Vacaciones de invierno en el Centro de Arte UNLP: Universo energía. El principio de todo

La Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP te invita a disfrutar durante estas vacaciones de invierno de Universo Energía. El principio de todo, una muestra interactiva de arte, ciencia y tecnología que propone un espacio lúdico para el aprendizaje y la reflexión sobre el presente y el futuro de la energía. Dirigida a todo público, especialmente a niñas, niños y adolescentes.

La exposición cuenta con seis salas que exploran el concepto de energía a través de experiencias sensoriales, inmersivas e interactivas. Podés conocer distintos conceptos y teorías sobre la energía dentro de un pinball gigante, o descubrir modos de obtención, almacenamiento, distribución y cuidado de la energía en una sala ambientada con estética de videojuego.

Además, te invitamos a participar de eneRViaje, una experiencia de realidad virtual que te permite ingresar a una represa hidroeléctrica, subir a lo alto de una turbina eólica y recorrer el interior de una central nuclear para cumplir misiones con el objetivo de iluminar una ciudad.

En el marco del receso invernal también se desarrollarán espectáculos musicales y de teatro para público infantil y activaciones multimediales para todo público con entrada libre y gratuita por orden de llegada hasta agotar capacidad de sala.

La muestra estará abierta durante las vacaciones de invierno, de martes a sábados, de 15:00 a 19:00h en el Centro de Arte UNLP (calle 48 entre 6 y 7, La Plata). ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

 

Cronograma de actividades

MARTES 22.07.25 – 16:00h
Espectáculo musical para niñxs La Bandina (Vivi Fabricius, Ro Silveti, Vani López)
Auditorio Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

MIÉRCOLES 23.07.25 – 16:00h
Espectáculo teatral para niñxs Arcade (La caja negra producciones)
Auditorio Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

VIERNES 25.07.25 – 18:00h
Teclaset. Show inmersivo. Ariel Giordano sobre una instalación audioreactiva de Lisandro Peralta
Sala D Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

SÁBADO 26.07.25 – 18:00h
Fancy Music. Set inmersivo con Luciano Rojas y Sofía Barca
Sala D Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

MARTES 29.07.25 – 16:00h
Espectáculo teatral para niñxs Yo animé (La terraza teatro)
Auditorio Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

JUEVES 31.07.25 – 16:00h
Espectáculo musical para niñxs Un vagón de canciones (Hugo Figueras)
Auditorio Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

VIERNES 1.08.25 – 18:00h
Room Dúo Set. Show inmersivo. Sobre una instalación audioreactiva de Lisandro Peralta Sala D Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

SÁBADO 2.08.25 – 18:00h
Fancy Music. Set inmersivo con Luciano Rojas y Sofía Barca
Sala D Centro de Arte UNLP, calle 48 entre 6 y 7, La Plata

Sábado 28.06.25
20:00h
Auditorio

 

Todos tus cielos, mi infierno es un unipersonal tragicómico estructurado a partir del vals “Desde el alma”, de la compositora uruguaya Rosita Melo, representando el recorrido que atraviesa todo ser humano en la búsqueda del sí-mismo, mediante símbolos y arquetipos de lo femenino. La protagonista “Ama” conjuga la figura de la ama de casa, el poder que representa, y las implicancias del alma (a quien se dirigen los interrogantes de la canción) y el amor (acción de amar). Ama oscila entre la luz y la sombra atravesando la nostalgia, las convenciones sociales, las frustraciones, y los deseos que de allí emergen. “Si tanto te han herido, por qué te niegas al olvido” da cuenta de la doble vertiente que se sintetiza en Todos tus cielos, mi infierno. ¿Cuál es el cielo y cuál el infierno en función del punto de vista?

La obra forma parte del programa AMPLIAR ESCENA 2023 del Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional del Teatro. Ha sido seleccionada para participar en el Festival Periférico de Teatro 2024 y el Festival y el ciclo “ARCHIPIÉLAGO” 2024 organizado por el grupo Tracción Teatro de la ciudad de Quilmes. Cuenta con el apoyo del CPTI, el INT y la Fundación “Comunidad Contemporánea”. Fue seleccionada para participar en el FIECA 2024 Foro Internacional de Economía Creativa de Canelones (Uruguay) y Pica! Festival de danzas con foco en infancias y adolescencias 2024 (Uruguay), Ciclo “Antojo” de Ensayo Abierto (Montevideo, Uruguay), y Festival 17 Minutos organizado por SUA Sociedad Uruguaya de Actores (Uruguay). Seleccionada para participar del programa de extensión educativa “Fuera del aula” del Centro Cultural Florencio Sánchez, Montevideo, Uruguay.

 

Ficha técnico artística
Intérpretes: Maité Galarza
Producción: Atelier Nómade
Puesta en escena: Jerónimo Buffalo
Dirección: Jerónimo Buffalo

 

Maité Galarza. Licenciada en Psicología por la UNLP, actriz y bailarina de danza contemporánea, con formación en música, historia del arte, meditación y clínica comunitaria. Desarrolla una práctica artística y terapéutica que cruza el teatro físico, la danza y la performance, con orientación psicoanalítica junguiana. Ha presentado obras en espacios patrimoniales como la Casa Curutchet y el Palacio Errázuriz Alvear. Su trayectoria integra creación, investigación y acción artística situada.

Jerónimo Buffalo. Artista escénico egresado de la carrera Actuación de la Escuela de Teatro de La Plata. Se ha formado en disciplinas como teatro, danza, acrobacia, artes plásticas y arquitectura. Con una destacada trayectoria nacional e internacional en los campos del teatro físico, la performance y la puesta en escena, orientado a la exploración de lenguajes contemporáneos y experimentales. Su labor ha sido apoyada por instituciones como Iberescena, el Fondo Nacional de las Artes, las Embajadas de Francia y Suiza en Argentina, el Instituto Francés, la Alianza Francesa, Prodanza y el Instituto Nacional del Teatro. Su obra se caracteriza por una profunda poética corporal que articula creación, docencia e investigación.

Sábado 31.05.25
20:00h
Auditorio

 

Desde hace décadas, las radios del sur del país emiten mensajes dedicados a pobladores de puestos y parajes perdidos en la meseta patagónica, donde no hay señal de teléfono.

Con seis micrófonos, música en vivo, en un lugar intermedio entre el teatro y la performance, Mensajes a pobladores rurales. Concierto performático disuelve los límites artísticos para evocar una Patagonia inspirada en esos detalles.

Humor, emoción y poesía en una propuesta original y sensible. Un cruce entre los mensajes enviados a la radio y lo que se crea a partir de ellos.

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Ana Laura Suárez Cassino
Intérpretes: Uki Cappellari, Cecilia Colombo, Seba Dorso, Fede Bethencourt y Mucio Manchini
Participación Especial: Karina Lopez
Vestuario: Paula Bianchini
Diseño de escenografía: Salvador Aleo
Diseño de luces: Facundo Estol
Diseño sonoro: Sebastián Dorso
Diseño audiovisual: Lucía Mena
Fotografía: Jorge Piccini
Asistencia de dirección: Mateo Garcia
Utilería: Agustín Valle
Producción: Carla Almiron
Dirección: Ana Laura Suárez Cassino

 

Ana Laura Suarez Cassino. Licenciada en Dirección Escénica por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), autora, docente y abogada por la Universidad Católica Argentina (UCA). Trabaja en el teatro independiente desde 2003, donde escribió y dirigió más de diez espectáculos. Entre ellas, Mensajes a pobladores rurales. Concierto performático (FIBA 2024), Fantasía para tirar en una rima (Mención especial en Premios Nacionales 2022), El olvido, El argentino perfecto. Es docente de la Maestría en dramaturgia de la UNA. Es presidenta de APDEA (Asociación de Profesionales de la dirección escénica) y participa de la Colectiva de Autoras. Mensajes a pobladores rurales. Concierto Performático fue declarada de interés de la Legislatura de Chubut en 2024. Participó del Festival Internacional de Buenos Aires 2024.

CALENDARIO 2025

Publicación: 5 de marzo
Inscripción: del 5 de marzo al 30 de marzo
Evaluación: del 31 de marzo al 16 de abril
Resultados: 21 de abril
Plazo de aceptación: del 21 de abril al 25 de abril
Presentaciones: del 1 de septiembre al 20 de diciembre de 2025

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

BASES Y CONDICIONES

PREGUNTAS FRECUENTES

 

PROYECTOS SELECCIONADOS 2025

2001 – BODRIO
Abecedario Materno. Un registro poético de nuestra maternidad
Arqueología del postango (Museo imaginario del arte)
Bailó toda la noche, tomó agua fria y se murió.
Biblioteca Popular de Poecia
Cartas y Canciones de Amor
Chesar Demarte
¿Cómo dejar de ser dones y aprender a ser nadie? Guía creativa para disfrutar el fracaso
¿Cómo demonios vas a amar a alguien más?
Contrapunto
EcoPantallas Interactivas
EL ATARDECER DE LOS GRILLOS
El sacrificio de Axis
El Siluetazo 4.0: Ensayo inmersivo para reimaginar el espacio público
Entrevero Tango
Fatal Secreto
Finalización de EP – De la Orilla
Finalización de grabación de disco
¡Frótame! Encontrarás mi tibieza
Geografías de la memoria
Gisela Magri presenta Tangotrópikas
Intervención Performática en el TCE
La Chabomba
La fragata de Gustavo
La habitación de Ludwig
La niña que sueña con nieves
La nostra veu – nuestra voz
Las Estaciones / serie Multijuegos
Las Flores También
Lindante y Los Aires
Líneas nómadas
Maniquí
ME FALTA EL AIRE
Nadie conoce el corazón secreto del reloj
Nosotras, las aspirantes
Odisea Intemporal Rioplatense
Opciones para escapar al destino
Partir
Premio Mayor
Proyecto Atlas (de) las obras perdidas. Año 2025
Proyecto Nichos
Reconocer, Rearmar, Recuperar
Recuerdos del futuro
SALVAJE CRISÁLIDA
Sello Popular
“Singular”, miradas desde, por y para la educación pública
«TECHNOPHILIA» Una producción escénica performática sobre el éxtasis colectivo
Temor a decir
Textura del tiempo
Una indagación sobre el cuerpo
Un Aleph en Freezer
Una obra del catálogo
Vecinas música, teatro y humor

 

EDICIONES ANTERIORES

El Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) es un programa impulsado por la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata con la finalidad de financiar la realización de proyectos artísticos abiertos a la comunidad.

Proyectos seleccionados edición 2017

Proyectos seleccionados edición 2019

Proyectos seleccionados edición 2020

Proyectos seleccionados edición 2021

Proyectos seleccionados edición 2023

Sábado 26.04.25
20:00h
Auditorio

 

Mujer en llamas es una obra unipersonal del grupo Barataria. Nos enfrenta a una famosa actriz escribiendo su biografía. Los recuerdos cobran vida y se apoderan del relato más allá de la voluntad de la protagonista. Se hacen carne, presencia vital en el escenario y no importa quién es, porque el personaje desaparece y queda frente a nosotros, la humanidad de un ser único, igual a cualquiera de nosotros, contemporáneo de todos aquellos que hayan luchado para sobrevivir al poder y sus miserias a través de la historia del mundo. El universo se enciende y millones de astros rugen en la bóveda celeste. Laten al compás del amor y la solidaridad. Brillan en su eterna búsqueda de justicia.

 

Desde su estreno, obtuvo varios reconocimientos:

– Mejor Unipersonal, en el Festival Iberoamericano “Mujeres que Cuentan”, Mar del Plat, 2025
– Mejor Actriz Dramática, a Soledad Oubiña, en el Festival Iberoamericano “Mujeres que Cuentan”, Mar del Plata, 2025
– Mejor Dirección, a Nina Rapp, en el Festival Iberoamericano “Mujeres que Cuentan”, Mar del Plata, 2025
– Mejor Musicalización, a Nina Rapp, en el Festival Iberoamericano Cumbre de las Américas, Almirante Brown, 2025
– Mejor Actriz Dramática, a Soledad Oubiña, en el Festival Iberoamericano
Cumbre de las Américas, Almirante Brown, 2025

Ha sido seleccionada y ha participado en:

– Ciclo de Teatro por la Identidad, La Plata, 2024
– Ciclo de Teatro Invitado, Las Flores, 2024
– Encuentro de Unipersonales “Avenencia”, Azul, 2024
– Ciclo de Teatro de Acá, La Plata, 2024
– Festival Iberoamericano de Teatro “Mujeres que Cuentan”, Mar del Plata, 2025
– 9no Encuentro de Teatro por Mujer, Santa Clara del Mar, 2025
– Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas, Almirante Brown, 2025

Ha sido seleccionada y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro.

Ficha técnica

Intérprete: Soledad Oubiña
Dramaturgia, dirección y música en vivo: Nina Rapp
Asistencia de dirección y operación técnica: Omar Musa
Diseño y producción: Eugenia Llanos Nieto

 

Soledad Oubiña. Actriz y docente de teatro. Como intérprete ha realizado diferentes obras teatrales, espectáculos callejeros, intervenciones performáticas en espectáculos de música experimental y muestras plásticas. Desde el año 2005 comenzó a ejercer la docencia teatral en el ámbito formal y no formal. Ha tomado cursos y seminarios referidos a la dramaturgia del actor, el arte circense, la danza flamenca, la expresión corporal, el canto, la improvisación, el uso de la máscara, la dramaturgia y puesta en escena.

Nina Rapp es música, pianista y compositora. Actriz, dramaturga y directora teatral. Ha compuesto más de treinta temas musicales para Teatro y Danza. Autora de unos quince textos teatrales, ha dirigido cerca de cuarenta obras. Maestra Interna del Teatro Argentino de La Plata y pianista de Danza Clásica y Contemporánea en la Escuela de Danzas de La Plata.

 

Apertura: 14.11.24 – 16:00h

 

La Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP presenta Universo Energía. El principio de todo, una muestra de arte, ciencia y tecnología que busca generar un espacio formativo para el aprendizaje, la reflexión y el debate sobre el presente y futuro de la energía. La muestra está orientada al público en general, con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes.

La exposición cuenta con seis salas que exploran el concepto de energía desde diversas disciplinas y teorías científicas. Además, se abordan los distintos modos de obtención, almacenamiento, distribución y uso de la energía, así como su cuidado. Se destacan las investigaciones y los desarrollos científicos de la universidad, la soberanía energética y las manifestaciones artísticas relacionadas con este importante tema.

La muestra está abierta al público a partir del 15 de noviembre, de martes a viernes de 9 a 18 horas y los sábados de 15 a 19 horas, en el Centro de Arte de la casa de estudios ubicado en el Edificio Sergio Karakachoff, en calle 48 nº 551 entre 6 y 7, La Plata. La entrada es libre y gratuita.

El acto inaugural de la megamuestra de arte, ciencia y tecnología se realizará este jueves 14 a las 16:00h y contará con la presencia del presidente de la Universidad, Martín López Armengol.

 

Universidad Nacional de La Plata

Presidencia
Mg. Martín López Armengol

Vicepresidencia Área Académica
Dr. Arq. Fernando Tauber

Vicepresidencia Área Institucional
Dra. Andrea Varela

 

Secretaría de Arte y Cultura
Prof. Mariel Ciafardo

Prosecretaría de Cultura
Prof. María Elena Larregle

Prosecretaría de Arte
Dra. Natalia Giglietti

Dirección de Administración
Prof. Pablo Toledo

Dirección de Arte
Lic. Lisa Solomin

Dirección de Cultura
Dr. Pablo Tesone

 

Facultad de Artes

Decano
Dr. Daniel Belinche

Vicedecano
DCV Juan Pablo Fernández

 

Universo Energía. El principio de todo

Coordinación General
Natalia Matewecki

Diseño de exposición y coordinación escenográfica
Laura Musso

Comité Asesor Científico y Cultural
Marcos Actis
Gonzalo Albina
Gustavo Andreasen
Patricia Arnera
María B. Barbieri
Paula Bergero
Mariano Bonomo
Margarita Bouzenard
Florencia Cabana
Valentín Carbajal
Leonardo Catalano
Heliana Custodio
Javier Díaz
Guillermo Garaventa
Diego Gobbo
Nora Gómez
Liliana Guevara
Damián Gulich
Cecilia Lucino
Hugo Gastón Mayer
Laura Miotti
Juan Pablo Morales
Alejandro Patanella
Santiago Perdomo
María Pía Piccirilli
Juan Portillo
Nicolás Rendtorff
Augusto Manuel Rodríguez Carrillo
Mariana Santamaría
Juan Manuel Santillán
Cecilia Verónica Sanz
Cecilia Scalia
Marcela Taylor
Myriam Tebaldi
Daniel Tovio
Paulina Vera
Arnaldo Visintin
Cecilia von Reichenbach
Carlos Wall

Producción
Florencia Murace

Diseño Escenográfico
José Hernán Arrese Igor
Eliana Cuervo
Florencia Murace
Laura Musso
Matías Quintana
Santiago Régulo Martínez
María Fernanda Rodríguez

Diseño de Producción
José Hernán Arrese Igor

Diseño Visual
Pablo Tesone

Realización Escenográfica 

Coordinadores:
Eliana Cuervo
Gonzalo Monzón
Laura Musso
Mariel Uncal

Realizadores:
Karen Carballo
Luisina Fucile
Facundo Ichuribehere
Sofía Madrid
Mariana Marziali
Ana Clara Montorsi
Carolina Muro
Matías Quintana
Santiago Régulo Martínez
Julieta Reinaud Pavón
Karina Sacco
Irene Scotti Donnantuoni

Voluntarios:
Salomé Aschemager
Paz Cabanilla
Laura Abril Fiquepron
Agustina Ganly Sánchez
Carolina Giménez
Melisa Legaspi
Verónica Martínez
Sofía Ninno
David Alejandro Noal
Juliana Pardo Estévez
Priscila Jacqueline Sánchez
Daira Talesco
Camila Viglienghi

Colaboradores:
Catalina Chontasi Trujillo
Vanina Policano
Julián Savegnano
Santiago Torres
Florencia Urrutia

Maqueta tradicional:
Catriel Petti
Gabriel Piñero

Coordinación Multimedia
Agustín Scurzi

Realización Multimedia
Federico Joselevich Puiggrós (mentor)
Lourdes Bellido
Tomás Benjamín Costantini
Simón Grün
Nicolás Mata Lastra
Andrés Pablo
Agustín Scurzi
Álvaro Juan Terracciano
Elizabeth Toledo

Realidad Virtual
Alejo Llamas (desarrollo, diseño y 3D)
Tobías Albirosa (colaboración en programación)

Edición Audiovisual
Pablo Ceccarelli

Diseño de Sonido
Federico Jaureguiberry

Montaje
Florencia Murace
Amparo Nittoli
Gabriel Piñero
Santiago Régulo Martínez
Camila Tellería

Colaboradores:
Camila Pereyra
Daira Talesco

Diseño Lumínico
Eliana Cuervo

Iluminación
Eliana Cuervo
Juan Quiroga

Producción Gráfica
Florencia Depino (La Pecera Impresiones)
Sebastián Vanini (Fox La Plata)

Impresión 3D
Federico Campos

Corrección de textos
Guadalupe Russo

Registro audiovisual y fotográfico
Amparo Fernández
Luis Migliavacca

Comunicación y Redes
Diego Ibañez Roka
Inés Ward

Coordinación de guías
Lucía Delfino (Centro de Arte)

Coordinación de mediadores
Florencia Cabana (Museo de Física)

Guías y mediadores
María Eugenia Azame
Agustín Mariano Barca
Rocío Bernaola
Marco Fabrizio Cuccaro
Estefanía Ferrari
Fermín Filiberto
Valentina García
Dolores García Campodónico
Michelle Junop Sepúlveda Chandia
Melisa Legaspi
Nicole Paris Draghi
Eliana Presta Castagnini
Juana Renteria
Rocío Richetti
Agostina Santo
Antonela Angela Sorgi
Sofía Irene Stefanu
María Luján Vazelle
Rocío Soledad Villena
Fiorella Agustina Zanazzo

Colaboradores
Mauricio Angulo
Abril Buffarini
Alberto Ramón Ghisolfi
Julieta Lombardelli
Sabrina Lombardo
Constanza Pedersoli
Giorgina Rosli
Matías Zeballos

Obra Vidriera
«Analogía I, 2da. versión» o «Energía» de Víctor Grippo

Montaje:
Paulina Vera
Olivia Coll

Investigación:
Marcela Cabutti
Natalia Giglietti

Asesoramiento:
Enzo Bard
María José dos Reis
Nilda Fink
Nilda Olmos de Grippo
Mario Rentería
Mariana Santamaría
Elena Sedán

Obras Vidriera Bicentenario
Caja de música «Tres orientales» del Museo Azzarini
«Fluidos Vitales» de Martín Bonadeo
«Proyecto Biosfera» de Joaquín Fargas
«EAD: Energía Atómica Doméstica» del colectivo Hangar 3°
«Colonia» de Darío Sacco
«VIR» de Darío Sacco

Obra Sala A
«Juego del no opi» de Marcela Cabutti

Obra Sala C
Mural de Ichu

Obra Sala D
«Huellas del sonido» de Federico Jaureguiberry y Lisandro Peralta

Experiencias multimedia de autor
«Briyuela» de Elizabeth Toledo (sala A)
«Conciencia Energética» de Lourdes Bellido (sala B)
«Mudanza medieval» de Tomás Benjamín Costantini (sala C)
«Bat Bat» de Simón Grün (sala C)
«Demokratos» de Andrés Pablo (sala C)
«T.I.T.O.» de Álvaro Juan Terracciano (sala C)

Auspiciantes
YPF
CBZ
Acuflex
JBL
Deep Make

7º Bienal Universitaria de Arte y Cultura. Energías imaginantes

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Programación Bienal

 

SÁBADO 23.11.24

• APERTURA

Paisaje compartido
-Muestra anual de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2B, FdA, UNLP
19:00h
Patio y jardines del edificio de Presidencia UNLP. Av. 7 Nº776

-Recital a cargo de Carmen Sánchez Viamonte y Mostruo
20:00h
Estacionamiento del edificio de Presidencia UNLP. Av.7 y 47

• Diseño
Santos juguetes
De 16:00 a 19:00h
Casa Pulsar. Calle 58 Nº 512 e/5 y 6

• Artes Escénicas
Tropismo y Nastia
18:00h
Calle 11 Nº 1886

• Literatura
Aquí comienza el juego
20:00h
Beirut. Calle 5 y 65

• Artes visuales
Señalética de la emergencia
18:30h
Planta Alta. Diagonal 74 N° 1361 e/45 y 9

 

DOMINGO 24.11.24

• Artes visuales
Nichos: Pequeñas resistencias en lugares de deterioro
18:00h
Ciudad de La Plata

La intuición compone algo posible. Intervención audible
De 15:00 a 17:00h
Ciudad de La Plata

• Música
La música argentina y su transformación. Tozzola-Cacoliris Dúo
20:30h
La Bicicletería. Calle 117 esquina 40

 

LUNES 25.11.24

• Artes visuales
Soy Nodocente
Colectivo de artistas no docentes
20:00h
Aula 1. Sede Central. FdA

Puentes sinérgicos. Taller
Colectivo Arte Activo
10:00 a 16:00h
Planta Baja del edificio de Posgrado de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo UNLP. Av. 122 y 60

Reflejos poéticos
Cátedras de Procedimientos de las Artes Plásticas A I y II. FdA
10:00h
Campo de deportes UNLP y escalinatas del Museo de Ciencias Naturales

• Artes Escénicas
Ocho también es infinito
Cátedra de Trabajo Corporal. FdA
10:00h
Patio Sede Fonseca. FdA

• Artes Audiovisuales
Ecos visuales
16:00h
Anexo de la FdA. Calle 8 y Diag. 78

 

MARTES 26.11.24 – ASUETO Día del nodocente

 

MIÉRCOLES 27.11.24

• Diseño
Diseño para la transición energética
Cátedra Taller de Diseño Industrial 2 a 5-B
13:00 a 18:00h
Sede Fonseca FdA (zona ingreso)

• Artes visuales
Repertorios de impresión sobre un glosario de archivo
Ubeed y Cátedra Teoría de la Historia
10:00h
Aula 104. Sede Fonseca FdA

Reflejos poéticos. Proyección
Colectivo Arte Activo
14:00h
Planta Baja del edificio de Posgrado de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo UNLP. Avenida 122 y 60

Muestra final del TCE
Cátedra Taller Complementario de Escenografía
11:00 y 20:00h
Taller de Escenografía. Sede Fonseca FdA

Imaginar el futuro. Conversación con Mónica Heller, Manuel Fernández y Eva Moro Cafiero
Futuribles (Equipo de investigación) y Cátedra Historia de las Artes Visuales 4
16:15h
Auditorio Gleyzer. Sede Fonseca FdA

AMÉRICA HERIDA. TEXTOAMÉRICA, energía ch’ixi. Producción artística colectiva
12:00h
Aula 201. Sede Fonseca FdA

• Artes Audiovisuales
ECO RUTAS. En camino de la sustentabilidad
De 18:00 a 20:00h
Casa ecológica. Secretaría de ambiente
Paseo del bosque

 

JUEVES 28.11.24

• Diseño
Cincuenta y cinco nuevos universos (55NU)
Cátedra Taller DCV4A
15:00 a 18:00h
Aula 3. Sede Fonseca FdA

• Artes visuales
Crisálidad. Estado quiescente
Cátedra de Grabado y Arte Impreso Básica 1 y 2
19:00h
Hall 2° piso. Sede Fonseca FdA

El tiempo que transforma. Taller de conservación y restauración de papel
16:00h
Aula 104. Sede Central FdA

Ilse Fuskova. Prácticas fotográficas y feminismos
Cátedras Historia de la Fotografía I y II
12:00h
Aula 203. Sede Fonseca FdA

• Música
Organoléptico
LARRY SHIT & FRIENDS
20:30h
Casa Cuchá-APM calle 2 N° 711

Construyendo nuevos lazos. La creación y la interpretación desde una energía transformadora
Cátedra Música de cámara
11:00 y 12:30h
Auditorio Roberto Rollié. Sede Central FdA

• Artes escénicas
Criaturas. Una historia de ciencia tormentosa
Grupo de teatro científico. Museo de Física. UNLP
19:00h
Anfiteatro del Departamento de Física. Calle 49 y 115

• Artes audiovisuales
Retroproyección T. Septimio Tesone/Archivo B.B.A
18:00h
Aula 206. Sede Central FdA

 

VIERNES 29.11.24

• Artes escénicas
La lumbre
Cátedra Puesta en escena
16:30h
Taller de escenografía. Sede Fonseca FdA

Nuestra última gran montaña
20:00h
Taller de escenografía. Sede Fonseca FdA

Tinieblas exóticas, un viaje a través de la materia oscura
21:00h
Compás. 39 N° 410

• Artes audiovisuales
Hablantes
19:00h
Compás. Calle 39 N° 410 e/3 y 4

• Literatura
La máquina de hacer poesía con casi todo
16:00h
Casa Museo Almafuerte. Calle 66 N° 530

 

SÁBADO 30.11.24

• Diseño
Mantis Orquidea
18:00h
Edificio de Presidencia UNLP. Calle 7 Nº 776 e/47 y 48

Artes visuales
Desiertos
20:00h
Casa Curutchet. 53 N° 320 e/1 y 2   

• Música
Enjambre Sonoro
De 16:00 a 18:00h
Estación Provincial (Andén)

Líneas de luz. Cartas y canciones de amor
18:30 y 20:00h
Auditorio Centro de Arte de la UNLP

• Artes escénicas
Obras Públicas
18:00h
Casa Parra. 19 N° 378

• Artes audiovisuales
Lo que arde detrás de las sombras
Rux Thelonious Bron
21:00h
Comisko Galería Club. Calle 10 y 71

• CIERRE

 

Del 23.11 al 30.11

• Diseño
Muestra: ENERGÍA CREATIVA INTERTEMPORAL. 30 años DIBUJANDO en Diseño Industrial
Cátedras Dibujo 1 y 2. Carrera de Diseño Industrial. FdA
Lugar: Planta Baja. Sede Fonseca FDA

• Artes Visuales
AMÉRICA HERIDA. TEXTOAMÉRICA, energía ch’ixi. Producción artística colectiva
Exhibición 2° piso Sede Fonseca FdA

• Artes audiovisuales
Muestra Fotográfica Colectiva 2024
Cátedra de Fotografía Audiovisual I-II B
Sala Sara Facio. Sede Fonseca FdA

 

Del 25.11.24 al 29.11.24

• Música
MUSIC4-EN-L4-AT4D4
De 14:00 a 17:30h
Biblioteca. Sede Central FdA

• Artes visuales
Pulsátil. Entre libros, objetos y secretos
De 09:00 a 17:00h
Departamento de Estudios Históricos y Sociales. Sede Central FdA

 

La séptima Bienal se desarrollará en el marco de Universo energía. El principio de todo, una exposición multimedial e interactiva de arte, ciencia y tecnología que tendrá lugar en el Centro de Arte de la UNLP. A partir de este evento que aborda como tema central la energía desde distintas disciplinas y teorías, esta edición de la Bienal es una invitación a trabajar este tópico desde las prácticas artísticas.

Como la energía, el arte es poder de transformación, capacidad para modificar un estado en otro. En sus estrategias poéticas, en sus modos de intervención, en su fuerza performativa, el arte produce, genera una nueva forma que moviliza y reformula lo existente, pero también, como propone Andrea Soto Calderón, “hace advenir una realidad que no le preexiste”. Se trata, entonces, de convocar esa potencia, de encender otras energías imaginantes. Disputar y reconfigurar los repartos de la luz para volver a fijar nuestros faros.

Sábado 31 de agosto
20:30h
Auditorio

 

Esmeralda, Juan Antonio y Soraya, tres personajes de una antigua telenovela, han quedado atrapados en un loop eterno en las Escenas del capítulo anterior. Sólo de ellos, dependerá salir de esa cárcel de falsos decorados y luces de estudio, para poder así, dejar de ser quiénes eran y descubrir quiénes son en verdad.

 

Ficha técnica:
Actúan: Guadalupe Durante, Letizia Bloisi y Leandro Verón
Dirección: Mariana Ozafrain
Escenografía, vestuario y luces: Juan Esteban Camargo
Voz en off: Damián Avico
Asistencia de dirección: Agustina Fornari
Dramaturgia: José Supera

 

Mariana Ozafrain. Actriz, dramaturga y directora, egresada de la Universidad Nacional de las Artes en el año 2017. Es autora y directora de las obras teatrales Infiel, a costa de la cordura, 2072, Cielo, pueblo y pavimento, BichaUna charla ted en lo alto, Insomnio, La romanza, La puerta de los sueños y T.W.I.T. Dirigió las obras Tercer perro de Mariela Anastasio, Heredarás la sombra y Escenas del capítulo anterior de José Supera, Te invito a mi velorio de Silvia Tizio, y Leonarda hace burbujas  de Lisandro Ozafrain. En 2019 y 2022 ganó el Concurso de la Comedia Municipal de La Plata por sus obras 2072 y T.W.I.T, respectivamente. También recibió una mención especial en Dirección por su obra Infiel, a costa de la cordura, en el mismo concurso en el año 2019.

José Supera. Escritor, guionista y dramaturgo. Publicó el libro de cuentos Capacidad de asombro (2005), y las novelas La resurrección de la carne (2011), El chimento atómico” (2012), Los desiertos (2014). Limpiavidrios (2015), Un donante anónimo (2016), Legión (2018) y Terciopelo (2023). Es autor de las obras de teatro Heredarás la sombra (2022), Las lloradoras (2023) y Escenas del capítulo anterior (2024). Como guionista colaboró en el guión de Reflejado (2024), película basada en su premiada novela Limpiavidrios. Actualmente trabaja en varios proyectos de cine y series.

 

El área de Educación y Programas Públicos tiene como objetivo acercar a la comunidad las diferentes actividades y exhibiciones realizadas en el Centro de Arte de la UNLP.

Buscamos construir una red con las diferentes instituciones educativas al entender las visitas guiadas como una instancia de aprendizaje ya que logra ampliar los contenidos al expandir nuestros sentidos y poner en práctica una mirada crítica del mundo que nos rodea.

Ver Programación 2024

Consultas: educacioncentrodearteunlp@gmail.com

 

Coordinación: Fernando Davis
Docentes: Lucas Morgan Disalvo, Agustina Triquell, Lucas Di Pascuale y Nayla Luz Vacarezza

De junio a octubre de 2024
Modalidad virtual sincrónica
Actividad no arancelada

 

Cronograma
Inicio inscripción: 15 de abril
Cierre de la inscripción: 6 de mayo
Resultados: 24 de mayo
Presentación: Martes 4 de junio a las 19:00h

INSCRIPCION: https://forms.gle/xyxmHRErdtCfC6xD7

Programa de formación 2024

 

El Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP constituye un espacio de reflexión y producción crítica y teórica en relación con las artes contemporáneas, la práctica curatorial y la investigación en historia y teoría del arte. En su edición de 2024, la apertura del Programa tiene lugar en el marco de una grave crisis que afecta el sistema universitario nacional, la ciencia, la educación pública en general y los ámbitos del arte y la cultura, sometidos a agresivos ajustes y recortes presupuestarios. En este complejo escenario, decidimos sostener la continuidad del Programa de formación, convencidas/os/es de que la universidad pública tiene un lugar central en la producción de conocimientos como instrumentos de soberanía, en la transformación de las comunidades y en la construcción democrática, de que el acceso al arte y la cultura es un derecho de todas/os/es y de que las prácticas artísticas y curatoriales constituyen espacios de experimentación e imaginación sensible, social y política, que dan forma a interpretaciones críticas de la realidad y contribuyen a reinventar las condiciones de lo posible.

Los cuatro seminarios que integran la edición de 2024 de este Programa, tienen como punto de partida, desde la articulación de perspectivas teóricas y metodológicas diversas, la doble pregunta por la performatividad de las imágenes y por las formas de agencia social y política que las prácticas artísticas posibilitan. Siguiendo a la filósofa Andrea Soto Calderón, sostenemos que las imágenes son performativas porque, más que limitarse a representar la realidad, participan en la construcción de órdenes sensibles que dan forma a nuevas configuraciones de lo existente. En su actuación performativa, las imágenes introducen intervalos que perforan o interrumpen los órdenes de sentido mayoritarios que organizan los universos que habitamos, de los ensamblajes sensoriales que disciplinan o constriñen las posibilidades de los cuerpos y sus modos de organización y acción. En las prácticas artísticas, activistas, curatoriales y de archivo propuestas en el recorrido de seminarios de este Programa, las imágenes constituyen complejas tecnologías críticas y poético-sensibles que modulan formas de relacionalidad afectiva, ficcionan realidades alternativas y levantan memorias, narrativas y figuraciones que desafían la estabilidad de las construcciones hegemónicas, posibilitan conexiones no lineales entre objetos, cuerpos, espacios y tiempos, movilizan modos de conocer oblicuos y suspensivos, encienden la imaginación teórica y política.

 

Destinatarias/os/es
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.

 

Requisitos para la inscripción
Inscripción: del 15 de abril al 6 de mayo

 

Se podrá cursar con inscripción previa a:
– Disponibilidad horaria para cursar el programa de manera completa.
– Se otorgará un certificado de asistencia por el programa completo a aquelles que cumplan con el 75% de la cursada de cada seminario.

 

Documentación a presentar:
– Curriculum Vitae (formato abreviado).
– Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte.

 

Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com
Asunto: Inscripción.

 

Evaluación
Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y Directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (Directora del Centro de Arte de la UNLP) y el Lic. Fernando Davis (Coordinador del Programa) seleccionarán sobre una vacante de 45 personas como máximo para cursar cada seminario.

 

Horario
Martes de 18:00 a 20:00h a través de plataforma virtual

 

Presentación
04.06.24, 19:00h

 

Seminario
Las imágenes son de quienes las habitan: imaginación material, pasiones fans y la erotización trans de la ficción
Por Lucas Morgan Disalvo

11.06.24, 18.06.24 y 25.06.24
De 18:00 a 20:00h

En este seminario entenderemos a las imágenes y al campo de lo imaginario como territorios volátiles de manifestación, exploración sensible y producción de experiencia a partir del desajuste con las fronteras convenidas de “lo real” y el acercamiento a otros dominios ilegítimos o invisibles de realidad en curso. Analizaremos el modo en el que ciertas lógicas de recepción íntima, magnetismo erótico o usos deseantes de las imágenes han sido concebidas como formas de espectatorialidad excesiva y desviada, con figuras como el espectador perverso, la médium en trance, el poeta visionario, la santa poseída, la lectora fantasiosa o la fan histérica. Veremos el modo en el que las imágenes no sólo nos afectan, como campos de influencia y movilización interior, sino que asimismo son usadas y habitadas por nosotr*s de maneras contraproductivas. Abordaremos, en este sentido, aquellas formas oblicuas, perversas y extáticas que las comunidades de fans tienen a la hora de hacer sentido de las imágenes que adoran, con sus modos de leer entre líneas y refuncionalizar eróticamente los textos. Asimismo, revisaremos las complejas dinámicas entre deseo, identificación y desidentificación que se ponen en juego en estos vínculos y los efectos transformativos que tienen estos agenciamientos, reparando particularmente en el modo en el que ciertas lógicas de vinculación imaginaria han sido parte central en muchos procesos de materialización subjetiva, afirmación erótica e historias de transición de género.

 

Seminario
Detectives, prófugos y testigos. La performatividad del archivo en procesos editoriales como práctica artística
Por Agustina Triquell

13.08.24, 20.08.24 y 27.08.24
De 18:00 a 20:00h

Los procesos editoriales contemporáneos, lejos de limitarse a las prácticas industriales tradicionales, habilitan un espacio de aparición y circulación de las imágenes mediadas por diferentes técnicas y tecnologías, configurando un nutrido ecosistema en el que emergen modos de hacer y disputar la circulación pública de las imágenes, instaurando nuevas experiencias que expanden el tiempo propio de lo fotográfico. A lo largo de los tres encuentros, abordaremos tres figuraciones como estrategias de aproximación a una serie de dispositivos editoriales contemporáneos que proponen diferentes estrategias de articulación entre las imágenes de archivo y su performatividad dentro del libro: detectives, prófugos y testigos serán convocad*s aquí como modos de imaginación de estrategias posibles de modulación de esta experiencia. La dinámica de trabajo consistirá en pensar juntxs a partir de ellos, acercando también la posibilidad de compartir experiencias y materiales de lxs participantes.

 

Seminario
Desmontar – imaginar
Por Lucas Di Pascuale

10.09.24, 17.09.24 y 24.09.24
De 18:00 a 20:00h

El taller propone pensar aspectos significativos de la práctica artística contemporánea –técnica, relato, montaje, contexto, acción– y ensayar, en ese marco, un análisis de las particularidades del aspecto acción. ¿Cómo abordamos desde la práctica curatorial, aquellos trabajos que proponen un énfasis en la acción? Metodológicamente vamos a disponernos a un desmontaje de investigaciones realizadas por el docente, las cuales tienen lugar principalmente desde su práctica artística -inclusive vinculando práctica artística y práctica docente-, para luego imaginar prácticas derivadas que se entrecrucen con investigaciones realizadas por l*s estudiantes.

 

Seminario
Performatividad y protesta: La política sensible de la revuelta feminista
Por Nayla Luz Vacarezza

08.10.24, 15.10.24 y 22.10.24
De 18:00 a 20:00h

 

En la última década, un extraordinario ciclo de protestas feministas sacudió las agendas políticas latinoamericanas. Acontecimientos con alcance regional como el Ni Una Menos, los Paros Internacionales de Mujeres y la Marea Verde se entramaron con otros estallidos como las Alertas Feministas en Uruguay, la Primavera Violeta en México, el Mayo Feminista en Chile y el Ele Não en Brasil. Estas protestas se caracterizaron por un extraordinario despliegue de lenguajes expresivos y creativos que cuestionaron tanto el orden cis-hetero-patriarcal como sus enlaces con el capitalismo, el racismo, el colonialismo y los autoritarismos. Acciones que utilizaron la quietud, el movimiento concertado y el baile, el silencio y el canto, la desnudez y la vestimenta, el cartel y la bandera, los grafitis, los murales, las performances, el teatro callejero, la radio popular y la poesía brotaron en las calles y se viralizaron en internet. Reflexionar sobre la performatividad de estas protestas y sus apuestas poético-expresivas implica dar cuenta de su capacidad para crear y transformar sujetos políticos, discursos, cuerpos y afectos a través de la acción colectiva coordinada. Más que representar algo que se proclama como dado, estas acciones abrieron campos de experimentación para re-imaginar críticamente el género, la sexualidad, el placer y la violencia. También, invitaron a habitar las dimensiones procesuales de una transformación social que aspira a alcanzar las zonas más sutiles de lo social. Así, las formas en que vemos, sentimos y percibimos se convierten en terrenos de disputa y se abren a nuevas posibilidades. En un tiempo donde las fuerzas conservadoras despliegan políticas de odio, crueldad y terror contra lo que llaman “ideología de género”, proponemos recuperar la fuerza performativa de la revuelta y sus formas de imaginación política en clave feminista y sexo-disidente.

 

Coordinador
Fernando Davis. Profesor Titular de la cátedra Teoría de la Práctica Artística de la Facultad de Artes de la UNLP. Docente-Investigador Categoría 2 y director de proyectos de investigación desde el año 2012. Actualmente dirige el proyecto “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP. También dirige, desde 2014, la Cátedra Libre Prácticas Artísticas y Políticas Sexuales de la UNLP. Sus investigaciones se centran en las prácticas crítico-políticas de los conceptualismos en América Latina desde 1960, las redes experimentales de artistas y las poéticas queer. Recientemente se ha desempeñado como curador de las exposiciones Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021) y Cristina Piffer. Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales (Centro de Arte UNLP, 2022). Es miembro fundador desde 2007 de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). Integró el equipo de investigación de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, curada por la RedCSur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC-UNAM) en 2022 y 2023.

 

Profesores
Lucas Morgan Disalvo. Licenciado en Realización Audiovisual, artista visual, docente tallerista y Profesor Adjunto en la asignatura Teorías del Audiovisual de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP). Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral en Artes en dicha casa de estudio. Es coautor junto a Nicolás Cuello del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007) (2019, Tren en Movimiento/ Alcohol & Fotocopias). Su campo de producciones e intereses cruza el universo de las imágenes, la política y la sexualidad, la historia y la ficción, las contraculturas punk y queer, perspectivas trans, los estudios de los afectos, el surrealismo, el simbolismo y el ocultismo, el mundo de las comunidades de fans, las teorías cinematográficas y distintas formas de agenciamiento espectatorial.

Agustina Triquell. Artista, docente, editora e investigadora social. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigadora asistente del CONICET y docente de Historia de la Fotografía Latinoamericana de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Nacional de San Martín. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio, también, de la UNSAM. Su trabajo gira en torno a las relaciones entre imagen y relato y los procesos de producción de memoria e identidad desde las pedagogías visuales, articulando la investigación social y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea. Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Vive y trabaja entre las sierras de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires.

Lucas Di Pascuale. Realizó estudios de grado y posgrado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdona (UNC), donde actualmente se desempeña como docente, continuando su formación en diversas residencias en arte. En sus ensayos el dibujo, la práctica editorial y los vínculos entre práctica artística y docente tienen un marcado protagonismo, se destacan: Asterisca, Alfabeto marginal, Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Yerba mala, Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Todas las cosas al corazón y Lakshmi Nivas (conjuntamente con Sandra Abichain), Ritmo hormiga, Cartel, Ijota, Ali/Lai Lau/Zip, Distante, Hola tengo miedo, Taurrtiissttaa y H31 (conjuntamente con Gabriela Halac). Actualmente se desempeña como director de la Especialización en Prácticas Artísticas Contemporáneas, FA, UNC y como coordinador de la residencia azulmontaña.

Nayla Luz Vacarezza. Docente e investigadora feminista, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del CONICET. También enseña teorías feministas y estudios de género en la Carrera de Sociología de la UBA. Su trabajo analiza, con una mirada transnacional, los aspectos culturales, visuales y afectivos de las luchas por el derecho al aborto en el Cono Sur de Latinoamérica. En ese proceso, busca crear espacios híbridos de diálogo, colaboración y alianza entre la investigación, el activismo y el arte. Es co-autora, con July Chaneton, del libro La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones (Marea, 2011). Co-editó, junto con Cecilia Macón y Mariela Solana, el libro Affect, Gender and Sexuality in Latin America (Palgrave Macmillan, 2021). También co-editó, junto con Barbara Sutton, el libro Abortion and Democracy. Contentious Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay (Routledge, 2021).

 

Evaluadoras
Mariel Ciafardo. Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora Titular Ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de Investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Período 2022-2026.

Natalia Giglietti. Doctora en Artes, Licenciada y Profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y Especialista en Crítica de Artes (UNA). Se desempeña como Titular ordinaria en la cátedra Historia de la Fotografía I. Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, publicación especializada en arte y archivos, y el Proyecto de Investigación Archivos de arte, de artistas y de colectivos artísticos en la ciudad de La Plata desde 1970 a la actualidad: Aportes teóricos, metodológicos y estrategias de acceso público (I+D-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente es Prosecretaría de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.

 

Seleccionades

Agustina Belén Pizá (CABA)
Agustina Pesco (La Plata)
Alma Schewe (Villa Gral. Belgrano, Córdoba)
Álvaro Martín (Chubut)
Ana Belén Martínez (Santa Rosa, La Pampa)
Ana Pamela Cervantes Barranco (México)
Ana Paula Villarruel (Córdoba)
Anahí Laurencena (Rosario)
Anahí Tiscornia (General Roca, Río Negro)
Andrea Yanina Cardozo Zalazar (Salta)
Arturo Beltrán (El Salvador)
Bárbara Iribe (La Plata)
Bernardo Vitta (CABA)
Bruno Martín Basile (CABA)
Camila Ruiz Vega (La Plata)
Candela Sanchez Serrani (Córdoba)
Candela Vicente (La Plata)
Carla Sánchez (Chile)
Carmen Caballero (La Plata)
Carol Cazares Defaz (Ecuador)
César Aravena (Chile)
Clara Nerone (CABA)
Dafne Latin (Chile)
Damasia Cazenave (San Isidro)
Dana Valentina Gutiérrez Báez (Córdoba)
Daniela Anzoátegui (Quilmes)
Daniela Falabella (Punta Alta, Pcia. Bs. As.)
Daniela Rodi (CABA)
Duen Neka’hen Sacchi (La Plata)
Fabián Urban (Neuquén)
Fabiola Palacios Murillo (Costa Rica)
Félix Torrez (La Matanza)
Fer Araya (Chile / Uruguay)
Florencia Pumilla (Santa Rosa, La Pampa)
Francisco Giaquinta (La Plata)
Gabriel Oviedo (Chile)
Giovanna Trevelin (Brasil)
Gisela Mardon (La Plata)
Guillermina Gómez (La Plata)
Gustavo Bustamante (Pehuajó)
Javiera Gómez Gaggero (Chile)
Jimena Bueno (Posadas, Misiones)
Jose Matamala (CABA)
Juan Pablo Soto (Rosario)
Julieta López (Rosario)
Julieta Machuca (Villa Elisa)
Julieta Oliva Torre (La Plata)
Karina Granieri (CABA)
Loréne Belloni (Ciudadela, Tres de Febrero)
Lucas Fiorucci (La Plata)
Lucía Drabenche (CABA)
Luis Arturo Mardones (Chile)
Luis Daniel Polo (Jujuy / Tucumán)
Manué Gayol (Mar del Plata)
Mara Sofía Gassibe (Mendoza)
María Fernanda Almanza (Villa Mercedes, San Luis)
María Paz Santos Morón (La Plata)
María Santi (Gonnet)
María Silva (México)
María Verónica Matos (Gonnet)
Marta Salina (San Miguel de Tucumán)
Martina Francis Aguirregomezcorta (La Plata)
Martina Zorzón (Rosario)
Mateo Contrisciani Celdilla (La Plata)
Matías Eduardo Quintana (La Plata)
Melisa Casella (Mar del Plata)
Melisa Fort (San Martín de los Andes)
Michelle Sepúlveda (La Plata)
Mora Iriarte (La Plata)
Nair Gramajo (Caleta Olivia, Santa Cruz)
Nicolás Alberto Rivarola (CABA)
Patricia Di Pietro (CABA)
Patricia Martínez Castillo (Tandil)
Paula Hernández (Chile)
Paula La Rocca (Córdoba)
Pier Tapia Bazan (Lima, Perú)
Ricardo Fabián Rojas (Santa Fe)
Rocío Bergé (La Plata)
Rocío Duarte Reynoso (Rosario)
Rocío Garrera (La Plata)
Rocío Rodríguez Vigatto (La Plata)
Rodrigo Agüero Zubiauni (San Isidro)
Silvina Cavallaro (La Plata)
Silvina Torviso (Junín, Pcia. Bs. As.)
Sofía Sartori (Córdoba)
Sofía Stefanu (La Plata)
Valentina Valeria Allende (Quilmes)
Vanina Soulier (La Plata)
Veky Power (Bahía Blanca)
Verónica Jofré (Alta Gracia, Córdoba)
Victoria De Francesco (Tres Arroyos)
Victoria Vivanco (Córdoba)
Vito Bernal (Córdoba)

Sábado 18.05.24
20:00h
Auditorio

 

En un paraje desolado, en una estación ferroviaria, Spera se encuentra con su valija tratando de acompañar el paso del tiempo. Se dice o hay rumores que un tren acaba de partir… ¿O que está por llegar?

Spera esta vez buscará la forma de no perderlo, aunque tenga que acampar en la estación o correr siguiendo vías oxidadas, anhelando atrapar un sueño sobre ruedas de metal.

 

Ficha técnico-artística:
Una creación de Ariel Fernández
Actuación y dramaturgia: Ariel Fernández
Vestuario: Dai Ortellado
Voz en off y asistencia técnica: Franco Luna Serafini
Música: Pablo Ignacio Jose Ianniello
Dirección: Julian Poncetta
Co- Producción: Galpón Momo teatro