Coordinación: Fernando Davis
Docentes: Lucas Morgan Disalvo, Agustina Triquell, Lucas Di Pascuale y Nayla Luz Vacarezza

De junio a octubre de 2024
Modalidad virtual sincrónica
Actividad no arancelada

 

Cronograma
Inicio inscripción: 15 de abril
Cierre de la inscripción: 6 de mayo
Resultados: 24 de mayo
Presentación: Martes 4 de junio a las 19:00h

INSCRIPCION: https://forms.gle/xyxmHRErdtCfC6xD7

Programa de formación 2024

 

El Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP constituye un espacio de reflexión y producción crítica y teórica en relación con las artes contemporáneas, la práctica curatorial y la investigación en historia y teoría del arte. En su edición de 2024, la apertura del Programa tiene lugar en el marco de una grave crisis que afecta el sistema universitario nacional, la ciencia, la educación pública en general y los ámbitos del arte y la cultura, sometidos a agresivos ajustes y recortes presupuestarios. En este complejo escenario, decidimos sostener la continuidad del Programa de formación, convencidas/os/es de que la universidad pública tiene un lugar central en la producción de conocimientos como instrumentos de soberanía, en la transformación de las comunidades y en la construcción democrática, de que el acceso al arte y la cultura es un derecho de todas/os/es y de que las prácticas artísticas y curatoriales constituyen espacios de experimentación e imaginación sensible, social y política, que dan forma a interpretaciones críticas de la realidad y contribuyen a reinventar las condiciones de lo posible.

Los cuatro seminarios que integran la edición de 2024 de este Programa, tienen como punto de partida, desde la articulación de perspectivas teóricas y metodológicas diversas, la doble pregunta por la performatividad de las imágenes y por las formas de agencia social y política que las prácticas artísticas posibilitan. Siguiendo a la filósofa Andrea Soto Calderón, sostenemos que las imágenes son performativas porque, más que limitarse a representar la realidad, participan en la construcción de órdenes sensibles que dan forma a nuevas configuraciones de lo existente. En su actuación performativa, las imágenes introducen intervalos que perforan o interrumpen los órdenes de sentido mayoritarios que organizan los universos que habitamos, de los ensamblajes sensoriales que disciplinan o constriñen las posibilidades de los cuerpos y sus modos de organización y acción. En las prácticas artísticas, activistas, curatoriales y de archivo propuestas en el recorrido de seminarios de este Programa, las imágenes constituyen complejas tecnologías críticas y poético-sensibles que modulan formas de relacionalidad afectiva, ficcionan realidades alternativas y levantan memorias, narrativas y figuraciones que desafían la estabilidad de las construcciones hegemónicas, posibilitan conexiones no lineales entre objetos, cuerpos, espacios y tiempos, movilizan modos de conocer oblicuos y suspensivos, encienden la imaginación teórica y política.

 

Destinatarias/os/es
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.

 

Requisitos para la inscripción
Inscripción: del 15 de abril al 6 de mayo

 

Se podrá cursar con inscripción previa a:
– Disponibilidad horaria para cursar el programa de manera completa.
– Se otorgará un certificado de asistencia por el programa completo a aquelles que cumplan con el 75% de la cursada de cada seminario.

 

Documentación a presentar:
– Curriculum Vitae (formato abreviado).
– Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte.

 

Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com
Asunto: Inscripción.

 

Evaluación
Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y Directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (Directora del Centro de Arte de la UNLP) y el Lic. Fernando Davis (Coordinador del Programa) seleccionarán sobre una vacante de 45 personas como máximo para cursar cada seminario.

 

Horario
Martes de 18:00 a 20:00h a través de plataforma virtual

 

Presentación
04.06.24, 19:00h

 

Seminario
Las imágenes son de quienes las habitan: imaginación material, pasiones fans y la erotización trans de la ficción
Por Lucas Morgan Disalvo

11.06.24, 18.06.24 y 25.06.24
De 18:00 a 20:00h

En este seminario entenderemos a las imágenes y al campo de lo imaginario como territorios volátiles de manifestación, exploración sensible y producción de experiencia a partir del desajuste con las fronteras convenidas de “lo real” y el acercamiento a otros dominios ilegítimos o invisibles de realidad en curso. Analizaremos el modo en el que ciertas lógicas de recepción íntima, magnetismo erótico o usos deseantes de las imágenes han sido concebidas como formas de espectatorialidad excesiva y desviada, con figuras como el espectador perverso, la médium en trance, el poeta visionario, la santa poseída, la lectora fantasiosa o la fan histérica. Veremos el modo en el que las imágenes no sólo nos afectan, como campos de influencia y movilización interior, sino que asimismo son usadas y habitadas por nosotr*s de maneras contraproductivas. Abordaremos, en este sentido, aquellas formas oblicuas, perversas y extáticas que las comunidades de fans tienen a la hora de hacer sentido de las imágenes que adoran, con sus modos de leer entre líneas y refuncionalizar eróticamente los textos. Asimismo, revisaremos las complejas dinámicas entre deseo, identificación y desidentificación que se ponen en juego en estos vínculos y los efectos transformativos que tienen estos agenciamientos, reparando particularmente en el modo en el que ciertas lógicas de vinculación imaginaria han sido parte central en muchos procesos de materialización subjetiva, afirmación erótica e historias de transición de género.

 

Seminario
Detectives, prófugos y testigos. La performatividad del archivo en procesos editoriales como práctica artística
Por Agustina Triquell

13.08.24, 20.08.24 y 27.08.24
De 18:00 a 20:00h

Los procesos editoriales contemporáneos, lejos de limitarse a las prácticas industriales tradicionales, habilitan un espacio de aparición y circulación de las imágenes mediadas por diferentes técnicas y tecnologías, configurando un nutrido ecosistema en el que emergen modos de hacer y disputar la circulación pública de las imágenes, instaurando nuevas experiencias que expanden el tiempo propio de lo fotográfico. A lo largo de los tres encuentros, abordaremos tres figuraciones como estrategias de aproximación a una serie de dispositivos editoriales contemporáneos que proponen diferentes estrategias de articulación entre las imágenes de archivo y su performatividad dentro del libro: detectives, prófugos y testigos serán convocad*s aquí como modos de imaginación de estrategias posibles de modulación de esta experiencia. La dinámica de trabajo consistirá en pensar juntxs a partir de ellos, acercando también la posibilidad de compartir experiencias y materiales de lxs participantes.

 

Seminario
Desmontar – imaginar
Por Lucas Di Pascuale

10.09.24, 17.09.24 y 24.09.24
De 18:00 a 20:00h

El taller propone pensar aspectos significativos de la práctica artística contemporánea –técnica, relato, montaje, contexto, acción– y ensayar, en ese marco, un análisis de las particularidades del aspecto acción. ¿Cómo abordamos desde la práctica curatorial, aquellos trabajos que proponen un énfasis en la acción? Metodológicamente vamos a disponernos a un desmontaje de investigaciones realizadas por el docente, las cuales tienen lugar principalmente desde su práctica artística -inclusive vinculando práctica artística y práctica docente-, para luego imaginar prácticas derivadas que se entrecrucen con investigaciones realizadas por l*s estudiantes.

 

Seminario
Performatividad y protesta: La política sensible de la revuelta feminista
Por Nayla Luz Vacarezza

08.10.24, 15.10.24 y 22.10.24
De 18:00 a 20:00h

 

En la última década, un extraordinario ciclo de protestas feministas sacudió las agendas políticas latinoamericanas. Acontecimientos con alcance regional como el Ni Una Menos, los Paros Internacionales de Mujeres y la Marea Verde se entramaron con otros estallidos como las Alertas Feministas en Uruguay, la Primavera Violeta en México, el Mayo Feminista en Chile y el Ele Não en Brasil. Estas protestas se caracterizaron por un extraordinario despliegue de lenguajes expresivos y creativos que cuestionaron tanto el orden cis-hetero-patriarcal como sus enlaces con el capitalismo, el racismo, el colonialismo y los autoritarismos. Acciones que utilizaron la quietud, el movimiento concertado y el baile, el silencio y el canto, la desnudez y la vestimenta, el cartel y la bandera, los grafitis, los murales, las performances, el teatro callejero, la radio popular y la poesía brotaron en las calles y se viralizaron en internet. Reflexionar sobre la performatividad de estas protestas y sus apuestas poético-expresivas implica dar cuenta de su capacidad para crear y transformar sujetos políticos, discursos, cuerpos y afectos a través de la acción colectiva coordinada. Más que representar algo que se proclama como dado, estas acciones abrieron campos de experimentación para re-imaginar críticamente el género, la sexualidad, el placer y la violencia. También, invitaron a habitar las dimensiones procesuales de una transformación social que aspira a alcanzar las zonas más sutiles de lo social. Así, las formas en que vemos, sentimos y percibimos se convierten en terrenos de disputa y se abren a nuevas posibilidades. En un tiempo donde las fuerzas conservadoras despliegan políticas de odio, crueldad y terror contra lo que llaman “ideología de género”, proponemos recuperar la fuerza performativa de la revuelta y sus formas de imaginación política en clave feminista y sexo-disidente.

 

Coordinador
Fernando Davis. Profesor Titular de la cátedra Teoría de la Práctica Artística de la Facultad de Artes de la UNLP. Docente-Investigador Categoría 2 y director de proyectos de investigación desde el año 2012. Actualmente dirige el proyecto “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP. También dirige, desde 2014, la Cátedra Libre Prácticas Artísticas y Políticas Sexuales de la UNLP. Sus investigaciones se centran en las prácticas crítico-políticas de los conceptualismos en América Latina desde 1960, las redes experimentales de artistas y las poéticas queer. Recientemente se ha desempeñado como curador de las exposiciones Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021) y Cristina Piffer. Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales (Centro de Arte UNLP, 2022). Es miembro fundador desde 2007 de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). Integró el equipo de investigación de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, curada por la RedCSur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC-UNAM) en 2022 y 2023.

 

Profesores
Lucas Morgan Disalvo. Licenciado en Realización Audiovisual, artista visual, docente tallerista y Profesor Adjunto en la asignatura Teorías del Audiovisual de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP). Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral en Artes en dicha casa de estudio. Es coautor junto a Nicolás Cuello del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007) (2019, Tren en Movimiento/ Alcohol & Fotocopias). Su campo de producciones e intereses cruza el universo de las imágenes, la política y la sexualidad, la historia y la ficción, las contraculturas punk y queer, perspectivas trans, los estudios de los afectos, el surrealismo, el simbolismo y el ocultismo, el mundo de las comunidades de fans, las teorías cinematográficas y distintas formas de agenciamiento espectatorial.

Agustina Triquell. Artista, docente, editora e investigadora social. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigadora asistente del CONICET y docente de Historia de la Fotografía Latinoamericana de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Nacional de San Martín. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio, también, de la UNSAM. Su trabajo gira en torno a las relaciones entre imagen y relato y los procesos de producción de memoria e identidad desde las pedagogías visuales, articulando la investigación social y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea. Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Vive y trabaja entre las sierras de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires.

Lucas Di Pascuale. Realizó estudios de grado y posgrado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdona (UNC), donde actualmente se desempeña como docente, continuando su formación en diversas residencias en arte. En sus ensayos el dibujo, la práctica editorial y los vínculos entre práctica artística y docente tienen un marcado protagonismo, se destacan: Asterisca, Alfabeto marginal, Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Yerba mala, Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Todas las cosas al corazón y Lakshmi Nivas (conjuntamente con Sandra Abichain), Ritmo hormiga, Cartel, Ijota, Ali/Lai Lau/Zip, Distante, Hola tengo miedo, Taurrtiissttaa y H31 (conjuntamente con Gabriela Halac). Actualmente se desempeña como director de la Especialización en Prácticas Artísticas Contemporáneas, FA, UNC y como coordinador de la residencia azulmontaña.

Nayla Luz Vacarezza. Docente e investigadora feminista, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del CONICET. También enseña teorías feministas y estudios de género en la Carrera de Sociología de la UBA. Su trabajo analiza, con una mirada transnacional, los aspectos culturales, visuales y afectivos de las luchas por el derecho al aborto en el Cono Sur de Latinoamérica. En ese proceso, busca crear espacios híbridos de diálogo, colaboración y alianza entre la investigación, el activismo y el arte. Es co-autora, con July Chaneton, del libro La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones (Marea, 2011). Co-editó, junto con Cecilia Macón y Mariela Solana, el libro Affect, Gender and Sexuality in Latin America (Palgrave Macmillan, 2021). También co-editó, junto con Barbara Sutton, el libro Abortion and Democracy. Contentious Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay (Routledge, 2021).

 

Evaluadoras
Mariel Ciafardo. Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora Titular Ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de Investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Período 2022-2026.

Natalia Giglietti. Doctora en Artes, Licenciada y Profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y Especialista en Crítica de Artes (UNA). Se desempeña como Titular ordinaria en la cátedra Historia de la Fotografía I. Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, publicación especializada en arte y archivos, y el Proyecto de Investigación Archivos de arte, de artistas y de colectivos artísticos en la ciudad de La Plata desde 1970 a la actualidad: Aportes teóricos, metodológicos y estrategias de acceso público (I+D-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente es Prosecretaría de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.

Inauguración: 16.03.24
De 17:00 a 20:00h
Vidriera Bicentenario

 

Repliegue y expansión

Esta exposición pone en relación un conjunto de obras recientes de las artistas platenses Rosario Salgado y María Santi. Ambas exploran las posibilidades de la actividad pictórica cuando es pensada para interactuar con un entorno específico, en este caso la Vidriera del Bicentenario del Centro de Arte de la UNLP

La muestra aborda el cruce entre lo pictórico y la instalación al incorporar la experiencia del cuerpo en movimiento como condición necesaria para la percepción de las obras. Éstas invitan a detenerse ante imágenes y situaciones visuales cuyos detalles difícilmente puedan captarse mediante una reproducción fotográfica. En un mundo en el que prima el frenesí de la circulación digital de las imágenes, hay aquí una invitación a la demora.

María Santi aplica pintura acrílica con aerógrafo hasta otorgar rigidez a la tela que luego recorta y pliega para explorar la tridimensión. Las rectas de los pliegues dibujan patrones geométricos o se deforman cuando las piezas ceden ante la gravedad. Sus búsquedas formales van desde la retícula ortogonal a la evitación de lo recto, mediante lienzos que no niegan su doble faz. En el trabajo de María Santi podemos ver referencias a la historia de la pintura y sus sucesivos certificados de defunción. En este conjunto de obras recientes también encontramos ecos de algunos de sus trabajos anteriores como la serie Operaciones pictóricas, en la que María Santi acumulaba diversos modos de aplicación de la pintura sobre la superficie de lienzo blanco, generando formas por enmascaramiento y superposición. Como una especie de repertorio de eventos pictóricos encadenados. En otras series como Pieles o Los despieces las formas ya se habían desprendido del bastidor como soporte para adquirir cuerpo propio y ubicarse directamente sobre el muro. ¿Cuándo empieza y dónde termina una obra que es en el espacio? ¿Cómo encuentra sus límites?

Rosario Salgado también desarrolla su actividad pictórica dentro y fuera de los límites del cuadro. En sus telas embastadas el blanco de fondo opera aislando composiciones centradas en las que una paleta reducida dibuja motivos que parecen abstractos pero se abren a asociaciones diversas. Sus Mapas interiores despliegan una temporalidad propia mediante una especie de geometría blanda. La autora define la pintura “…como espacio donde me muevo en la intuición, donde la forma decanta y el contorno es el límite de una expansión, de un movimiento anterior, como la orilla es el dibujo de la marea que luego se contrae.” En su obra se combinan los plenos planos sin marca de pincel con aguadas que develan los procesos acuosos que atraviesa el pigmento. En algunas de sus obras las formas oscilan entre figura y fondo, entre la imagen positiva y el negativo de los huecos que la rodean. Sin lugar para lo fijo, sin sitio para la obra única. Cada imagen tiene su doble, como si para ejercer el acto de ver fuera necesaria la comparación, el ir y venir, el entrenamiento en la observación de las sutiles diferencias entre un motivo y sus variaciones. Una poética de la curva y el rodeo, marcada por el ritmo de una insistencia. Una invitación a la reflexión sobre el ver como un proceso que es siempre en relación.

El trabajo de las pintoras parece proceder por acumulación en el tiempo. Sus obras son resultado de una tarea paciente pero subterránea, que muchas veces pasa inadvertida. ¿Cómo sostener la pintura? Si no hay muro, si no hay marco, si no hay bastidor. Pinturas que se apoyan espalda con espalda y se sostienen entre sí. Pinturas que evitan el contacto con el suelo, que se dan aire. Obras que no tienen sitio. Que no se encuentran a gusto en el tenor de la época. En tiempos difíciles, se trata de haceres que sostienen.

Lucía Savloff, marzo de 2024

 

María Santi (La Plata, 1970). Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Especialista en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Asistió a talleres con artistas como Marta Ares, Matías Duville, Eduardo Stupía, y realizó clínica de obra con Ana Eckell, Fabiana Barreda, Tulio de Sagastizábal, María Carolina Baulo y Marcelo Pelissier, entre otros. Transitó por la Escuela de Proyectos de Galería ArtexArte y realizó estancias de residencia artística en países como Alemania, Finlandia, Rusia y China. Realizó exhibiciones individuales en distintos espacios y galerías como Reencantamiento del rosa en Una obra un artista (2023), Chromohipnótico Galería Praxis (2018) y participó en exhibiciones colectivas como 111° Salon Nacional de Artes Visuales (2023), Premio Adquisición 8M (2023),  67° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (2023),  entre otras.  Recibió una Mención de Honor en el 110° Salón Nacional de Artes Visuales en la categoría Pintura (2022), una Mención del Jurado en el 16° Premio Bancor (2023) y ganó el Premio Adquisición Honorable Cámara de Diputados en el Salón Provincial de Artes Visuales Molina Campos del Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti (2023). Vive y trabaja en La Plata, Argentina.

Rosario Salgado (La Plata, 1986). Profesora y Licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 2020 finalizó el Programa de Posgrado en Producción Visual (FDA-UNLP). Participó de talleres y cursos con artistas como Diana Aisenberg, Claudia del Río, Silvia Gurfein, Graciela Hasper y Eduardo Stupía, entre otros. Realizó clínica de obra con Tulio de Sagastizábal. En 2021 realizó una residencia de arte en Ciudad de México, presentando en Galería Nudo, París, las obras allí realizadas. Realizó muestras individuales como Proyecto tendal en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, Todo lo que había brotado entonces en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano MACLA, Index esencial en Residencia Corazón, La importancia de la forma en Siberia Galería, y Las especies privadas en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Ha participado en exhibiciones colectivas en espacios como la Casa Nacional del Bicentenario y el Centro Cultural Borges, entre otros. Vive y trabaja en La Plata, Argentina.

Lucía Savloff (La Plata, 1984). Es profesora en Historia de las Artes Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Docente en la cátedra Historia de las Artes Visuales IV (FDA-UNLP); en la cátedra Historia de las Artes Visuales del Área Transdepartamental de Crítica de Artes, Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en el Bachillerato de Bellas Artes (UNLP). Integra el proyecto de investigación “Imaginación de futuro y visión prospectiva en el arte contemporáneo (1990-2022)”, radicado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FDA-UNLP). Integró el equipo curatorial de la exposición Ilustres desconocidas, algunas mujeres en la colección (2017) en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. En la misma institución realizó junto a Florencia Suárez Guerrini la curaduría de Empezar un museo núcleo de la exposición Fundaciones en ocasión del 100 aniversario de la institución (2022). Otras exposiciones recientes: El cuerpo aún (2019) Centro de Arte (UNLP) y Vértigo. Geometría e inestabilidad (2019) Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA).

Inauguración: 16.03.24
De 17:00 a 20:00h
Sala A

 

El antropólogo, fotógrafo, músico y artista visual Bruno Pianzola propone una nueva intervención transmedia, un spin-off de la reconocida Pixmentos, todos productos de la alquimia que fusiona colores y texturas de la naturaleza en una resignificación de la fotografía científica de especímenes animales y muestras geológicas. Pianzola revierte la pasividad de los objetos de museo y los transforma en paisaje visual y sonoro, mediante una ingeniería de destellos, cadencias, ritmos y movimientos. ¿De qué otra manera el plumaje del guacamayo podría proveer de circulación de energías a los huesos de un orangután acompañando los compases de un bandoneón? La instalación atrapa a lxs visitantes en un registro de diferentes vidas y de múltiples generaciones a partir de dispositivos mediáticos, estableciendo una realidad diferente aunque emplazada en el centro platense.

El resultado es una caja negra en la que se introducen los métiers de las Ciencias Naturales, son amasados por las virtudes de Pianzola, y se produce el brote de una experiencia conjunta, en la que artista, instalación y visitantes se confunden en una misma vivencia.

Darío Hermo

 

Bruno Pianzola (Ciudad de México, 1978). Se crió en Mar del Plata, desde 1997 vive en esta ciudad. Es licenciado en Antropología Social, fotógrafo profesional y músico. Desde el año 2005 está a cargo del laboratorio de Fotografía del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Es bandoneonista de El Engrupe, conjunto musical con quien editó tres álbumes y con el cual se presentó en distintos escenarios de la ciudad, de la provincia, la capital y del exterior. En el año 2009, obtuvo una beca del Fondo Nacional de Las Artes para desarrollar Proyecto Fueyes, trabajo en el cual integró la antropología, la fotografía y la música; recuperando historias, formas de ejecución musical e imágenes de viejos bandoneonistas de la provincia de Buenos Aires. Con ese material realizó una exposición fotográfica y sonora en el Centro Cultural Malvinas de esta ciudad (2011) y en La Casa del Bicentenario en CABA (2012). Desde el año 2012, viene desarrollando distintas muestras en las que integra ciencia y arte en relación a su trabajo en el Museo de Ciencias Naturales. Espejitos de Colores, un trabajo artístico con la fotografía científica como materia prima, fue el embrión de Pixmentos y de donde nació Retratos de Colección. Se expuso en Sala Víctor de Pol, Museo de La Plata, 2012. En el Centro Cultural Islas Malvinas 2013 y, nuevamente, en Sala Víctor de Pol en 2014. Pixmentos, en el marco de “Museos a la Luz de La Luna”, es una intervención visual y sonora en distintas salas del museo, que produce cada año desde 2016, junto a Horacio y Juan Quiroga (música), Jorge Trujullo (video mapping) y Lisandro Peralta (video mapping). En 2023, editó su primer álbum solista Milonga Adentro. La banda de sonido de Retratos de Colección, es parte del mismo.

 

Inauguración: 16.03.24
De 17:00 a 20:00h
Vidriera 

 

Una vidriera habitada por extraños seres fantásticos. Del otro lado, el mundo exterior. La calle, la vereda, los autos, lxs caminantes, los comercios, lo cotidiano. ¿Existe realmente esta dicotomía? ¿Se trata de dos espacios diferentes? ¿De mundos separados?

El artista Tadeo Muleiro se encarga, precisamente, de responder estas preguntas difuminando los límites, aquella separación, entre diferentes mundos y cosmogonías. Construye estos seres de tela como una encarnación vibrante y colorida del mundo intangible de los relatos y costumbres, del mito y de los espíritus. De forma desprejuiciada fusiona la rica mitología latinoamericana con la estética dinámica del cómic y el animé, construyendo sus propios arquetipos y rituales. Seres del viento, Gualicho o Los hermanos, son algunos de los nombres de estas piezas que meticulosamente cosidas a mano en una producción personal e íntima, se cargan de tiempo, de una latencia, donde parecen haber sido parte de alguna ceremonia o costumbre que desconocemos. O bien están esperando el momento oportuno para cobrar vida, para manifestarse y salir a la calle, así como en las puebladas de nuestro continente.

¿No es acaso la separación tajante de las cosas el error más grande que cometemos una y otra vez como sociedad? Si algo necesitamos recuperar con urgencia es aquello que Tadeo mismo realiza en su producción como artista, la hibridación de mundos. El mundo espiritual y el terrenal, los humanos con el planeta que habitamos, nuestro país con los países vecinos, nuestra historia con nuestro presente, lo colectivo con lo íntimo. En un contexto hostil como el de hoy necesitamos recordar que todo y todes estamos conectados.

 

Tadeo Muleiro (1983, Argentina). Vive y trabaja en Buenos Aires. Es licenciado en Artes Visuales de la Universidad del Museo Social Argentino y profesor de escultura en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Obtuvo becas nacionales e internacionales, entre las que se destacan en el 2023 la Residencia en el Serliachus Museum en Finlandia y en el McColl Center, en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos. En 2022 realizó la Contemporary Textile Residency Ifitry en Marruecos, África, y en 2020 la residencia artística en La Napoule Art Foundation en Niza, Francia. En 2019 el GloArt Center financió su proyecto Cernunnos realizado en Lanaken, Bélgica, y formó parte de la residencia en el Building Bridges Art Exchange en Los Ángeles (Estados Unidos). Recibió en 2012 la Beca de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes de Argentina y ese mismo año participó del Proyecto PAC organizado por la Galería Gachi Prieto en Buenos Aires.

Entre las muestras que ha realizado destacan: Love is love by Swatch, 76° Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza, 2023; Myhtos, en el McColl Center, en Charlotte, Estados Unidos, 2023; Sueño Sombra en Quimera Galería en el año 2022; Arte en juego, Fundación PROA, 2021; Estation E: In transit en Building Bridges Art Exchange Gallery, Los Ángeles, California, 2019; Extracorporeal: Beyond the Body en el Museum of Latin American Art (MOLAA), Long Beach, California en 2018, y Borges: Ficciones de un tiempo infinito en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en Buenos Aires, 2016. Su obra fue expuesta de forma federal con muestras individuales en distintas provincias de Argentina como en el Museo de Bellas Artes “Timoteo Navarro” de Tucumán, el Museo de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan y en el Museo “Rosa Galisteo” de Santa Fe.

Inauguración: 06.04.24
De 17:00 a 20:00h
Sala B

Agradecimientos: Colección Brun Cattaneo y Liliana Crenovich

 

Que el tejido hable por sí solo

 

El trabajo de Dani Umpi es artesanal y frenético. Desde hace varios años su labor dentro del campo plástico se centra en recortar, clasificar, pegar y acumular de manera compulsiva, sometiendo al color y las texturas a sus propios deseos. Su obra es la de un artesano contemporáneo criado por fotolog y los albores de internet, donde la fragmentación y el reordenamiento de los recortes de revistas se nos configuran como miles de pestañas abiertas de un navegador que nos impide centrar la atención en un solo lugar y nos obliga a saltar eufóricos de un lado hacia otro, de frontera en frontera.

En el Libro de los pasajes de Walter Benjamin, su proyecto más ambicioso, en el que buscó trazar una filosofía material del siglo XIX el autor, en lugar de interesarse por los grandes relatos y nombres de la época, le cedió la atención a la vida cotidiana y a lo que llamó la historia secreta de la ciudad. Se interesó por la unidad mínima de las cosas, por lo anecdótico, tomó nota de lo que veía por las calles, los anuncios, los carteles, toda clase de objetos efímeros como cartas, diarios y una infinidad de cosas intrascendentes. En esos pequeños lugares es donde para él se revela la verdadera vida cotidiana. En esta unidad mínima, también, es en donde se concentraron muchos de los artistas abstractos. Como si en lo ínfimo hubiera un cable que conecte con lo absoluto. Las obras de esta exposición son catalizadoras de estas ideas, donde lo pequeño produce algo expansivo.

Hace unos días me desperté en medio de la madrugada en un estado enrarecido, en ese momento en el que el sueño y la realidad convergen y se acarician por unos segundos. Me encontré balbuceando una frase sin sentido: Que el tejido problemático hable por sí solo. Me incorporé de la cama, anoté las palabras y me volví a dormir. Son pocas las veces que recuerdo algún sueño, que una situación o frase aparece tan nítida y logra atravesar de una dimensión a otra. La frase estuvo varios días enredada en mis pensamientos, pero me esforcé por no asignarle ningún significado. Pero me sirvió como una llave para acercarme un poco más a la obra de Umpi. Los parangolés, los collages y todo su universo asume esa libertad de la vida cotidiana, de una noche furiosa, un cuerpo de obra travesti y atrevido que actúa y seduce por fuera de una cultura intelectualizada, que propone salir a la calle, montarse en una pared o subirse a un escenario, educando con el solo hecho de estar presente.

Rodrigo Barcos. Abril 2024

 

Dani Umpi (Tacuarembó, Uruguay, 1974). Escritor, artista visual y cantante. Desde hace un par de décadas opera desde un alter ego con tintes auto paródicos, híbrido entre la tradición drag y la performance conceptual, con fuerte influencia del Pop Art, la Tropicalia y el Neo Concretismo brasileño de los años sesenta. Ha publicado novelas, cuentos y libros para niñes. Algunos de sus textos fueron llevados al cine y al teatro. Realiza objetos e instalaciones utilizando collage. Su obra ha sido presentada en exhibiciones individuales y colectivas en Latinoamérica y Europa. En 2010 participó en la Bienal de San Pablo y en 2012 en la 1a Bienal de Montevideo. Editó los discos Guazatumba; Umpi/Coghlan; Lechiguanas; Perfecto; Dramática (junto al guitarrista Adrián Soiza); Mormazo y Dani Umpi Piano. Vol I – Vol II (junto al pianista Álvaro Sánchez). Con Sofía Oportot e Ignacio Redard realizó el proyecto musical Oportot Umpi Redard, y editaron el disco Hijo único. En el año 2012, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo eligió entre los “25 secretos literarios de Latinoamérica”

Rodrigo Barcos (La Plata, Argentina, 1991). Vive y trabaja en Buenos Aires. Egresado del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cursó sus estudios en la Licenciatura en Política y Administración de la Cultura de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y continuó formándose en el Programa de Artistas y Curadores de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Fue Becario del Fondo Nacional de las Artes. Trabajó en el área pedagógica del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y actualmente se desempeña como asistente curatorial del departamento de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Colabora con distintas revistas especializadas en arte y cultura visual.

Inauguración: 06.04.24
De 17:00 a 20:00h
Sala C

 

El telón es una gran mancha arriba y abajo de una línea de horizonte sinuosa, casi una reacción atmosférica a la lectura de un libro sobre el desierto. Sin embargo, el puntapié para esta pintura fue un programa de TV en el que Daniel Santoro y María Moreno conversaban sobre el cuadro La vuelta del malón de Ángel Della Valle, pintado a fines del siglo XIX. En un momento del episodio, y mediante un truco de edición, el paisaje que está detrás del malón de indios tomaba el protagonismo de la pantalla; se mostraba vacío, sin figuras y bañado por un filtro rojo. Parecía estar bajo el efecto de una resolana o ser la pampa con ese aspecto extraño asumido a menudo por el humo de la quema de alguna parte al atardecer, como observó un acuarelista escocés. Fátima Pecci Carou detuvo la reproducción del programa en ese instante enrojecido, fijó el color y esa apariencia rara de la obra tan famosa, tan vista, para pintar ella misma un desierto en 17 metros. El mayor milagro en el desierto es el pasaje del día a la noche y viceversa. Quienes transitan estos lugares, si aún no lo saben, aprenden a ver en los cambios de la luz las hebras de la Historia.

La pintura de Della Valle dialoga con La cautiva, ese poema épico de Esteban Echeverría, también del siglo XIX. El texto no fue el primero de las letras del Río de la Plata en tratar el tema del rapto de la mujer blanca, pero sí el que volvió apelativo —una expresión por la que puede ser llamada— el adjetivo que antes sólo la calificaba. El nombre de pila de la heroína, María (quien se libera de su cautiverio para rescatar, puñal en mano, a su esposo prisionero en las tolderías), se disuelve entre las rimas y tiende a ser olvidado. El entorno, en cambio, se hace de un cuerpo y un nombre, se llama El Desierto, y se despliega como un personaje más. Su descripción gana en relevancia al relato de los esposos, su solo acontecer es el drama principal del poema.

A partir de revisitar esas dos obras, el cuadro y el poema, Pecci Carou se involucra por primera vez con temas de literatura para esta nueva exhibición en el Centro de Arte de la UNLP. El ingreso de la ficción le permite explorar desde el color y la cobertura de grandes superficies; habilita, aunque suene paradójico, la suspensión de los asuntos narrativos al interior de la pintura y el desplazamiento desde la figuración hacia zonas de mayor abstracción. La instalación que ocupa esta sala se desvía de las condiciones del realismo, mucho más presente en las series anteriores de la artista, aunque sin abandonar la impronta que tiene el tema en su producción como eje organizador del procedimiento de trabajo y de la presentación al público. Es en continuidad con su interés siempre manifiesto por los temas de la historia argentina, en particular, por la historia de las mujeres, y su sensibilidad hacia las realidades cotidianas de ellas (desde el trabajo invisible o precarizado, a la maternidad, y la denuncia de la trata y los femicidios), que la artista llega a la cautiva y al desierto, tópicos fundadores del imaginario nacional.

En cuanto al soporte, no es la primera vez que Fátima va más allá de los cuadros. En 2022 presentó una serie de banderas y estandartes que colgaban en mástiles y en 2019, pintó sobre un biombo de madera. En esta instalación, el objeto —la materia de la realidad— ingresa como resto de ese diálogo desplazado con el realismo. Las cabelleras largas de las mujeres, antes pintadas, ahora cuelgan del techo en trenzas falsas, apliques de pelo comprados en el cotillón. De color rubio natural, rojo o violeta, son las que usan las cosplayer para completar sus atuendos, y las mismas formas trenzadas que ordenan las cabezas de las chinas en los ranchos. Si en la obra de Pecci Carou suelen tener lugar elementos que sintetizan tradiciones discordantes, o sin relación aparente entre sí, reuniéndolas, en este caso, el aplique sugiere el disfraz, la fantasía de quien se viste como sus personajes favoritos. Superpuestas al desierto las trenzas invitan a hacer cosplay de María, de Lucía Miranda, de Marta Riquelme o de otras cautivas que lo habitan en los libros. Muchas veces en esas páginas el rapto se cuenta con el pelo que se suelta por la pérdida del lazo que ataba el peinado (y que unía a la mujer a la sociedad de los blancos); también, se reitera el corte al ras de los cabellos como una de las mayores violencias sobre las cautivas. La historia del arte se hace eco y representa en la pintura sus crenchas enmarañadas al viento, encima de los  hombros desnudos: son el símbolo velado de la violación de sus cuerpos.

Sobre el telón se proyecta un video en el que se ve —y se escucha— a Fátima leyendo pasajes de textos literarios y críticos, clásicos y contemporáneos, sobre historias de cautivas y malones. Ella lee sin parar, tomando distintas poses, y los libros se acumulan. La acción se extiende en el tiempo; si la pintura la ejecutaba con pincelada voraz, en la lectura, la artista se demora. El desierto es vasto en su voz, a la vez que repetido, transitado por viajeros que conversan sobre otros libros y pueblan la huella con sus palabras raras, blancas y políglotas. El paisaje se dice demasiado extenso para la mirada que gira en vano y la literatura sobre el tema, también es mucha, inagotable, como un correlato. Es imposible leer todos los libros del desierto, por eso la acción del video tiene algo de tenacidad y de absurdo. La lectora es la figura que trae a la obra lo escrito por otros y otras y, a la vez, es una toma de posición que pausa la producción de nuevos enunciados, que ante la pregunta sobre qué hacer con la tradición, responde: por ahora, leerla.

Después de bocetar decenas de rostros de cautivas en papeles que descarta, Fátima es cautivada, ella misma, por el paisaje. Pinta el desierto en la mayor escala que le cabe a su cotidiano, en un intento por describir el escenario donde ocurre lo que todavía es inenarrable. La pintura es, para ella, herramienta de la urgencia; urge darle una imagen a lo inconmensurable y a lo áspero que rodea. Pero el desierto no actúa en esta obra como metáfora de una realidad empobrecida, ni tampoco busca emparentarse con el aspecto de ese siglo XIX al que se retrotraen los discursos oficiales. La tela en su anchur es una bandera donde se agita el presente de Argentina, en su profunda crisis humana. ¿Qué otra cosa podría hacer la pintura en este momento más que ofrecer un lugar donde fijar la mirada? Para vencer el mareo del ojo en el vacío. Palpar la pared que está por detrás y ahí un contorno, el inicio de un acá estamos.

Belén Coluccio. Marzo de 2024

 

Fátima Pecci Carou (1984, Buenos Aires, Argentina). Licenciada en Artes Visuales por la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Estudió Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Complementó su formación en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA, 2015) y en las clínicas de obra ABE-ELE, coordinadas por los curadores Javier Villa y Carla Barbero (2020) y Ana Gallardo (2013- 2015). En 2019 fue nominada a las becas Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) – Grants & Commis. En 2020 fue invitada a la 12a. Bienal de Mercosur de Porto Alegre, con curaduría de Andrea Giunta. Ha obtenido el Premio Adquisición de Artes Visuales 8M (Centro Cultural Kirchner–Palais de Glace 2021); el Premio en Obra–Barrio Joven (ArteBA, Galería Piedras 2018) y el 1er. Premio Adquisición en Salón Nacional de Pintura de Santa Fe, 2019.

Belén Coluccio. Curadora e historiadora del arte por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Desde 2021 integra la Dirección Nacional de Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. Entre 2020 y 2023 fundó y co-dirigió LAR-local de artes recientes, residencia artística y espacio de exhibición dedicado a las prácticas contemporáneas donde se desarrollaron más de 90 proyectos. Se desempeñó como asistente de curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en las exhibiciones Sergio De Loof: ¿Sentiste hablar de mí? y Una historia de la imaginación en la Argentina. Entre sus trabajos en curaduría en otras instituciones se destacan La cueva del sueño del artista Alfredo Frías (Constitución galería), Exhibición fundamental de arte argentino en los libros de la poesía y la ficción (con Juan Cruz Pedroni, LAR) y Intus Foris de Cinthia de Levie (Ausstellungsraum Klingental, Basel). Es autora del libro Museos Nacionales: desde sus orígenes hasta el presente y de diversos textos críticos y biográficos sobre artistas argentinos. Como performer y coreógrafa ha trabajado en la Bienal de Performance-BP21, en el Museo Macro de Rosario y en el Centro Cultural Rojas.

Inauguración: 06.04.24
De 17:00 a 20:00h
Auditorio

 

En el marco del proyecto PIBA (Proyecto de investigación Bianual en Arte), Estrategias de buceo, la cátedra Teoría de la Historia de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) invita a Mariana Marianelli a conversar con el fondo Beatriz Catani del Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP.

A oscuras, presenta en el auditorio la reactivación audiovisual de Positivado, su primer fotolibro publicado en 2021. En esta ocasión, acompañada de las reflexiones sobre la temporalidad de la serie Proyecto Atlas (de) las obras perdidas.

Con la misma materia prima –el testimonio, el archivo, la nostalgia y la voz de un grabador– vuelve con la pregunta de Beatriz Catani: ¿Puede la memoria de las obras, el recuerdo de una ficción, darnos una comprensión distinta, quizás más verdadera, de nuestro tiempo?

Por si alguien no sabe o no se acuerda, recordar viene del latín recordari, y este a su vez de re y de cor-cordis: corazón. En la Antigüedad se creía que en este órgano se ubicaba la memoria; cuando alguien recordaba una situación, se entendía que la volvía a pasar por el corazón.

En el Centro de Arte –en su corazón– existe el Archivo de Arte y dentro, el fondo Beatriz Catani. Un conjunto de documentos que se desprenden del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas, un proceso de investigación en el que la artista emprende el desafío de conversar con el pasado, particularmente con las obras de teatro que hizo entre 1998 y 2018. No conversa solo con sus textos sino que intercambia con las personas que participaron y los objetos que las constituyeron.

Beatriz Catani define a su investigación –y por lo tanto a este fondo– como un ejercicio de memoria y de reflexión entre temporalidades, evocando el deseo de recordar, de pasar por el corazón aquellas fotos viejas y objetos que uno protege, de charlar con alguien sobre un pasado compartido.

Así van pasando los capítulos de este proceso, con resultados distintos. Aunque hay algo que siempre es igual. Después de cada ejercicio, Beatriz Catani deja en el Archivo de Arte: Publicaciones compuestas por registros, objetos y testimonios de esas obras. Audiovisuales con su voz y la de otros, que repasan los elementos que constituyen las publicaciones.

A Mariana Marianelli le gustó este procedimiento. En 2021 publicó Positivado, una recopilación de fotografías de distintas infancias, provistas por sus propios dueños y acompañadas de testimonios. A cada aportante, les preguntó: ¿Me podrías decir algo positivo y algo negativo de tu infancia?

Los caracteres no alcanzaron para atraer el pasado. Necesitaba, como Beatriz Catani, la voz alta para coser sobre los hilvanes que unen los retazos. Por eso, lo que se escucha en esta sala, está hecho con la misma materia que Proyecto Atlas (de) las obras perdidas: la memoria, la ficción, el archivo, la nostalgia, la voz de un grabador.

Mariana Marianelli recuerda la pregunta de Beatriz Catani. Las dos, que ya asumieron que nunca van a tocar el pasado con las manos, continúan con la duda. ¿Puede la memoria de las obras, el recuerdo de una ficción, darnos una comprensión distinta, quizás más verdadera, de nuestro tiempo?

Mariana Veneziano y Mnemo. Abril de 2024

El área de Educación y Programas Públicos tiene como objetivo acercar a la comunidad las diferentes actividades y exhibiciones realizadas en el Centro de Arte de la UNLP.

Buscamos construir una red con las diferentes instituciones educativas al entender las visitas guiadas como una instancia de aprendizaje ya que logra ampliar los contenidos al expandir nuestros sentidos y poner en práctica una mirada crítica del mundo que nos rodea.

Ver Programación 2024

 

Inscripción a visitas:

Abril
Mayo
Junio

Consultas: educacioncentrodearteunlp@gmail.com

 

La apertura 2024 del Centro de Arte de la UNLP no será la misma que otros años. Se enmarca en la situación crítica que atraviesa el sistema universitario público nacional. En condiciones muy difíciles hemos decidido, junto a la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, la continuidad de las actividades porque creemos en el derecho al arte y a la cultura para todas/os/es y porque tenemos la convicción que sostener los espacios es defender el valor estratégico que tiene la educación universitaria, la producción de conocimiento, la construcción democrática y la soberanía cultural.

Por primera vez, esta inauguración se concentrará en las salas que tienen un acceso más directo con espacio público, con la calle. Son las vidrieras las que expresan una vecindad con el territorio; son las que desgobiernan el ritmo urbano; son nuestra presencia, donde interrogamos al presente y por donde ese presente nos interpela.

A partir de este sábado 16.03.24 a las 17:00h te invitamos a la apertura de las exposiciones Sin sitio de María Santi y Rosario Salgado con curaduría de Lucía Savloff en Vidriera Bicentenario, Retratos de colección de Bruno Pianzola en sala A y Pueblada de Tadeo Muleiro en Vidriera de calle 48.

Podés visitar el Centro de Arte de miércoles a sábados, excepto feriados, de 14:00 a 19:00h. ENTRADA LIBRE y GRATUITA. Calle 48 entre 6 y 7, La Plata.

Sábado 6.04.24
De 17:00 a 20:00h
Muro del Archivo de Arte de la UNLP, calle 48 e/ 6 y 7, La Plata

 

En este primer llamado invitamos a amigxs, artistas, colectivos y trabajadores de la cultura a realizar una pegatina trayendo piezas gráficas donde se visibilice, se interrogue, se alerte sobre la situación crítica que estamos atravesando.

Ante los constantes ataques del gobierno nacional a todos los sectores vinculados con el arte que se traducen, entre otras cosas, en la agresividad comunicacional, la desfinanciación y el vaciamiento de las áreas de la administración pública, desde el Centro de Arte de la UNLP, iniciamos El estado del arte. Una serie de encuentros, asambleas y activaciones permanentes para defender el valor estratégico de los espacios públicos, gratuitos e inclusivos.

Actividad organizada en conjunto con la Secretaría de Arte y Cultura de la Facultad de Artes, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata, Ilusión gráfica y las cátedras de Grabado y Arte Impreso Básica III / Taller de producción plástica, Taller complementario de grabado y arte impreso.