Viernes 11.11.22
13:00h
Aula 105 (Facultad de Artes)

 

Jornada sobre el proceso editorial de publicaciones de arte, organizada en dos actividades:

• Conversación con Natalia Silberleib, especialista en la edición de libros de arte.
• Encuentro de editorxs: Eric Schierloh (Barba de Abejas), Julieta Marra (Ediciones Afines) y Florencia Mendoza (Pez negro y Papel Cosido).

Es una propuesta de la Dirección de Escritura y de la editorial Papel Cosido de la Facultad de Artes, y está dirigida a artistas visuales, diseñadorxs, historiadorxs del arte y a toda persona interesada en la escritura, la gestión cultural y el trabajo editorial.

Viernes 11.11.22
16:00h
Aula 105 (Facultad de Artes)

 

Jornada sobre el proceso editorial de publicaciones de arte, organizada en dos actividades:

• Conversación con Natalia Silberleib, especialista en la edición de libros de arte.
• Encuentro de editorxs: Eric Schierloh (Barba de Abejas), Julieta Marra (Ediciones Afines) y Florencia Mendoza (Pez negro y Papel Cosido).

Es una propuesta de la Dirección de Escritura y de la editorial Papel Cosido de la Facultad de Artes, y está dirigida a artistas visuales, diseñadorxs, historiadorxs del arte y a toda persona interesada en la escritura, la gestión cultural y el trabajo editorial.

Viernes 16.09.22
19:00h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta el libro Treinta mil veces te quiero (Azul Francia, 2022) del escritor Emiliano Guido.

Durante el evento, la periodista Lucía García Itzigsohn se referirá a la obra, el autor leerá fragmentos de su obra y se entablará una charla sobre el proceso de escritura con les asistentes.

«En esta novela Emiliano Guido consigue tres cosas muy difíciles. Primero, cuenta una historia —la suya— íntimamente vinculada al terrorismo de estado sin caer en el patetismo ni en el rencor. En segundo lugar, es muy fino para describir, casi con el pulso de un antropólogo, la cultura militante con una variedad de matices y una ternura que tienen pocos antecedentes en las literaturas escritas por hijos de desaparecidos. Porque los noventas, que siempre parecen a punto de volver, son el material sensible de Treinta mil veces te quiero. Last but not least, la novela construye un sistema de puentes y de correspondencias muchas veces silenciadas entre los noventas y los setentas, que sobredeterminan pero exceden a la cultura militante. No es que una época haya sido la antítesis de otra. Emiliano Guido bucea en esa dialéctica rota entre dos décadas y se anima a mostrarnos, también, inauditas continuidades. Y lo hace sin “esconder” ni “sugerir” una posición política —tal como indican los manuales de la buena conducta literaria colonizada—, sino exhibiendo sus cicatrices y pequeñas atrocidades».

Hernán Vanoli

 

Emiliano Guido (1975). Egresado de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP. En el campo del periodismo fue co-ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, otorgado por la agencia de noticias cubana Prensa Latina en el 2006. Fue sub editor del semanario Miradas al Sur en la sección internacional. Suele escribir columnas y artículos sobre política regional en medios como Crisis, Caras y Caretas, El Destape Web y Malas Palabras. Integra el departamento de prensa de PAMI Central. Treinta mil veces te quiero (Azul Francia, 2022) es su primera novela.

Lucía García Itzigsohn. Licenciada en Comunicación Social. Periodista feminista en radio, medios gráficos, audiovisuales y digitales. Docente universitaria de grado y posgrado en la UNLP y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Actualmente es directora provincial de Comunicación del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

Viernes 14.10.22
18:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP realiza en los meses de octubre y noviembre de 2022 el ciclo En Primera Persona. Los Procesos de Escritura. Cuarta Edición, en el cual autoras y autores de reconocida trayectoria disertan sobre los procesos de escritura de sus obras y leen fragmentos de las mismas. Este ciclo se propone como una muestra de los diversos caminos para la construcción del oficio en la escritura y de la producción literaria, a través de la reflexión y discusión de les invitades.

En esta cuarta edición del ciclo, en el mes de octubre, se presenta la escritora Paula Tomassoni (La Plata) quien hablará sobre su obra literaria en el Auditorio. En anteriores encuentros del ciclo ha contado con la participación de la compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires) y les escritores Mario Arteca (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Gabby de Cicco (Rosario), Sandra Cornejo (La Plata), Horacio Fiebelkorn (La Plata), Paula Jiménez España (Buenos Aires), Anahí Mallol (La Plata), Andi Nachón (Buenos Aires), Guillermo Pilía (La Plata) y Susana Villalba (Buenos Aires).

 

Paula Tomassoni (La Plata). Profesora de Literatura y escritora. Se formó en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Maestría de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Actualmente escribe la tesis en el Doctorado de Educación (UNSAM-UNTREF-UNLA). Trabaja dando clases de Literatura y Enseñanza de la Literatura. Coordina el Programa de Medios Escolares en la Provincia de Buenos Aires. Publicó las novelas Indeleble (EME, 2018) Leche merengada (EME, 2015) y los libros de cuentos En servicio (2020. Vera Editora Cartonera), Pez y otros relatos (Modesto Rimba, 2015) y El paralelo (2016, Colección “Leer es Futuro” del Ministerio de Educación de la Nación). Escribió los textos del libro de arte de Marcelo Blanco No me arrojes al olvido (ConHeja, 2020). Participó en varias antologías de cuentos y ensayo. Este año saldrá publicada su nueva novela, Enlutada, por el sello Corregidor.

Viernes 19.08.22
18:30h
Auditorio

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta el libro Antecesoras. Seis poetas del siglo XIX y principios del siglo XX (Llantén, 2022) que reúne en edición bilingüe poemas de Elizabeth Browning, Emily Brönte, Christina Rossetti, Amy Lowell, Sara Teasdale y Edna St. Vincent Millay. Estas autoras, según señala la introducción de esta antología, “hicieron su camino literario en un mundo que estaba abierto de par en par sólo para hombres”.

Las versiones al español fueron realizadas por el grupo Medusa, integrado por ocho traductoras feministas residentes en nuestro país. En esta oportunidad, cinco de ellas —Daniela Camozzi, Mariángel Mauri, Paula Preuss, Gabriela Raya y Mónica Rosenblum— leerán algunos de los textos que componen el libro y se entablará una charla sobre el proceso de traducción.

 

Daniela Camozzi (Haedo, 1969). Publicó, entre otros, los libros de poemas La felicidad ajena (Huesos de Jibia, 2008), Mones Cazón (Ediciones del Dock, 2015), La brecha que existe entre los cuerpos (Baltasara Editora, 2018) y La posibilidad (Baltasara Editora, 2021). En poesía, tradujo: Canción de cuna y otros poemas de Joseph Brodsky (Huesos de Jibia, 2009) con Walter Cassara; Donde sea que vaya y otros poemas de Muriel Rukeyser (Viajero Insomne, 2015); La cúpula de cristal de Amy Lowell (Mágicas Naranjas, 2018) y Rukeyser. Sexton. Rich (Wolkowicz Editores, 2020). En prosa, entre otros títulos, tradujo: Cuentos de H.P. Lovecraft (2017), Cuentos de H.P. Lovecraft 2 (2018) y Relatos macabros de Bram Stoker (2019), los tres con Isadora Paolucci para Avanti. Fue seleccionada en la convocatoria del “Festival Poesía Ya” organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación (CCK, 2022). Coordina talleres literarios y clínicas de obra poética.

Mariángel Mauri (Verónica, 1980). Actualmente vive en La Plata. Es traductora literaria del inglés. Desde el 2018, traduce ficción y poesía para editoriales independientes de Argentina, como Ediciones Godot, Mil Botellas, Los Lápices Editora y Llantén. Tradujo obras de F. S. Fitzgerald, Katherine Mansfield, Edith Wharton y Virginia Woolf. Traducciones suyas de poemas de Margaret Atwood, Linda Gregg, Marie Howe y May Sarton se han publicado en distintos portales y revistas digitales.

Paula Preuss (Buenos Aires, 1972). Es actriz, fotógrafa y traductora literaria y técnico-científica. Desde el año 2003, traduce y revisa material educativo para editoriales de Estados Unidos. En ese ámbito, también coordina equipos de traductores y supervisa la creación de contenidos didácticos.

Gabriela Raya (Lomas de Zamora, 1972). Trabajó como periodista para medios independientes del conurbano. Tradujo en colaboración el libro de no ficción Orgasmo de Sarah Barmak (Hekht, 2021). También tradujo en colaboración los libros de poesía 30 de junio, 30 de junio, de Richard Brautigan (2016); 62 instrucciones, de Yoko Ono, (2018) y Quién dijo que era fácil de Audre Lorde, (2019) para la editorial Zindo&Gafuri.

Mónica Rosenblum (La Paz, Bolivia, 1960). Reside en Argentina desde 1966. Publicó Última Piedra (Tierra Firme, 2002); Umbral (pájarosló editora, 2008); Mantra de palo (Tocadesata, 2011); Verde va con fucsia (La Parte Maldita Ediciones, 2011); El caso peralta o por hache y por bé (Zindo&Gafuri, 2015); La cuestión del pellejo (Alto Pogo Ediciones, 2016) y El mecanismo (HD Ediciones, 2021). Compiló Una imagen para decirlo: antología (Paisanita Editora, 2022). Textos suyos fueron publicados en diversas antologías y publicaciones independientes. Coordina el taller literario “La poesía (NO) es para mí” y “Dorsal: Ciclo de Lecturas”.

Viernes 08.07.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y julio de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de julio se presentarán Ernesto Alaimo, Pablo Gúngolo, María Florencia Morelli Paunero y Micaela Lis Urueña.

 

Ernesto Alaimo (La Plata, 1986). Es escritor y músico. Entre sus libros se destacan Diccionario Sinfónico (Milena Caserola, 2016) y la plataforma de ficción transmedia Goodbye Netflix (Milena Caserola, 2018) que incluye música y audiovisuales del autor mediante códigos QR. Se formó como compositor en la Universidad Nacional de La Plata, lideró el grupo de rock Orfeo Vuelve. En 2017 lanzó la iniciativa Música Circular (Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes 2018) y actualmente investiga la frontera entre poesía y música con el proyecto Poesía Fonética Contemporánea. En 2021 recibió el Premio Estímulo “Todos los tiempos el tiempo“ por su novela Cuarentennials.

Pablo Gúngolo (Bahía Blanca, 1980). Público los libros de poesía Polaroid (La Parte Maldita, 2011), Los restos (Ediciones En Danza, 2017), la plaqueta La colección cruda (Salta el pez, 2019) y Los lazos (Salta el pez, 2019). Participó entre los años 2012-2019 del equipo editorial de Segunda. Cuadernos de Danza. Editaron Segunda en retrospectiva 2012-2018. (Segunda en papel, 2019). Actualmente dicta un taller de escritura creativa en el espacio de Caras y Caretas, en el barrio de San Telmo. 

María Florencia Morelli Paunero (La Plata, 1975). Es abogada graduada en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata (2005), militante sindical, política y feminista. Actualmente es parte del Consejo Directivo Provincial de ATE, integra también la CTA Autónoma y el Foro de Niñez. Está Involucrada en temas de derechos humanos desde el 2003. Con respecto a la escritura participó en varios talleres formativos de producción ficcional. Integra la antología digital de proyecto editorial de la UNLP, en narrativa y publicó su primer libro de cuentos Los zapatos de la otra (Prueba de Galeras, 2021).

Micaela Lis Urueña (Buenos Aires, 1990). Es docente y estudiante avanzada de Abogacía en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente trabaja en el Ministerio de Educación de la Nación en el área legal. Recientemente, participó en talleres de escritura creativa con Julieta Capristo y de poesía con Tomas Rosner. Publicó dos cuentos y un relato en un Elün, un libro que es parte del proyecto de cultura colectiva y autogestionada Numen. Ha recibido el Primer Premio por “Demasiado” en la categoría de microrrelatos de la Convocatoria literaria Paisajes de papel, organizada por el Espacio de Arte y Cultura FaDe de la Facultad de Derecho de la Universidad del Nordeste en 2021.

Viernes 24.06.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y julio de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de junio se presentarán Capitanx Cuir, Rocío Laria y Martín Villagra.

 

Capitanx Cuir (Bragado, 1987). Reside en La Plata. Es lesbiana, poeta y licenciada en psicología. Ha sido incluida en los fanzines La rebelión de las lombrices (Somos Centellantes, 2019), TRINO II (Club Hidalgo Libros, 2021); forma parte de las antologías poéticas Si Evita viviera (puntos suspensivos ediciones, 2021) y Alguien muerde el extremo de su nombre (Elemento Disruptivo, 2022). Publicó BARRIAL (puntos suspensivos, 2021) y diversos ensayos, siempre abordando las interacciones entre lesbianismo, masculinidad lésbica y psicoanálisis. Ha sido curadora y anfitriona del Ciclo de Lectores del “Festival Poesía Ya!”, en el Centro Cultural Kirchner, en 2021 y 2022. Forma parte de los talleres de poesía que dicta Gabriela Borrelli Azara.

Martín Villagra (Juan José Castelli, Chaco, 1998). Es profesor de inglés, graduado en la provincia de Corrientes, en donde vivió por cuatro años. Cursó la licenciatura de Lengua Inglesa con orientación en Literatura y Cine en la Universidad Nacional de San Martín. Dicta clases de inglés y talleres de lectura de poesía, también investiga sobre poetas argentinas y anglófonas. Actualmente reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rocío Laria (Laprida, 1993). Reside en La Plata desde hace diez años. Es profesora de danzas, egresada de la Escuela de danzas Clásicas de La Plata y estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP. De pequeña se acercó al Taller Literario municipal de su ciudad natal y, desde entonces, nunca dejó de estar ligada a la escritura. Publicó Autopartes del naufragio (Ser Seres Ediciones, 2017) y Poesías para abrir (Ser Seres Ediciones, 2019). En 2022 espera publicar su tercer libro con escritos nacidos de su exploración más reciente en el género de no-ficción.

Viernes 13.05.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y mayo de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de mayo se presentarán Carla Chinski, Melina Varnavoglou y Mariana Veneziano.

 

Carla Chinski (C.A.B.A, 1995). Es crítica, investigadora, traductora y escritora. Tiene títulos de grado y posgrado en Artes Combinadas, Gestión Cultural, Edición y Traducción Literaria por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Como investigadora, se dedica a estudiar las interrelaciones entre cine y literatura. Forma parte de el proyecto “Traducción, subjetividad y género. Responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación” en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha publicado dos libros: Canciones de cuna para mi madre (Llantén, 2019) y Objeto A (Taller Perronautas, 2021).

Mariana Veneziano (La Plata, 1998). Es estudiante avanzada de Historia de las Artes en la UNLP. Adscripta en la cátedra Teoría de la Historia e investiga archivos de arte y cultura visual. Escribe desde 2021 en el taller El Golpe de Horno, coordinado por Celeste Diéguez. En 2022 fue una de las ganadoras de la convocatoria Poesía Ya! en la categoría Novísimxs.

Melina Alexia Varnavoglou (Villa Ballester, 1992). Es estudiante de filosofía, trabaja como librera y es militante feminista. Ha asistido a talleres con Irene Gruss, Osvaldo Bossi, Daniel Durand y Andi Nachón. Publicó la plaquette de poesía y fotografía Los mundos posibles (La Fuerza Suave, Nulú Bonsai) junto a Aldana Antoni, grabó el EP de poesía y música Restos Planetarios junto a Gabo Cuman y el poemario Por Mano Propia (Caleta Olivia, 2019). Integra el colectivo “Poetas por el aborto legal”. Organiza, junto a Flor Minici, el ciclo de poesía transfronteriza “Quiero tomar una coca contigo”.

Sábado 23.04.22
16:00h
Auditorio

Conversación en torno a Cosmismo ruso, compilado por Boris Groys, presentado por Alfredo Aracil (programación cultural en Caja Negra) y Mnemo (equipo editorial de Papel Cosido, FDA-UNLP) y proyección de las películas Esto es cosmos (2014), La revolución comunista fue provocada por el sol (2015) e ¡Inmortalidad y resurrección para todos! (2017), de Anton Vidokle.

“¡Inmortalidad para todos!”, “¡Nuestra tarea es la resurrección de los muertos!”, “¡La sociedad comunista debe ser también interplanetaria!”. Aquí tenemos algunas consignas que sintetizan el programa de acción que nucleó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX a un movimiento heterogéneo integrado por anarquistas radicales, activistas revolucionarios, poetas afines a lo oculto, filósofos, novelistas utópicos, científicos y pioneros de la astronáutica. Se trataba de un círculo de autores rusos para los que todos males como la desigualdad, la injusticia y el sufrimiento, tenían su raíz en un problema mayor: la muerte, un lujo innecesario que se podría evitar mediante el mejoramiento tecnológico de la naturaleza. Estos textos, compilados por Groys, condenados al olvido durante años y a los que podemos acceder por primera vez en lengua castellana con traducción directa del ruso, sorprenden tanto por la audacia de sus planteos como por las inesperadas resonancias que tienen en el presente.

Las películas de Vidokle exploran los fundamentos del pensamiento cosmista, los vínculos entre comsología y política, y revisan la idea del museo como una tecnología de la inmortalidad, tal y como fue pensado por el cosmista Nikolái Fiódorov (1829-1903).

 

Films

• Esto es cosmos (2014) 28:10 min

Rodada en Siberia y Kazajstán, así como en las regiones de Moscú y Arcánge, la primera película de la trilogía sobre el cosmismo ruso comprende un collage de ideas de los diversos protagonistas del movimiento, incluido el filósofo fundador Nikolai Fedorov. Fedorov, entre otros, creía que la muerte era un error, una falla en el diseño general del ser humano, “porque la energía del cosmos es indestructible, porque la verdadera religión es un culto a los ancestros, porque la verdadera igualdad social es la inmortalidad para todos”. Para los cosmistas, la definición de cosmos no se limitaba al espacio exterior: más bien, se propusieron crear “cosmos”, o vida armoniosa y eterna, en la Tierra. El objetivo final, como se ilustra en el cortometraje, era “construir una nueva realidad, libre de hambre, enfermedad, violencia, muerte, necesidad, desigualdad, como el comunismo”.

 

• La revolución comunista fue provocada por el sol (2015) 33:36 min

La segunda parte de la trilogía analiza la dimensión poética de la cosmología solar del biofísico soviético Alexander Chizhevsky. Filmada en Kazajstán, donde Chizhevsky fue encarcelado y luego exiliado, la película presenta la investigación de Сhizhevsky sobre el impacto de las emisiones solares en la sociología, la psicología, la política y la economía humanas en forma de guerras, revoluciones, epidemias y otros trastornos. La película alinea la vida de los residentes rurales postsoviéticos y los proyectos futurológicos del cosmismo para enfatizar que el objetivo de los primeros avances soviéticos destinados a la conquista del espacio exterior no era tanto la aceleración técnica, sino la causa común de la humanidad en su lucha contra las limitaciones de la vida terrenal.

 

• ¡Inmortalidad y resurrección para todos! (2017) 34:17 min

La última parte de la trilogía es una meditación sobre el museo como lugar de resurrección, una idea central para muchos pensadores cosmistas, científicos y artistas de vanguardia. Filmada en la Galería Estatal Tretiyakov, el Museo Zoológico de Moscú, la Biblioteca Lenin y el Museo de la Revolución, la película analiza las técnicas museológicas y de archivo de recolección, restauración y conservación como un medio para la restauración material de la vida, basándose en un ensayo escrito por Nikolai Fedorov en 1880 sobre este tema. La película retrata a un elenco compuesto por seguidores actuales de Fedorov, actores, artistas, un examen detallado del Cuadrado Negro de Malevich, las construcciones espaciales de Rodchenko, animales disecados, artefactos de la Revolución rusa, esqueletos, maniquíes en escenas tipo tableau vivant, para crear una visualización contemporánea de la poesía implícita en los escritos de Fedorov.

 

Boris Groys. (Berlín, 1947). Es filósofo, crítico de arte y teórico de los medios, internacionalmente reconocido por sus investigaciones sobre el arte de vanguardia del siglo XX y los medios de comunicación contemporáneos. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Leningrado. Miembro activo de los círculos no oficiales de intelectuales y artistas de Moscú y Leningrado bajo el régimen soviético, emigró en 1981 a Alemania, donde se doctoró en filosofía en la Universidad de Münster. Desde entonces, desarrolló una intensa vida académica en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, la Academia de Bellas Artes de Viena y las universidades de Filadelfia, Pensilvania y Nueva York, entre otras. A la par de su trabajo académico, Groys es un destacado curador de arte. Entre sus libros más importantes se destacan Volverse público (Caja Negra, 2014), Arte en flujo (Caja Negra, 2016), Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural (Pre-Textos, 2005), Bajo sospecha: una fenomenología de los medios (Pre-Textos, 2014) y Obra de arte total Stalin (Pre-Textos, 2008).

Anton Vidokle (Moscú, 1965). Vive en Nueva York y Berlín. Es artista, profesor, curador, teórico crítico, director de cine y cofundandor de la plataforma de publicación e-flux, con la que han colaborado ensayistas como Hito Steyerl, Martha Rosler, Boris Groys, Franco Berardi (Bifo) o Slavoj Žižek, y de la que han surgido libros como Going Public (Sternberg Press, 2010), The Wretched of the Screen (Sternberg Press, 2012), Culture Class (Sternberg Press, 2013) o Art Without Death: Conversations on Russian Cosmism (Sternberg Press, 2017), entre otros. Internacionalmente reconocido por sus investigaciones en torno al cosmismo ruso. Ha dirigido una gran cantidad de películas, entre las que se cuentan la trilogía de A Film Trilogy on Russian Cosmism: This is Cosmos (2014), The Communist Revolution Was Caused By The Sun (2015) e Immortality and Resurrection For All! (2017).

Viernes 22.04.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura. Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas.

Esta segunda presentación Juliana Celle, Eugenia del Carmen y Lucía Florio leerán fragmentos de sus obras en diálogo con una serie de preguntas sobre sus producciones.

 

Juliana Celle (La Plata, 1989). Ex periodista. Publicó el libro de poesías Las Somatizaciones (FA Editora, 2016) y el de crónicas almafuerte (Malisia Editorial, 2017). Desde el 2014 edita de forma artesanal sus propios fanzines: Lasagna de Conejo (collages poéticos junto a Francisco Fournier), Todo está en las casitas (poesía), Decidí dejar de protegerte, Dormir en camas ajenas (poesía y fotografía) y No sé escribir enamorada (fotografía). En 2019 fundó Plateada Editora, donde edita, cura y publica fanzines de otras personas.

Eugenia del Carmen (La Plata, 1987). Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Lesbiana, correctora y escritora especializada en los géneros de poesía y narrativa. Realizó la Diplomatura en poesía y narrativa argentina. Siglos XX y XXI dictado por la  Universidad Tecnológica Nacional. Fue incluida en la antología Si Evita  viviera. Poesía lesboperonista (Puntos Suspensivos, 2021), en la serie autogestiva Trino (#2, Club  Hidalgo Libros) y formará parte de la antología Alguien muerde el extremo de  su nombre  (Editorial Elemento disruptivo). Recibió el Primer premio del Concurso de relato breve Osvaldo Soriano, organizado por LITIN (Laboratorio de Ideas y Textos Inteligentes Narrativos), EPC (Ediciones de Periodismo y Comunicación) y la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyC-UNLP). Fue poeta invitada en el Poesía Ya! realizado en el Centro Cultural Kirchner y participó como curadora del último Poesía Ya! realizado. Fue parte de la convocatoria Madre Tierra Palestina armada de poesía, organizada por el Museo itinerante Fadwa Tuqan, la Federación de Entidades Argentino-Palestinas, Cabrona cultural y Popular producciones Participó de los talleres de poesía de Gabriela Borrelli.

Lucía Ana Florio (La Plata, 1986). Es poeta y licenciada en Comunicación Social de la UNLP. Coordina e impulsa talleres de lectura y escritura creativa, forma parte activa del Centro Cultural Laberinto Casa Club (La Plata). Publicó Cuatro (Club Hem, 2013) y Diciembre (Ediciones de la Caracola, 2018).

Viernes 18.03.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura. Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas.

Esta primera presentación da inicio de las actividades del área de literatura de este año, en la cual Agustina Amar (La Plata), Maximiliano Pérez Neuhaus (El Bolsón), y Estefanía Radawski (La Plata) leerán fragmentos de sus obras en diálogo con una serie de preguntas sobre sus producciones.

 

Agustina Amar (La Plata, 1985). Estudió diseño en comunicación visual en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Se formó en la escritura con Andrea Iriart y Gabriela Pesclevi y luego con Celeste Diéguez. Desde el año 2016, participa de lecturas en diferentes eventos y centros culturales de la ciudad. En el año 2017 organizó el ciclo de lectura “Temperatura Ambiente”; en 2019 creó Proyecto Póster, donde une herramientas gráficas y poéticas. Actualmente, se encuentra trabajando en una publicación junto a Ana Carrozzo que combinará poesía y diseño.

Maximiliano Pérez Neuhaus (El Bolsón, 1992). Nació en San Miguel de Tucumán. A muy corta edad se trasladó a El Bolsón (Río Negro) donde vivió toda su infancia y adolescencia, hasta 2011, cuando se radicó en La Plata para realizar el profesorado de Letras en la UNLP.  Trabaja como profesor de literatura en escuelas primarias y secundarias y coordina talleres literarios y clínicas de escritura. Publicó el libro de poesía Despedidas (Vuelta a casa, 2021). Ha participado en ciclos culturales, eventos literarios independientes y diversos fanzines.

Estefanía Radawski (Rosario, 1989). Escritora, artista escénica y plástica, investigadora, gestora, arteterapeuta y profesora de Artes Visuales; reside en La Plata desde 2013. Coordina el taller Escritura en Movimiento, destinado solo a mujeres y comunidad LGTBIQ++, en el cual pone en práctica sus investigaciones sobre cuerpo y escritura. Publicó Cartas de amor a un barco (Malisia, 2016), Todo es político, amar, tener miedo y volver a amar (Galiarte, 2019), Marea (Audiolibro, 2020, disponible gratis en BandCamp y YouTube) y ERROR 404 (Fábrica Palmera, 2022, autoedición). Integra la colección Mujeres x mujeres (Galiarte, 2020) y la antología Salida del Closet del colectivo Disruptivas (CABA). Obtuvo el primer premio de poesía en el Concurso “Todo por ellas” de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (2017) y fue seleccionada en las convocatorias “Mi vida en cuarentena” (Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, 2020) “Paréntesis, relatos desde el encierro”(Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ACEID, 2021).

Sábado 04.12.21
20:00h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre septiembre y diciembre de 2021, la primera edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la difusión de nuevas propuestas literarias y, en esta edición, contempla la visibilización de autores locales, construyendo un registro de estas producciones. En el mes de diciembre se presentará la escritora Mora Sánchez Viamonte (La Plata) a través del canal de YouTube del Centro de Arte UNLP.

Mora Sánchez Viamonte (La Plata, 1982). Se dedica a la música, escritura, cerámica y producción audiovisual. Publicó su primer libro de poesía Escuela de mickeys, (Desde un tacho ediciones, 2016). Formó parte del colectivo poético Las Pibas desde 2012 hasta 2020, con quienes realizó giras a Necochea, Mendoza, Córdoba y Santiago de Chile. Junto a su banda 107 Faunos editó seis discos hasta la fecha y ha realizado giras por numerosos países de Latinoamérica y Europa.