Archivo audiovisual que pone en diálogo Imágenes recuperadas de Ojos de ciervo rumanos, Beatriz Catani (2001), Roles, Graciela Taquini (1988) y la serie fotográfica Estilo de vida argentino, Luis Pazos (1971) junto a conversaciones mantenidas durante el año 2021 por plataformas virtuales coordinadas por Alejandra Ceriani.

Dentro de las cuestiones que nos propusimos conversar en nuestros encuentros del 2021 (con Graciela, Luis y Alejandra) una preocupaba centralmente: ¿Cómo viven los artistas? Se habló sobre sus economías y en particular cómo transitaron la crisis del 2001.

Piglia dice que hacer arte es estar financiado. Una afirmación certera. En la gran mayoría de los casos hay otra actividad que nos apoya, otro sustento, sean clases o algunas otras como surgen de estas conversaciones.

Luis y Graciela cuentan su propia economía, cómo financian sus obras y cómo vivieron la coyuntura del 2001 sobre las imágenes de las obras citadas de ambxs. Roles, que fue un primer autorretrato performático en el video arte argentino, hoy se vuelve un autorretrato de artistas en (las) crisis (o durante los procesos de crisis).

Voz off: Beatriz Catani
Edición: Marcos Migliavacca

Del 5 al 12 de noviembre de 2022

Consultas: 6buayc@gmail.com

La sexta edición de la Bienal es una invitación a repensar la idea de tiempo entendida desde su concepción más tradicional: la de una línea exclusiva. Crear líneas para romper la línea es crear una trama, colectiva y subjetiva, donde confluye el tiempo que habitamos, el tiempo que percibimos. El tiempo entendido como trama es movimiento, es conjunto, es volumen, es colectivo.

Se trata entonces de zambullirse en la simultaneidad del tiempo poético, en cómo se hace presente, en sus formas y estrategias para desplazarlo de su curso habitual. “El tiempo está fuera de quicio”, exclamaba Hamlet hace más de quinientos años y resuena en esta Bienal que debió ser la séptima, pero el mundo entró en el tiempo de la espera, el detenido, el de la incertidumbre. Por eso es el tema que la enmarca, que nos obsesiona, nos seduce, y nos atrapa, porque está fuera de sí, como siempre está cuando se entrama con el arte.

Programa de la Bienal para descargar

Miércoles a sábados
De 14 a 19h

 

El Centro de Arte de la UNLP invita a la 9° Exhibición de la cátedra de Lenguaje Visual 2B Entretiempos con más de 70 obras de estudiantes y docentes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Martes 08.11.22
11:00h
Auditorio sede Central (Facultad de Artes UNLP)

 

El proyecto busca capacitar a estudiantes de Dirección Orquestal en conjunto con estudiantes de Composición Musical del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad  Nacional de La Plata (FDA-UNLP), en el abordaje de obras musicales enmarcadas dentro de un repertorio contemporáneo, de músicas experimentales de tradición escrita, con variedad de propuestas estéticas. El mismo consiste en la presentación de un concierto con composiciones originales de obras musicales de estudiantes de Composición, exclusivas para ser ejecutadas por el Ensamble Drago (FDA), dirigido por los estudiantes de Dirección Orquestal.

Las obras de las alumnas y los alumnos de composición son inéditas, el devenir del tiempo musical fue el motor del cual partieron para componer, donde, en algunos casos la linealidad temporal fue remarcada y en otros contrariada a partir del uso del contraste. El empleo de la polifonía de procedimientos (utilización en simultáneo de procedimientos diferentes para los distintos parámetros de la música) y el pensar al timbre del sonido a partir de la combinatoria de los distintos instrumentos del ensamble o del abordaje de técnicas instrumentales específicas, las y los ayudó a relacionar al tiempo con los diferentes parámetros musicales.

Cátedras participantes: Composición II y Dirección Orquestal IV

En el marco de la exposición Margarita Paksa. Hacia un arte revolucionario los días 23 de abril y 7 de mayo se desarrollarán una serie de activaciones sobre la obra Comunicaciones (1968-2022) emplazada en la vidriera del Centro de Arte UNLP. La actividad estuvo a cargo de les performers Florencia Roig y Gaga Lugo Parodi.

Nos encontramos en producción y montaje de las exposiciones del ciclo 2022 del Centro de Arte UNLP. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para más novedades.

 

Twitter: @centroarteUNLP

Spotify: Centro de Arte UNLP

YouTube: /centrodearteunlp

Instagram: @centrodearteunlp⁣

Facebook: @centrodearteunlp⁣

Habitar el espacio

Viernes 22 de octubre a las 17h. Vidriera Bicentenario
Sábado 30 de octubre a las 17h. Sala C
Sábado 13 de noviembre a las 17 hs. Vidirera Bicentenario

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

Apenas estamos aquí consiste en una serie de intervenciones performáticas sobre las obras que forman parte de Punto de Fuga: El peso de Narayama de Adriana Carambia, exhibida en la Vidriera del Bicentenario, y Land Escape de Edison Peñafiel, en la sala C. Las performances fueron creadas y realizadas por el grupo Aula 20 de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP).

Les performers realizarán activaciones que se repetirán con breves intervalos bajo la consigna: “Somos todxs y ningunx, anónimxs. Llevamos la casa y las penas en la espalda. Apenas permanecemos, apenas somos visibles, somos apenas”.

Aula 20, creado en el año 2010 desde la cátedra Trabajo Corporal I (Departamento de Música de la FDA), es un grupo de investigación y experimentación en nuevas tendencias en el campo de la danza que genera proyectos y producciones articulando con otras materias, espacios y carreras de la Facultad de Artes de la UNLP. Ha realizado proyectos en cruce con las carreras de Artes Audiovisuales, Composición Musical, Multimedia, Artes Visuales, así como con el Ensamble de Música Popular de la FDA y grupos independientes de danza y teatro de la escena platense.

Entre sus obras se cuentan: Encendidos por los fósforos (2010), El pulgar oponible (2011), Pequeña (2012), Céfiro 15.15 (2013), Tres (2014), Infinita es la historia de la arena (2015), Montón (2016), Hasta morir (2017), Las mismas cosas (2018), Tierra firme (2018), Hasta el cuello (2019).

El grupo se ha presentado en diversos ámbitos universitarios como: las Bienales de Arte y Cultura organizadas por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP en los años 2010, 2012, 2014, 2016, 2018; el ciclo En 2tiempos de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP; el Auditorio Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el marco del ciclo Función compartida + Diálogo; la Universidad del Centro (Tandil), el Encuentro de Grupos Universitarios de Danza organizado por la UBA y el Encuentro de Grupos Universitarios de Danza organizado por la Facultad de Artes de la UNLP. Al mismo tiempo, Aula 20 comparte los espacios autogestivos por donde discurre la danza de la ciudad de La Plata y ha participado de ciclos como Noventa y seis horas danza y Danzafuera, así como en el Festival Ciudanza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Ha obtenido el subsidio del Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) otorgado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP para la producción de las obras Tierra firme y Hasta el cuello. Integran Aula20 en la producción de obra y dirección general: Julia Aprea, Mariana Estévez, Diana Montequin y Mariana Sáez; en la producción musical: Julián Chambó y Ramiro Mansilla Pons. En la actualidad la interpretación está a cargo de diferentes bailarinxs y performers de acuerdo a la obra.

Idea y dirección: Aula 20
Performers: Julia Aprea, Alejandro Lonac, Gaga, Gabriela Fernández Cid, Nora Martínez, Mariana Sáez
Música: Ramiro Mansilla Pons
Fotografía: Leonel Arance

Proyección en línea en el marco del Festival REC del ciclo La botánica de los fantasmas, perteneciente al Proyecto Atlas de Beatriz Catani. El ciclo revisita y reconfigura la producción escénica y dramatúrgica de Beatriz en estos cuatro audiovisuales compuestos por La botánica de los fantasmas (Capítulo uno) de Beatriz Catani, Salto al bloque fantasma (Capítulo dos) de Marcos Migliavacca, Lo que queda de lo que fue (Capítulo tres) de Iván Haidar y Cosas como si nunca (Capítulo cuatro) de Agustina Muñoz.

• La botánica de los fantasmas (Capítulo uno) de Beatriz Catani (5 min / 2021)

• Salto al bloque fantasma (Capítulo dos) de Marcos Migliavacca (21 min / 2021)

Montaje y sonido: Marcos Migliavacca
Registros: Luis Migliavacca, Nahuel Lahora y Paola Buontempo
Producción general: Nahuel Lahora
Producción en rodaje: Cecilia Guerrero, Carmen Kreiter
Fragmentos obras de Beatriz Catani (por orden de aparición):
Cosas como si nunca (2018)
Paraíso (2015)
Patos hembras (2012)
Los Velázquez de Quico García. Lectura de una película que no se filmó (2013)
El viento que arrasa (2016)
Infierno (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Finales (2015/2016)
Presentación Nuevo Laberinto Poético (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Si es amor (2015/2016)
S/T. Experiencia de reescritura en vivo de Laberinto Poético (2013)

Música:
Cosas como si nunca (Ramiro Mansilla Pons)
Los Velázquez (canciones de Daniel Gismondi)
El viento que arrasa (Luis Menacho)
Infierno (Ramiro Mansilla Pons y Julián Chambó)

• Lo que queda de lo que fue (Capítulo tres) de Iván Haidar (15 min / 2021)

• Cosas como si nunca (Capítulo cuatro) de Agustina Muñoz (7 min / 2021)

Imagen y edición: Natalia Labaké

Beatriz Catani (La Plata). Dramaturga, directora, actriz y docente teatral. Egresada de Historia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), es investigadora y profesora titular de la Facultad de Artes de la (FDA-UNLP) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y brindó talleres y seminarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en otros organismos culturales y festivales internacionales.

Marcos Migliavacca (La Plata). Profesor en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Artes de la UNLP, técnico en grabación y sonido, y diplomado en Distribución y Exhibición Audiovisual por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde 2013 se desempeña como programador del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak. Dirigió el cortometraje El infierno de Beatriz (2015) y, junto a Nahuel Lahora, los largometrajes Rocío Recorder (2013) y Lucía y los cadáveres en la piscina (2017).

Agustina Muñoz (Buenos Aires, 1985). Es autora y trabaja como intérprete y realizadora en teatro, cine y performance. Su práctica e investigación incluye diversas colaboraciones con otros artistas en distintos espacios y formatos. Tiene un máster en investigación escénica por la Universidad de las Artes de Ámsterdam, Holanda. Escribe regularmente ensayos y textos para distintos medios y publicaciones. Sus obras se han mostrado en Suiza, Holanda, España, Cuba e Irlanda. Es editora junto a Juan Laxagueborde, Santiago Villanueva y Maruki Nowacki de la revista Segunda Época. Es co-editora, junto a Bárbara Hang, del libro El tiempo es lo único que tenemos (2019), de la editorial Caja Negra, una antología sobre arte performativo y pensamiento contemporáneo. Actualmente es asesora del área de arte escénicas del Centro Cultural Kirchner.

Iván Haidar (La Plata). Hace años viene desarrollando un trabajo en torno a la investigación en la producción de dispositivos escénicos, la creación de lenguajes y experiencias del cuerpo en la performance. Utiliza su propia casa como un laboratorio, un espacio de producción donde realiza diversas experiencias expositivas. Entre ellas, los ciclos Lugar otro en el 2015, un espacio de obras en la virtualidad, Refugiarse en el 2019, un lugar para obras en su propia casa, y Composiciones en casa para las redes sociales. Actualmente es parte de la coordinación del Centro Cultural Vil Teatro y desde el 2015 integra la Compañía Re.Al en Lisboa, dirigida por Joao Fiadeiro.

a:7:{s:8:”location”;a:1:{i:0;a:1:{i:0;a:3:{s:5:”param”;s:9:”post_type”;s:8:”operator”;s:2:”==”;s:5:”value”;s:14:”publicaciones_”;}}}s:8:”position”;s:6:”normal”;s:5:”style”;s:7:”default”;s:15:”label_placement”;s:3:”top”;s:21:”instruction_placement”;s:5:”label”;s:14:”hide_on_screen”;s:0:””;s:11:”description”;s:0:””;}

a:7:{s:8:”location”;a:2:{i:0;a:1:{i:0;a:3:{s:5:”param”;s:9:”post_type”;s:8:”operator”;s:2:”==”;s:5:”value”;s:4:”post”;}}i:1;a:1:{i:0;a:3:{s:5:”param”;s:9:”post_type”;s:8:”operator”;s:2:”==”;s:5:”value”;s:6:”cursos”;}}}s:8:”position”;s:6:”normal”;s:5:”style”;s:7:”default”;s:15:”label_placement”;s:3:”top”;s:21:”instruction_placement”;s:5:”label”;s:14:”hide_on_screen”;s:0:””;s:11:”description”;s:0:””;}