Del 5 al 12 de noviembre de 2022
Consultas: 6buayc@gmail.com
La sexta edición de la Bienal es una invitación a repensar la idea de tiempo entendida desde su concepción más tradicional: la de una línea exclusiva. Crear líneas para romper la línea es crear una trama, colectiva y subjetiva, donde confluye el tiempo que habitamos, el tiempo que percibimos. El tiempo entendido como trama es movimiento, es conjunto, es volumen, es colectivo.
Se trata entonces de zambullirse en la simultaneidad del tiempo poético, en cómo se hace presente, en sus formas y estrategias para desplazarlo de su curso habitual. “El tiempo está fuera de quicio”, exclamaba Hamlet hace más de quinientos años y resuena en esta Bienal que debió ser la séptima, pero el mundo entró en el tiempo de la espera, el detenido, el de la incertidumbre. Por eso es el tema que la enmarca, que nos obsesiona, nos seduce, y nos atrapa, porque está fuera de sí, como siempre está cuando se entrama con el arte.
Tramas del tiempo
Lunes 07.11.2022
13:00h
Auditorio (Centro de Arte UNLP)
Malvinas 40 es una plataforma web interactiva que recupera las historias de los diez soldados platenses que dejaron su vida en la guerra de Malvinas. A 40 años de este hecho, los alumnos y las alumnas de la Tecnicatura en Multimedios, perteneciente a la Escuela Secundaria Tecnica n°7 presentarán el resultado final de este proyecto, contando en primera persona su experiencia al llevar a cabo cada etapa del mismo, desde la planificación y el diseño visual hasta la publicación y difusión.
Será un espacio de encuentro para construir memoria, para que los y las jóvenes de hoy nos cuenten sobre las juventudes de ayer.
“Reconstruimos un puñado de historias para repensarnos en el tiempo. Miramos al pasado para situarnos en el presente. Dos líneas temporales paralelas que se entrelazan en la experiencia de la juventud. Experiencias, biografías, pequeñas historias, homenajes, ausencias, dolores, amores… Con todos esos retazos, remendamos una trama biográfica olvidada, para homenajear a jóvenes que deben estar en la memoria. Somos jóvenes que tejemos memoria. Es un redescubrir de historias mínimas, pequeñitas tramas de vida anidadas con años de recuerdos”.
Lunes 07.11.2022
14:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)
Espacios de tiempo consiste en una intervención que la cátedra Taller de Diseño en Comunicación Visual 4A desarrollará en la Sala D del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata en conmemoración del aniversario número 60 de la creación de las carreras de Diseño en la Facultad de Artes (UNLP).
Si combinamos la temática propuesta para la Bienal con el hecho de que el cuarto nivel de la materia aborda el diseño en el entorno estaremos ante el desafío de componer una intervención que nos permita combinar el tiempo y el espacio.
Así, la comprensión del tiempo como devenir supone valernos de la información disponible sobre los inicios de la carrera. El formato de línea de tiempo es, quizás, el primer obstáculo a sortear. Del mismo modo, realizar una intervención en el marco de la Bienal implica explorar la variable temporal en la producción que resulte, conjugada, a su vez, con el espacio en el que se emplace.
Estudiantes y docentes trabajaron en conjunto en la adecuación y generación de contenidos, su ordenamiento y disposición en el espacio de la producción. Además, definieron cuestiones como la materialidad o cromaticidad y el involucramiento de las personas que la visiten
Instalación
Martes 08.11.22
18:00h
Patio Sede Fonseca (Facultad de Artes UNLP)
La casa que habitamos es un encuentro para construir un mural de imágenes de personas y trabajos de las carreras de diseño de la Facultad de Artes, interconectando carreras, materias y generaciones, celebrando los 60 años de existencia.
Proyección de registro
Del 16 al 19 de junio
De 14:00 a 19:00h
Sala A
Apertura: Jueves 16.06.22 a las 18:00h
Presentación de libro Apología del Destino de Diego Ocampo
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta Finde Diseño, la primera exposición de diseño platense. La muestra Finde Diseño se inaugurará el próximo jueves 16 de junio en la sala A del Centro de Arte UNLP en el emblemático edificio Karakachoff de la UNLP, en calle 48 entre 6 y 7.
Esta muestra, organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con la participación de la Facultad de Artes y la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad, propone un recorrido por los diversos productores de la industria cultural platense, de distintas disciplinas y los procesos varían desde lo industrial hasta lo artesanal.
Se trata de alrededor de 25 productores locales que ponen en valor la vasta producción de la industria cultural platense, exponiendo no solo sus productos sino compartiendo sus recorridos y los diferentes atravesamientos de cada sector. La muestra se encontrará abierta al público para ser recorrida del 16 al 19 de junio de 14:00 a 19:00h con entrada libre y gratuita.
La apertura de la muestra está prevista para las 18:00h y luego se dará lugar a la presentación de Diego Ocampo, músico de la ciudad de La Plata que incursiona en el mundo de la literatura con su primer libro de poesías Apología del Destino editado por GaliArte. Tras su primer disco/libro como solista, y transformado por la poesía de Alejandra Pizarnik, Diego escribe en pocos días los textos que conforman un libro que también se permite utilizar como oráculo.
Escrito de forma casi transpersonal, existencialista, el escritor nos adentra en su universo a veces sin forma, donde propone a través del lenguaje escrito una invitación al silencio entre las letras, a ese vacío que lo incluye todo. El encuentro será a las 18:30h en el auditorio del Centro de Arte UNLP.
Exposición de diseño platense
Desplazamientos, territorios y fronteras
Domingo 24.10.21
20h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP
El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.
En dicho marco se realiza la charla “Mariana Salgado: diseñar la diáspora”, donde se conversa acerca de lo que fue/es vivir en diáspora, qué vínculos encuentra entre esa experiencia, su trabajo con comunidades migrantes en InLand Design, laboratorio de innovación y diseño perteneciente al Ministerio del Interior de Finlandia y el podcast “Diseño y diáspora”.
Desde 2018 produce y conduce este podcast de diseño en castellano y portugués que aborda problemáticas vinculadas al diseño para el cambio social. Al momento de la charla, tiene más de 270 episodios y es el más visitado en Latinoamérica con 6000 escuchas mensuales.
En InLand Design, trabaja con las comunidades migrantes que viven en ese país. Además participó en proyectos que involucraron diferentes comunidades de grupos vulnerables entre los cuales se encuentran personas con discapacidades visuales, inmigrantes indocumentades, expertes en instituciones culturales como museos y archivos, y en salud en países en vías de desarrollo.
Mariana Salgado es diseñadora industrial (UBA), con experiencia en el diseño de servicios y de interacción, master y doctora por la Universidad de Aalto, Finlandia, donde reside y trabaja desde hace veintiún años. Participa en redes de trabajo, como por ejemplo, los diseñadores trabajando para el gobierno finlandés, los académicos argentinos en Finlandia, Hay futura, Más Mujeres UX, entre otras.
Charla
Proyectos seleccionados
Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) 2021
Absent~II
Biología de las ideas
Biómano
Calle 52
Chel ita negrin
Colección de colecciones
Cumbia La engañosa
Efectos de la vida privada y pública
Ejercicios de memoria
El abrazo del mar
El fractal de Koch
El gesto del recuerdo
El lugar que alguna vez ocupamos en el espacio
El mito del capitán
El papelito: una producción a 20 años de Los Primeros Pasos
Entre Jamlet de Villa Elvira y Romeo & julieta del Palihue
Entre lo que se muestra y se oculta
Espacios afectivos
Fue lo mejor/de las épocas/lo peor
Guada Pipuni
Hábita
Habitar las calles. Fotografía e intervención urbana de alumnos de 1° año de Artes Audiovisuales UNLP
Hermano
Holobionte
Kenopsia
La marea
La pregunta feminista
La voz del papel
Las alas de Ícaro
Las flores permanentes
Las imágenes como artefactos transitivos
Las películas caseras
Las vías
Límites
Lo inconcluso y la invención
Los no lugares
Magnitud inusual
Margarita
Mi cuerpo mi territorio
Migraciones multimedia
Monstruo y laberinto
Montaje y detalle
Música para limpiar
Nave 21
Novedades de Katmandú
PANA. Pequeño Agujero Negro Autoportante
Pancitos
Poesías entre todes. Serie de programas para redes sociales
Rasgos de lo cotidiano en el exterior
Reino funji
Ropera
Sesiones furtivas en Calle Uno – Segunda temporada
Si quiero o si tengo
Silencio en la ribera
Supay
Todo
Un mundo para amantes
Urgencias disidentes
VEO, VEO… ¿QUÉ VES? Producciones colaborativas en torno a las poéticas del juego, percepción y la relación de las corporalidades en los territorios en los que interviene el Proyecto Construyendo Lazos Sociales
Viajes programados
En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio impulsado por el Gobierno Nacional a causa de la pandemia del COVID-19, el Centro de Arte de la UNLP se encuentra realizando contenidos audiovisuales con la participación de diferentes artistas que tuvieron lugar en sus ciclos y convocatorias.
En esta oportunidad, el Centro de Arte presenta el proyecto de Antagónicas, ganador del programa PAR (2019/20) para el área Diseño.
Episodio 10
19:00h
Transmisión en vivo por la plataforma de Instagram del Centro de Arte de la UNLP:
@centrodearteunlp
Conversaremos con Claudio Medin, director del SLAD (Laboratorio de Herramientas de Software Libre para Arte y Diseño, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata), acerca de los inicios del laboratorio y el trabajo conjunto con áreas de la propia facultad e instituciones de la región. También abordaremos la labor desarrollada en relación a la salud en el marco de la pandemia de COVID-19 y los objetivos a futuro.
Claudio Medin es profesor titular del Taller de Diseño en Comunicación Visual 2-3A de la Facultad de Artes (UNLP). Es co-fundador y director del Laboratorio de Herramientas de Software Libre para Arte y Diseño (SLAD-FDA-UNLP). También es miembro directivo de la Asociación de Diseñadores en Comunicación Visual (ADCV) de la Provincia de Buenos Aires y director de Estudio M/Comunicación estratégica, de la ciudad de La Plata.
Conversatorio con Claudio Medin
En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio impulsado por el Gobierno Nacional a causa de la pandemia del COVID-19, el Centro de Arte UNLP se encuentra realizando contenidos audiovisuales con la participación de diferentes artistas que tuvieron lugar en sus ciclos y convocatorias.
En esta oportunidad, el área de Diseño del Centro de Arte presenta el proyecto editorial de Espacio Queer, ganador del programa PAR (2019/2020).
Episodio 3
Martes a viernes de 9 a 18h
Sábados y domingos de 16 a 21h
Planeta agua. Origen y futuro de la vida es una exposición organizada por la Secretaría de Arte y Cultura UNLP. Con capacidad para 200 personas y una superficie de 700 m2, de acceso gratuito y abierta a toda la comunidad, se podrá visitar en el Centro de Arte de la UNLP desde el 14 de septiembre al 24 de noviembre.