2015), Paisaje alrededor (Bajo la luna, 2015), Terrores nocturnos (El ojo del mármol, 2017) y la antología personal El corazón de los otros (Tabaquería, 2015); en narrativa, Pollera pantalón. Cuentos de género (La mariposa y la iguana, 2012) y La doble (La mariposa y la iguana, 2018); y en ensayo, La cifra mágica (El ojo del mármol, 2018). Ha recibido el primer Premio de Poesía Tres de Febrero (2006), el segundo Premio de Relato Corto LGBT Hegoak (País Vasco, 2007), el primer Premio del Fondo Nacional de las Artes (FNA, 2008), y un reconocimiento del Premio Nacional (Ministerio de Cultura de la Nación, 2015). Algunas de sus obras fueron traducidas al inglés y al italiano. Como periodista colabora con Soy y Las 12 —suplementos del diario Página/12— y con la sección Cultura de Clarín.

 

El ciclo La creación literaria y su edición, tiene como objetivos difundir perfiles, libros, autores de las editoriales invitadas y, en particular, el trabajo que realizan en la comunidad. En esta ocasión, invitamos a La Carretilla Roja, cuyo editor y fundador es Mauro Quesada. Debido a las medidas de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19, La Carretilla Roja presenta aquí su perfil editorial, acompañado por una reseña biográfica de su editor y una selección de textos de algunos de sus libros publicados,

La carretilla roja

Nació en 2015 en Monte Grande (Buenos Aires), de la mano de Claudio Pombinho, quien permaneció en la editorial hasta 2017, y Mauro Quesada. Sus libros son artesanales, impresos con una impresora láser hogareña. Al principio se centró en autores y autoras contemporáneos de Argentina, en su mayoría poetas. Con el correr del tiempo incorporó autores y autoras de Latinoamérica y España, traducciones y recuperaciones de textos que tienen casi un siglo; amplió géneros intentando sumar títulos que pongan en discusión esos límites. El objetivo de máxima es editar libros únicos que tengan el sello inconfundible de La carretilla roja.

Mauro Quesada nació en Haedo en 1979 y actualmente vive en Luis Guillón. Es profesor de Literatura en colegios secundarios. Publicó Bajo una extraña nevada (El ojo del mármol, 2013), Fiebre (El ojo del mármol, 2014) y Estamos para ayudarlo (La carretilla roja, 2015). Además de dirigir la editorial La Carretilla Roja, co-coordinó Y la nave va, el ciclo de poesía en Monte Grande, el blog Celofán Poesía y co-organiza la FILC (Feria Itinerante del Libro del Conurbano).

Página web de la editorial: https://lacarretillaroja.tumblr.com/

Descargar selección de textos:
Editorial La carretilla roja PDF

 

20.11.20

Vistazos es un ciclo en el que les artistas y les curadores acercan al público los avances de los proyectos de exposición que estaban programados para la agenda de este año en el Centro de Arte de la UNLP, pero que debido a la situación de emergencia no se pudieron concretar.

Además de funcionar como adelanto de lo que en algún momento se espera exhibir en el espacio físico y de manera presencial, el ciclo se presenta como una activación de las propuestas y como un nuevo encuentro entre les espectadores, les artistas y la institución.

En esta oportundiad, el Centro de Arte de la UNLP presenta el poemario Más lento que la noche (Postales Japonesas, 2019) de la escritora Julieta Lopérgolo en forma virtual a través de un video de autora, realizado por Serrana Barros y Pedro Porciúnçula, con música de Gustavo Castellano. En el mencionado video, Miguel Dalmaroni se referirá a la obra y la autora leerá alguno de sus poemas.

«El tema de Más lento que la noche es el tiempo. El último verso del libro dice: “No hay animal más lento que la noche.” Porque el tiempo en la voz poética de Julieta Lopérgolo es un ser vivo. El tiempo opera sobre la experiencia, la constituye, y constituye el modo en que la voz poética confronta con la dimensión traumática de la experiencia. En el libro el tiempo es el tiempo que pasa, el tiempo de la pérdida. Pero también el tiempo que hace, es decir, el clima, el modo en que la materia del tiempo del planeta, de los tiempos y de los meteoros y lo meteorológico del planeta organiza nuestra experiencia del tiempo»

Miguel Dalmaroni

Julieta Lopérgolo (Rosario, 1973). Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Publicó los libros de poemas Para que exista esa isla (2018) y Más lento que la noche (2019), ambos editados por Postales Japonesas (Córdoba). Obtuvo por su obra Pero en el aire, de próxima aparición, el tercer premio en la categoría Poesía del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes 2019. En 2020 publicó Agua de pozo (Ediciones Arroyo). También ha publicado artículos de crítica literaria y psicoanálisis en revistas académicas, y poemas en revistas y blogs de poesía. Actualmente coordina el taller de Escrituras psicoanalíticas junto a Mayra Nebrl en Montevideo, ciudad en la que vive desde 2017.

Miguel Dalmaroni (La Plata). Doctor en Letras, profesor titular de Metodología de la investigación literaria en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigador principal en el CONICET. Ha publicado numerosos estudios y ensayos en revistas especializadas y de debate cultural del país y del exterior.

El ciclo La creación literaria y su edición tiene como objetivo difundir perfiles, libros, autores de las editoriales invitadas y, en particular, el trabajo que realizan en la comunidad. En esta ocasión, invitamos a Zindo & Gafuri, cuyo editor y fundador es Patricio Grinberg. Debido a las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19, Zindo & Gafuri presenta aquí su perfil editorial, acompañado por una reseña biográfica de su editor y una selección de textos de algunos de sus libros publicados.

Zindo & Gafuri

Es una editorial independiente fundada en el año 2010 en la ciudad de Buenos Aires. Pensada como un espacio donde pudieran confluir distintas escrituras, el catálogo se desarrolló respondiendo a un único criterio: publicar obras que establecieran sus propios límites, sus propios fundamentos, obras que pudieran sostenerse por sí mismas, más allá de la poética a la que respondían y bajo la cual pretendían ser leídas.
Durante sus primeros años desarrolló un catálogo centrado en la poesía y textos híbridos que voluntaria o involuntariamente desafían y cuestionan las restricciones que imponen los géneros literarios. Poesía argentina contemporánea al que rápido se le fueron sumando autores latinoamericanos y traducciones en ediciones siempre bilingües. En la actualidad cuenta con un catálogo de más de ciento veinte títulos.

Patricio Grinberg (Buenos Aires,1970). Es autor de La Jabalina (Tsé Tsé, 2002), Manila (Zindo & Gafuri, 2010), VHS (Zindo & Gafuri, 2012) y Sea Monkeys (Liliputenses, 2014). Ha traducido obras de John Cage, Wallace Stevens, Emmanuel Hocquard, Lyn Hejinian, Mary Jo Bang, Laurie Anderson y Chris Marker entre muchos otros. Desde hace exactamente diez años dirige la editorial Zindo & Gafuri.

Página web de la editorial: http://www.zindo-gafuri.com/

Descargar selección de textos 

 

Artes escénicas
Literatura

18:30h a 20h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/sgnHv1wC2UiHVf988

El taller dictado por Susana Tale está destinado a quienes deseen acercarse a una experiencia dramatúrgica. Se propone una serie de ejercicios prácticos, disparadores, que estimulen a escribir textos teatrales en un intercambio lúdico y experimental. Se trabajarán algunos conceptos básicos sobre la tarea, se hará un acercamiento a las visiones y experiencias de dramaturgos nacionales contemporáneos, y se ahondará sobre el significado de la dramaturgia y el lugar del autor.

Dinámica: Cuatro encuentros. En cada uno de ellos se propone un material de lectura o visualización previa, para debatir y reflexionar sobre su contenido. En la segunda parte se dará una consigna  de escritura para resolver en el encuentro y compartir grupalmente. Finalmente, se dejará planteada una segunda consigna de producción textual.

Encuentro I
Escribir teatro. Forma y contenido. Dramaturgia y Dirección. La didascalia. Dramaturgia de actor y creación colectiva. La voz propia. La propia voz de los personajes.

Encuentro II
La tarea de escribir, algunas herramientas. Escribir, corregir y organizar. El acopio. La poda. La Escaleta.

Encuentro III
Dramaturgias posibles. El lugar del autor.

Encuentro IV
Literatura y texto dramático. El valor de la palabra. La poética.

Susana Tale (La Plata). Es actriz, dramaturga y dirige sus obras teatrales. Estudió actuación con Pompeyo Audivert, Rubén Szuchmacher, Andrea Garrote, entre otros. Asistió a  los talleres de dramaturgia de Alejandro Tantanian y  Daniel Veronese. Algunas obras en las que actuó son: Justo en el vacío de R. Podolsky con dirección de A. Cervera; Novela de M. Umpierrez;  Cuerpos A banderados de Beatriz Catani. Actuó, escribió y dirigió Mosaico Griego en el Centro Cultural de la Cooperación (CABA). Su obra La Conjura Sveikas fue seleccionada por el Centro Cultural San Martín (CABA) para el ciclo coproducciones 2002. Su obra Tiempo atrás ellas también habían tropezado fue distinguida por el Fondo Nacional de las Artes y ganadora del Concurso Regional de Obras de Teatro de La Plata  en 2011. En 2014 estrenó Una mujercita vestida de negro. Melodrama anarquista  y en 2018 Apnea – no se puede respirar-, con funciones en La Plata y en el Teatro Payró (CABA). Gran Bur -obra en coautoría-  participó del ciclo Perfecta Anarquía y del Festival feminista “Medeas” 2019 (CABA). La  Editorial de la Universidad Nacional de La Plata publicó Insumisas (2018), libro que reúne sus textos teatrales. Estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata, profesión que actualmente ejerce.

Vistazos es un ciclo en el que les artistas y les curadores acercan al público los avances de los proyectos de exposición que estaban programados para la agenda de este año en el Centro de Arte de la UNLP, pero que debido a la situación de emergencia no se pudieron concretar.

En el marco del ciclo La creación literaria y su edición, cuyo objetivo es la difusión de libros, autores y el trabajo de diversas editoriales, el Centro de Arte invita a participar en esta ocasión a la editorial Salta el Pez, fundada por Alan Talevi, Rosario Salinas y Marina Baudracco. Debido a las medidas de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19, Salta el Pez presenta aquí su perfil editorial, acompañado por una reseña biográfica de sus editores y un video promocional de sus publicaciones, en el cual participan con la lectura de sus textos les escritores Julieta Troielli, Lisandro Gallo, Yanina Audisio, Federico de la Riva y Susana Villalba, reciente ganadora del Premio Nacional en la categoría de Poesía.

La editorial Salta el Pez nace en julio de 2018, en las aulas de Universidad Nacional de las Artes. Los tres socios soñaron con este proyecto desde el inicio de la Licenciatura en Artes de la Escritura, donde se conocieron. Los tres escriben pero no se autoeditan y complementan sus tareas en cada instancia de la edición, trabajando en el diseño de todos sus libros y en la encuadernación manual de algunas publicaciones especiales.

En la web saltaelpez puede leerse el manifiesto fundacional de la editorial. Allí se enuncian los pilares de nuestro proyecto editorial. Por un lado, conjugar en nuestro catálogo autores de reconocida trayectoria con autores inéditos y emergentes. Por otra parte, si bien respetamos otros modelos editoriales, nuestra política editorial es que el autor no debe pagar para publicar, entendiendo que ya aporta su creatividad, su oficio y su tiempo. Es por ello que la editorial financia el 100% de los gastos de edición y, además, ofrece a sus autores un porcentaje significativo del precio de venta de cada libro. Nos interesa promover un modelo editorial que ayude a que el artista pueda organizar su vida alrededor de la producción de su obra.

Amamos la escritura y amamos los libros: disfrutamos participando en todas las etapas de su génesis y circulación. Trabajamos a la par del autor, editando y diseñando el libro junto a él, buscando que la estética navegue bien con los textos. Acompañamos a nuestros libros y a sus autores a ferias de editores, de libros, lecturas y presentaciones. De manera experimental, también abordamos ocasionalmente la producción de libros-objeto.

Salta el Pez es una apuesta editorial compleja en su contexto histórico, sostenida a puro corazón. Queremos participar de una comunidad de escritores, editores y lectores en un ensamble comprometido, consciente y respetuoso del trabajo de producción real que hay detrás de cada libro.

En estos primeros dos años de existencia editamos veinte libros, entre los cuales se encuentran siete libros de autores inéditos, dos ediciones del gran poeta santafecino Roberto D. Malatesta, la primera novela de Susana Villalba La luna en harapos, la versión aumentada del mítico e indispensable Contéstame, baila mi danza (antología de poetas norteamericanas seleccionadas y traducidas por Diana Bellessi) y el primer libro de imágenes y relatos del fotógrafo Adolfo Rozenfeld.

La próxima colección incluirá ilustraciones: un libro de limericks y dibujos de Cristian Turdera y un poemario de Martín Pérez con ilustraciones de Juan Soto.

Socios fundadores:
Alan Talevi (Buenos Aires, 1980). Investigador independiente de CONICET y profesor adjunto en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Publicó en las antologías La Plata, ciudad inventada (Primer Párrafo, 2011) y Los bordes de la biología (cuento homónimo, Evaristo, 2018). Relatos y poemas suyos han sido publicados en diversas revistas y portales, entre ellos Black & Noir (España), Letralia (Venezuela), Ragnarok (Argentina) y Atletas (Argentina). Obtuvo el primer y tercer premio del concurso Itaú, el primer premio del I Concurso de cuentos del Círculo de Estudiantes de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y el segundo Premio del Concurso Luis de Tejeda  (Municipalidad de Córdoba). En 2018 fue incluido en Audiocuento (UnaBrecha). En 2019 publicó  Pero ninguna palabra sobrevive (Malisia Editorial) y en 2020 publicará Anomalía (Editorial del Municipio de Córdoba). Participó en talleres coordinados por Inés Garland, Ulises Cremonte, Laura Elizalde y Gerardo Jorge, entre otros. Desde 2016 estudia la Licenciatura en Artes de la Escritura de la UNA.

Rosario Salinas (Buenos Aires, 1950) es diseñadora gráfica y ha trabajado en diseño editorial, corrección y edición de textos para Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Organización Mundial de la Salud (OMS), Oficina Anticorrupción, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estudió encuadernación y restauración en el estudio de Sol Rébora. Desde hace cuatro años cursa la carrera de Artes de la Escritura en la UNA.

Marina Baudracco (Rosario, 1975) es escritora, diseñadora gráfica, comunicadora, docente y productora de radio. Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes de la Escritura (UNA). Cursó la maestría en Comunicación Institucional y Política y se desempeñó como Directora de Arte en campañas internacionales. Publicó un cuento en la antología Los bordes de la biología (Evaristo, 2018) y escribió guiones para documentales. Fue alumna en talleres de escritura y lectura de Verónica Abdala, Tamara Tenenbaum, Félix Bruzzone y Gerardo Jorge, entre otros.

De 18:30 a 20h
Miércoles 4,11,18 y 25 de noviembre
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/sgnHv1wC2UiHVf988

El taller dictado por Susana Tale está destinado a quienes deseen acercarse a una experiencia dramatúrgica. Se propone una serie de ejercicios prácticos, disparadores, que estimulen a escribir textos teatrales en un intercambio lúdico y experimental. Se trabajarán algunos conceptos básicos sobre la tarea, se hará un acercamiento a las visiones y experiencias de dramaturgos nacionales contemporáneos, y se ahondará sobre el significado de la dramaturgia y el lugar del autor.

Dinámica: Cuatro encuentros. En cada uno de ellos se propone un material de lectura o visualización previa, para debatir y reflexionar sobre su contenido. En la segunda parte se dará una consigna  de escritura para resolver en el encuentro y compartir grupalmente. Finalmente, se dejará planteada una segunda consigna de producción textual.

Encuentro I
Escribir teatro. Forma y contenido. Dramaturgia y Dirección. La didascalia. Dramaturgia de actor y creación colectiva. La voz propia. La propia voz de los personajes.

Encuentro II
La tarea de escribir, algunas herramientas. Escribir, corregir y organizar. El acopio. La poda. La Escaleta.

Encuentro III
Dramaturgias posibles. El lugar del autor.

Encuentro IV
Literatura y texto dramático. El valor de la palabra. La poética.

Susana Tale (La Plata). Es actriz, dramaturga y dirige sus obras teatrales. Estudió actuación con Pompeyo Audivert, Rubén Szuchmacher, Andrea Garrote, entre otros. Asistió a  los talleres de dramaturgia de Alejandro Tantanian y  Daniel Veronese. Algunas obras en las que actuó son: Justo en el vacío de R. Podolsky con dirección de A. Cervera; Novela de M. Umpierrez;  Cuerpos A banderados de Beatriz Catani. Actuó, escribió y dirigió Mosaico Griego en el Centro Cultural de la Cooperación (CABA). Su obra La Conjura Sveikas fue seleccionada por el Centro Cultural San Martín (CABA) para el ciclo coproducciones 2002. Su obra Tiempo atrás ellas también habían tropezado fue distinguida por el Fondo Nacional de las Artes y ganadora del Concurso Regional de Obras de Teatro de La Plata  en 2011. En 2014 estrenó Una mujercita vestida de negro. Melodrama anarquista  y en 2018 Apnea – no se puede respirar-, con funciones en La Plata y en el Teatro Payró (CABA). Gran Bur -obra en coautoría-  participó del ciclo Perfecta Anarquía y del Festival feminista “Medeas” 2019 (CABA). La  Editorial de la Universidad Nacional de La Plata publicó Insumisas (2018), libro que reúne sus textos teatrales. Estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata, profesión que actualmente ejerce.

 

Viernes 30.10.20. Primer encuentro
Jueves 05.11.20. Segundo encuentro
18:00h

Plataforma Zoom
Inscripción: https://forms.gle/iwNv91WGz2M2nMc2A

Consultas: cursos@centrodearte.unlp.edu.ar
Actividad gratuita. Cupos limitados.

 El Taller de Producción Editorial “Hacia el libro cartonero”, a cargo de Carlos Ríos, se propone como objetivos: ubicar la edición artesanal cartonera en el contexto histórico de la edición argentina para identificar una zona de pertenencia; y reconocer sus limitaciones, posibilidades y desafíos. Entender la producción literaria y editorial como partes de un proceso integral. Familiarizarse con la terminología, los materiales y las técnicas propios de la edición. Analizar el funcionamiento de editoriales industriales y artesanales con el propósito de detectar las singularidades del proyecto propio. Valorizar la construcción identitaria de una marca, la construcción de un catálogo y el circuito de circulación de libros. Desarrollar un proyecto de edición autogestivo personal o colectivo y materializarlo en el diseño y la fabricación de un libro cartonero que funcione como prototipo.

Dinámica
El taller está pensado como un espacio de acción fundamentalmente práctico, donde los saberes acerca de la escritura literaria y la edición artesanal serán trabajados de manera individual y en grupo. Se hará especial hincapié en las resoluciones del proyecto editorial a partir de la exploración sistemática de los materiales. Al final del taller, los participantes sabrán distinguir cuáles son las herramientas indispensables para iniciar dicho proyecto. En un primer encuentro, los participantes entrarán en contacto con técnicas, experiencias de gestión y diseño que impactarán en las producciones propias. En el segundo encuentro, se revisarán los prototipos desde su concepción material hasta las potencialidades que sentarán las condiciones futuras para concretar un trabajo editorial autogestivo.

Metodología
Primer encuentro:
a) Exposición sobre aspectos de la producción editorial contemporánea y sus componentes específicos.
b) Observación de libros artesanales cartoneros y análisis de los mismos.
c) Valoración de recursos y definición de aspectos para el esbozo del prototipo de un proyecto editorial.

Fase intermedia: Elaboración de prototipos de libros cartoneros fuera del espacio del taller.

Segundo encuentro:
a) Presentación y análisis de los prototipos diseñados.
b) Definición del campo específico de cada proyecto editorial a partir de la resolución práctica del prototipo.
c) Puesta en común de los proyectos.
d) Cierre del taller.

Contenidos
• La edición artesanal cartonera en la Argentina. Limitaciones, posibilidades y desafíos.
• Modelos de producción editorial: industrial, artesanal e híbrido. Problemas y ventajas de cada uno.
• Terminología, técnicas y materiales propios de la edición.
• La formación de catálogos. Administración de recursos en la gestión editorial (financiamiento, distribución, publicación de novedades, medios de comunicación, circuito de comercialización de librerías y ferias).
• Filosofía de un proyecto editorial artesanal.

Duración y horarios
Dos encuentros: 30 de octubre y 5 de noviembre de 18 a 20:30h.

Carlos Ríos (Santa Teresita, 1967). Escritor, editor y profesor en Historia del Arte con orientación en Artes Visuales (UNLP). Publicó más de veinte libros, entre los que se cuentan Manigua (Entropía, 2009), Rebelión en la ópera (Club  Hem Editores, 2015) y Un shock póstumo (Editorial Municipal de Rosario, 2017). Actualmente dirige la editorial cartonera Oficina Perambulante, es miembro del consejo editor de la revista Bazar Americano y coordina talleres de lectura, escritura y producción editorial en cárceles bonaerenses y diversos espacios culturales. Varios de sus libros integran catálogos en Francia, España, Brasil, Chile, Uruguay y México.

 

 

 

El ciclo La creación literaria y su edición, tiene como objetivo difundir perfiles, libros, autores y la labor de las editoriales invitadas en nuestra comunidad. En esta ocasión, invitamos a la editorial Llantén, cuyos editores son Natalia Litvinova y Tom Maver. Debido a las medidas de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19, Llantén presenta aquí una breve reseña de la editorial, acompañada por una selección de poemas de algunos de sus libros publicados, integrada por les autores Diego Muzzio, Piedad Bonnett, Carla Chinski, Marina Tsvietáieva, Hilde Domin, Nika Turbiná y Martín Vázquez Grillé.

Llantén

Llantén es una planta medicinal de diferentes tipos que se usa para curar enfermedades y heridas. De ella, se aprovecha tanto la hoja como la semilla. Es como un libro: vale el papel como el verbo que contiene. Haciendo honor a ese nombre, porque “la palabra también cura y es lo que necesitamos”, Natalia Litvinova y Tom Maver crearon una editorial principalmente dedicada a la traducción y difusión de poesía. Hasta el momento, la editorial Llantén publicó diecisiete títulos:

Sin pelaje, sin sombra. Susana Villalba
Noche mía, rival mía. Marina Tsvietáieva
Biografía en los saquitos de té. Westonia Murray
Qué son las islas, de H.D. Hilda Doolittle, con notas de Javier Galarza
Nocturno de Aña Cuá. Tom Maver
Cesto de trenzas. Natalia Litvinova
Sara Luna. Tom Maver
Canciones para dar aliento. Hilde Domin
La pequeña batalla de los días. Piedad Bonnett
La infancia huyó de mí. Nika Turbiná
Oraciones para el viaje. Lorna Goodison
Canciones de cuna para mi madre. Carla Chinski
Sembré nísperos en la tumba de mi padre. Johanna Barraza Tafur
Este año que se desvanece. Martín Vázquez Grillé
La nostalgia es un sello ardiente. Natalia Litvinova
Los lugares donde dormimos. Diego Muzzio
Hongos nupciales. Westonia Murray

Página web: https://llanteneditorial.wixsite.com/llanten

Descargar selección de poemas:
Editorial Llantén

 

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Presentación de Única luz en el mundo

En el marco de las actividades de difusión del Área de Literatura del Centro de Arte de la UNLP se presenta —debido a la suspensión de actividades presenciales por COVID-19— el libro Única luz del mundo. Poesía reunida 1988-2019 (Caleta Olivia, 2019) del escritor Osvaldo Bossi de forma virtual y en vivo. Durante el evento se referirá a la obra la escritora Anahí Mallol y el autor leerá algunos de sus poemas.

 «Única luz del mundo de Osvaldo Bossi orbita en torno al deseo y el amor. Batman y Robin, el Coyote y el Correcaminos, Hamlet, Ofelia y Laertes, Danilo y Raulito son personajes pendientes de un fuego que los consume y, simultáneamente, los alimenta. Al leer en perspectiva la obra de Bossi se reconocen distintos registros: el lenguaje de la historieta y la televisión como universos que configuraron la infancia y el imaginario del poeta; el tono lírico en diálogo con la tragedia shakesperiana; la apertura a las voces barriales que consolidan los mitos del conurbano; el devaneo romántico que informa la desventura amorosa, su melodrama, y también, con suave ironía, el paso de comedia de cualquier relación ardiente. […] La respiración de su lengua determina no solo un modo de ver el mundo; sobre todo, la experiencia estética regida por el movimiento de la voz, convierte la poesía de Bossi –singular y perdurable– en una experiencia vital»

Carlos Battilana

Osvaldo Bossi (Buenos Aires, 1960). Es poeta y narrador. Publicó los siguientes libros: Tres (Bajo la luna,1997), Fiel a una sombra (Siesta, 2001; Viajero insomne, 2014), El muchacho de los helados y otros poemas (Bajo la luna, 2006), Ruego por el tornado. Tres (Sigamos enamoradas, 2006), Del coyote al correcaminos (Huesos de Jibia, 2007; Editorial Folía, 2010), Esto no puede seguir así (Letras y Bibliotecas de Córdoba, 2010), Casa de viento, antología personal (Nudista, 2011), Ni la noche ni el frío (Textos intrusos, 2012), Chicos malos y otros libros (Editorial Conejos, 2012), Como si yo fuera su novia (Mágicas Naranjas, 2013), Adoro (Bajo la luna, 2009; Modesto Rimba, 2017), Yo soy aquel (Editorial Nudista, 2014) y A dónde vas con este frío (El ojo del mármol, 2016), Los poemas de amor que el Coyote le escribió al Correcaminos (Mágicas Naranjas, 2018), Las estrellas celosas (Alción, 2018). Coordina el ciclo de lecturas El rayo verde y talleres de poesía en Buenos Aires y en distintas provincias del país como Córdoba, Corrientes, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Buenos Aires, entre otras. Este año ha sido convocado, por segunda vez, como jurado del concurso de poesía organizado por el Fondo Nacional de las Artes.

 Anahí Mallol (La Plata, 1968). Publicó ocho libros de poemas, Postdata (Siesta, 1998), Polaroid (Siesta, 2001) Primer Premio del Concurso “Año 2000: Memoria histórica de la violencia en América Latina y el Caribe”, Óleo sobre lienzo (EDULP, 2004), Zoo (Paradiso, 2009) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Querida Alicia (La Sofía Cartonera, 2012), como un iceberg (Paradiso, 2013) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Una ciudad (27 pulqui, 2016) y piedras (Prebanda, 2018). Además, ha publicado los libros de ensayos El poema y su doble, (Simurg, 2003) Premio de la Fundación Antorchas, Poesía argentina entre dos siglos: 1990-2015. Del realismo a un nuevo lirismo (EDULP, 2017). También ha publicado poemas en diversas antologías del país y del extranjero y algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, al alemán, al francés, al portugués y al italiano. Forma parte del consejo de redacción de la revista EXTRA.