Inauguración: 16.03.24
De 17:00 a 20:00h
Vidriera Bicentenario

 

Repliegue y expansión

Esta exposición pone en relación un conjunto de obras recientes de las artistas platenses Rosario Salgado y María Santi. Ambas exploran las posibilidades de la actividad pictórica cuando es pensada para interactuar con un entorno específico, en este caso la Vidriera del Bicentenario del Centro de Arte de la UNLP

La muestra aborda el cruce entre lo pictórico y la instalación al incorporar la experiencia del cuerpo en movimiento como condición necesaria para la percepción de las obras. Éstas invitan a detenerse ante imágenes y situaciones visuales cuyos detalles difícilmente puedan captarse mediante una reproducción fotográfica. En un mundo en el que prima el frenesí de la circulación digital de las imágenes, hay aquí una invitación a la demora.

María Santi aplica pintura acrílica con aerógrafo hasta otorgar rigidez a la tela que luego recorta y pliega para explorar la tridimensión. Las rectas de los pliegues dibujan patrones geométricos o se deforman cuando las piezas ceden ante la gravedad. Sus búsquedas formales van desde la retícula ortogonal a la evitación de lo recto, mediante lienzos que no niegan su doble faz. En el trabajo de María Santi podemos ver referencias a la historia de la pintura y sus sucesivos certificados de defunción. En este conjunto de obras recientes también encontramos ecos de algunos de sus trabajos anteriores como la serie Operaciones pictóricas, en la que María Santi acumulaba diversos modos de aplicación de la pintura sobre la superficie de lienzo blanco, generando formas por enmascaramiento y superposición. Como una especie de repertorio de eventos pictóricos encadenados. En otras series como Pieles o Los despieces las formas ya se habían desprendido del bastidor como soporte para adquirir cuerpo propio y ubicarse directamente sobre el muro. ¿Cuándo empieza y dónde termina una obra que es en el espacio? ¿Cómo encuentra sus límites?

Rosario Salgado también desarrolla su actividad pictórica dentro y fuera de los límites del cuadro. En sus telas embastadas el blanco de fondo opera aislando composiciones centradas en las que una paleta reducida dibuja motivos que parecen abstractos pero se abren a asociaciones diversas. Sus Mapas interiores despliegan una temporalidad propia mediante una especie de geometría blanda. La autora define la pintura “…como espacio donde me muevo en la intuición, donde la forma decanta y el contorno es el límite de una expansión, de un movimiento anterior, como la orilla es el dibujo de la marea que luego se contrae.” En su obra se combinan los plenos planos sin marca de pincel con aguadas que develan los procesos acuosos que atraviesa el pigmento. En algunas de sus obras las formas oscilan entre figura y fondo, entre la imagen positiva y el negativo de los huecos que la rodean. Sin lugar para lo fijo, sin sitio para la obra única. Cada imagen tiene su doble, como si para ejercer el acto de ver fuera necesaria la comparación, el ir y venir, el entrenamiento en la observación de las sutiles diferencias entre un motivo y sus variaciones. Una poética de la curva y el rodeo, marcada por el ritmo de una insistencia. Una invitación a la reflexión sobre el ver como un proceso que es siempre en relación.

El trabajo de las pintoras parece proceder por acumulación en el tiempo. Sus obras son resultado de una tarea paciente pero subterránea, que muchas veces pasa inadvertida. ¿Cómo sostener la pintura? Si no hay muro, si no hay marco, si no hay bastidor. Pinturas que se apoyan espalda con espalda y se sostienen entre sí. Pinturas que evitan el contacto con el suelo, que se dan aire. Obras que no tienen sitio. Que no se encuentran a gusto en el tenor de la época. En tiempos difíciles, se trata de haceres que sostienen.

Lucía Savloff, marzo de 2024

 

María Santi (La Plata, 1970). Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Especialista en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Asistió a talleres con artistas como Marta Ares, Matías Duville, Eduardo Stupía, y realizó clínica de obra con Ana Eckell, Fabiana Barreda, Tulio de Sagastizábal, María Carolina Baulo y Marcelo Pelissier, entre otros. Transitó por la Escuela de Proyectos de Galería ArtexArte y realizó estancias de residencia artística en países como Alemania, Finlandia, Rusia y China. Realizó exhibiciones individuales en distintos espacios y galerías como Reencantamiento del rosa en Una obra un artista (2023), Chromohipnótico Galería Praxis (2018) y participó en exhibiciones colectivas como 111° Salon Nacional de Artes Visuales (2023), Premio Adquisición 8M (2023),  67° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (2023),  entre otras.  Recibió una Mención de Honor en el 110° Salón Nacional de Artes Visuales en la categoría Pintura (2022), una Mención del Jurado en el 16° Premio Bancor (2023) y ganó el Premio Adquisición Honorable Cámara de Diputados en el Salón Provincial de Artes Visuales Molina Campos del Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti (2023). Vive y trabaja en La Plata, Argentina.

Rosario Salgado (La Plata, 1986). Profesora y Licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 2020 finalizó el Programa de Posgrado en Producción Visual (FDA-UNLP). Participó de talleres y cursos con artistas como Diana Aisenberg, Claudia del Río, Silvia Gurfein, Graciela Hasper y Eduardo Stupía, entre otros. Realizó clínica de obra con Tulio de Sagastizábal. En 2021 realizó una residencia de arte en Ciudad de México, presentando en Galería Nudo, París, las obras allí realizadas. Realizó muestras individuales como Proyecto tendal en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, Todo lo que había brotado entonces en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano MACLA, Index esencial en Residencia Corazón, La importancia de la forma en Siberia Galería, y Las especies privadas en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Ha participado en exhibiciones colectivas en espacios como la Casa Nacional del Bicentenario y el Centro Cultural Borges, entre otros. Vive y trabaja en La Plata, Argentina.

Lucía Savloff (La Plata, 1984). Es profesora en Historia de las Artes Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Docente en la cátedra Historia de las Artes Visuales IV (FDA-UNLP); en la cátedra Historia de las Artes Visuales del Área Transdepartamental de Crítica de Artes, Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en el Bachillerato de Bellas Artes (UNLP). Integra el proyecto de investigación “Imaginación de futuro y visión prospectiva en el arte contemporáneo (1990-2022)”, radicado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FDA-UNLP). Integró el equipo curatorial de la exposición Ilustres desconocidas, algunas mujeres en la colección (2017) en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. En la misma institución realizó junto a Florencia Suárez Guerrini la curaduría de Empezar un museo núcleo de la exposición Fundaciones en ocasión del 100 aniversario de la institución (2022). Otras exposiciones recientes: El cuerpo aún (2019) Centro de Arte (UNLP) y Vértigo. Geometría e inestabilidad (2019) Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA).

Inauguración: 16.03.24
De 17:00 a 20:00h
Vidriera 

 

Una vidriera habitada por extraños seres fantásticos. Del otro lado, el mundo exterior. La calle, la vereda, los autos, lxs caminantes, los comercios, lo cotidiano. ¿Existe realmente esta dicotomía? ¿Se trata de dos espacios diferentes? ¿De mundos separados?

El artista Tadeo Muleiro se encarga, precisamente, de responder estas preguntas difuminando los límites, aquella separación, entre diferentes mundos y cosmogonías. Construye estos seres de tela como una encarnación vibrante y colorida del mundo intangible de los relatos y costumbres, del mito y de los espíritus. De forma desprejuiciada fusiona la rica mitología latinoamericana con la estética dinámica del cómic y el animé, construyendo sus propios arquetipos y rituales. Seres del viento, Gualicho o Los hermanos, son algunos de los nombres de estas piezas que meticulosamente cosidas a mano en una producción personal e íntima, se cargan de tiempo, de una latencia, donde parecen haber sido parte de alguna ceremonia o costumbre que desconocemos. O bien están esperando el momento oportuno para cobrar vida, para manifestarse y salir a la calle, así como en las puebladas de nuestro continente.

¿No es acaso la separación tajante de las cosas el error más grande que cometemos una y otra vez como sociedad? Si algo necesitamos recuperar con urgencia es aquello que Tadeo mismo realiza en su producción como artista, la hibridación de mundos. El mundo espiritual y el terrenal, los humanos con el planeta que habitamos, nuestro país con los países vecinos, nuestra historia con nuestro presente, lo colectivo con lo íntimo. En un contexto hostil como el de hoy necesitamos recordar que todo y todes estamos conectados.

 

Tadeo Muleiro (1983, Argentina). Vive y trabaja en Buenos Aires. Es licenciado en Artes Visuales de la Universidad del Museo Social Argentino y profesor de escultura en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Obtuvo becas nacionales e internacionales, entre las que se destacan en el 2023 la Residencia en el Serliachus Museum en Finlandia y en el McColl Center, en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos. En 2022 realizó la Contemporary Textile Residency Ifitry en Marruecos, África, y en 2020 la residencia artística en La Napoule Art Foundation en Niza, Francia. En 2019 el GloArt Center financió su proyecto Cernunnos realizado en Lanaken, Bélgica, y formó parte de la residencia en el Building Bridges Art Exchange en Los Ángeles (Estados Unidos). Recibió en 2012 la Beca de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes de Argentina y ese mismo año participó del Proyecto PAC organizado por la Galería Gachi Prieto en Buenos Aires.

Entre las muestras que ha realizado destacan: Love is love by Swatch, 76° Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza, 2023; Myhtos, en el McColl Center, en Charlotte, Estados Unidos, 2023; Sueño Sombra en Quimera Galería en el año 2022; Arte en juego, Fundación PROA, 2021; Estation E: In transit en Building Bridges Art Exchange Gallery, Los Ángeles, California, 2019; Extracorporeal: Beyond the Body en el Museum of Latin American Art (MOLAA), Long Beach, California en 2018, y Borges: Ficciones de un tiempo infinito en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en Buenos Aires, 2016. Su obra fue expuesta de forma federal con muestras individuales en distintas provincias de Argentina como en el Museo de Bellas Artes “Timoteo Navarro” de Tucumán, el Museo de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan y en el Museo “Rosa Galisteo” de Santa Fe.

La apertura 2024 del Centro de Arte de la UNLP no será la misma que otros años. Se enmarca en la situación crítica que atraviesa el sistema universitario público nacional. En condiciones muy difíciles hemos decidido, junto a la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, la continuidad de las actividades porque creemos en el derecho al arte y a la cultura para todas/os/es y porque tenemos la convicción que sostener los espacios es defender el valor estratégico que tiene la educación universitaria, la producción de conocimiento, la construcción democrática y la soberanía cultural.

Por primera vez, esta inauguración se concentrará en las salas que tienen un acceso más directo con espacio público, con la calle. Son las vidrieras las que expresan una vecindad con el territorio; son las que desgobiernan el ritmo urbano; son nuestra presencia, donde interrogamos al presente y por donde ese presente nos interpela.

A partir de este sábado 16.03.24 a las 17:00h te invitamos a la apertura de las exposiciones Sin sitio de María Santi y Rosario Salgado con curaduría de Lucía Savloff en Vidriera Bicentenario, Retratos de colección de Bruno Pianzola en sala A y Pueblada de Tadeo Muleiro en Vidriera de calle 48.

Podés visitar el Centro de Arte de miércoles a sábados, excepto feriados, de 14:00 a 19:00h. ENTRADA LIBRE y GRATUITA. Calle 48 entre 6 y 7, La Plata.

Archivo audiovisual que pone en diálogo Imágenes recuperadas de Ojos de ciervo rumanos, Beatriz Catani (2001), Roles, Graciela Taquini (1988) y la serie fotográfica Estilo de vida argentino, Luis Pazos (1971) junto a conversaciones mantenidas durante el año 2021 por plataformas virtuales coordinadas por Alejandra Ceriani.

Dentro de las cuestiones que nos propusimos conversar en nuestros encuentros del 2021 (con Graciela, Luis y Alejandra) una preocupaba centralmente: ¿Cómo viven los artistas? Se habló sobre sus economías y en particular cómo transitaron la crisis del 2001.

Piglia dice que hacer arte es estar financiado. Una afirmación certera. En la gran mayoría de los casos hay otra actividad que nos apoya, otro sustento, sean clases o algunas otras como surgen de estas conversaciones.

Luis y Graciela cuentan su propia economía, cómo financian sus obras y cómo vivieron la coyuntura del 2001 sobre las imágenes de las obras citadas de ambxs. Roles, que fue un primer autorretrato performático en el video arte argentino, hoy se vuelve un autorretrato de artistas en (las) crisis (o durante los procesos de crisis).

Voz off: Beatriz Catani
Edición: Marcos Migliavacca

Del 5 al 12 de noviembre de 2022

Consultas: 6buayc@gmail.com

La sexta edición de la Bienal es una invitación a repensar la idea de tiempo entendida desde su concepción más tradicional: la de una línea exclusiva. Crear líneas para romper la línea es crear una trama, colectiva y subjetiva, donde confluye el tiempo que habitamos, el tiempo que percibimos. El tiempo entendido como trama es movimiento, es conjunto, es volumen, es colectivo.

Se trata entonces de zambullirse en la simultaneidad del tiempo poético, en cómo se hace presente, en sus formas y estrategias para desplazarlo de su curso habitual. “El tiempo está fuera de quicio”, exclamaba Hamlet hace más de quinientos años y resuena en esta Bienal que debió ser la séptima, pero el mundo entró en el tiempo de la espera, el detenido, el de la incertidumbre. Por eso es el tema que la enmarca, que nos obsesiona, nos seduce, y nos atrapa, porque está fuera de sí, como siempre está cuando se entrama con el arte.

Programa de la Bienal para descargar

Miércoles a sábados
De 14 a 19h

 

El Centro de Arte de la UNLP invita a la 9° Exhibición de la cátedra de Lenguaje Visual 2B Entretiempos con más de 70 obras de estudiantes y docentes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Martes 08.11.22
11:00h
Auditorio sede Central (Facultad de Artes UNLP)

 

El proyecto busca capacitar a estudiantes de Dirección Orquestal en conjunto con estudiantes de Composición Musical del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad  Nacional de La Plata (FDA-UNLP), en el abordaje de obras musicales enmarcadas dentro de un repertorio contemporáneo, de músicas experimentales de tradición escrita, con variedad de propuestas estéticas. El mismo consiste en la presentación de un concierto con composiciones originales de obras musicales de estudiantes de Composición, exclusivas para ser ejecutadas por el Ensamble Drago (FDA), dirigido por los estudiantes de Dirección Orquestal.

Las obras de las alumnas y los alumnos de composición son inéditas, el devenir del tiempo musical fue el motor del cual partieron para componer, donde, en algunos casos la linealidad temporal fue remarcada y en otros contrariada a partir del uso del contraste. El empleo de la polifonía de procedimientos (utilización en simultáneo de procedimientos diferentes para los distintos parámetros de la música) y el pensar al timbre del sonido a partir de la combinatoria de los distintos instrumentos del ensamble o del abordaje de técnicas instrumentales específicas, las y los ayudó a relacionar al tiempo con los diferentes parámetros musicales.

Cátedras participantes: Composición II y Dirección Orquestal IV

En el marco de la exposición Margarita Paksa. Hacia un arte revolucionario los días 23 de abril y 7 de mayo se desarrollarán una serie de activaciones sobre la obra Comunicaciones (1968-2022) emplazada en la vidriera del Centro de Arte UNLP. La actividad estuvo a cargo de les performers Florencia Roig y Gaga Lugo Parodi.

Nos encontramos en producción y montaje de las exposiciones del ciclo 2022 del Centro de Arte UNLP. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para más novedades.

 

Twitter: @centroarteUNLP

Spotify: Centro de Arte UNLP

YouTube: /centrodearteunlp

Instagram: @centrodearteunlp⁣

Facebook: @centrodearteunlp⁣

Habitar el espacio

Viernes 22 de octubre a las 17h. Vidriera Bicentenario
Sábado 30 de octubre a las 17h. Sala C
Sábado 13 de noviembre a las 17 hs. Vidirera Bicentenario

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

Apenas estamos aquí consiste en una serie de intervenciones performáticas sobre las obras que forman parte de Punto de Fuga: El peso de Narayama de Adriana Carambia, exhibida en la Vidriera del Bicentenario, y Land Escape de Edison Peñafiel, en la sala C. Las performances fueron creadas y realizadas por el grupo Aula 20 de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP).

Les performers realizarán activaciones que se repetirán con breves intervalos bajo la consigna: “Somos todxs y ningunx, anónimxs. Llevamos la casa y las penas en la espalda. Apenas permanecemos, apenas somos visibles, somos apenas”.

Aula 20, creado en el año 2010 desde la cátedra Trabajo Corporal I (Departamento de Música de la FDA), es un grupo de investigación y experimentación en nuevas tendencias en el campo de la danza que genera proyectos y producciones articulando con otras materias, espacios y carreras de la Facultad de Artes de la UNLP. Ha realizado proyectos en cruce con las carreras de Artes Audiovisuales, Composición Musical, Multimedia, Artes Visuales, así como con el Ensamble de Música Popular de la FDA y grupos independientes de danza y teatro de la escena platense.

Entre sus obras se cuentan: Encendidos por los fósforos (2010), El pulgar oponible (2011), Pequeña (2012), Céfiro 15.15 (2013), Tres (2014), Infinita es la historia de la arena (2015), Montón (2016), Hasta morir (2017), Las mismas cosas (2018), Tierra firme (2018), Hasta el cuello (2019).

El grupo se ha presentado en diversos ámbitos universitarios como: las Bienales de Arte y Cultura organizadas por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP en los años 2010, 2012, 2014, 2016, 2018; el ciclo En 2tiempos de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP; el Auditorio Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el marco del ciclo Función compartida + Diálogo; la Universidad del Centro (Tandil), el Encuentro de Grupos Universitarios de Danza organizado por la UBA y el Encuentro de Grupos Universitarios de Danza organizado por la Facultad de Artes de la UNLP. Al mismo tiempo, Aula 20 comparte los espacios autogestivos por donde discurre la danza de la ciudad de La Plata y ha participado de ciclos como Noventa y seis horas danza y Danzafuera, así como en el Festival Ciudanza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Ha obtenido el subsidio del Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) otorgado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP para la producción de las obras Tierra firme y Hasta el cuello. Integran Aula20 en la producción de obra y dirección general: Julia Aprea, Mariana Estévez, Diana Montequin y Mariana Sáez; en la producción musical: Julián Chambó y Ramiro Mansilla Pons. En la actualidad la interpretación está a cargo de diferentes bailarinxs y performers de acuerdo a la obra.

Idea y dirección: Aula 20
Performers: Julia Aprea, Alejandro Lonac, Gaga, Gabriela Fernández Cid, Nora Martínez, Mariana Sáez
Música: Ramiro Mansilla Pons
Fotografía: Leonel Arance