Viernes 04.07.25
18:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, como parte de las actividades La usina del libro, el Ciclo La edición, que tiene como objetivo visibilizar perfiles, libros, autores y la labor de las editoriales invitadas que contribuyen a la bibliodiversidad y a la difusión de las producciones literarias de la ciudad de La Plata y su área de influencia. En la actividad editores y editoras nos hablarán sobre su proyecto editorial y autoras y autores  que integran su catálogo leerán fragmentos de sus obras.

En el mes de julio, se presenta Prueba de Galera Editoras, editorial originada en 2019, cuyo equipo está compuesto por María Marta Urrutia y a Anna Pinotti, en el trabajo de edición, y por Micaela Novarini en el trabajo de diseño. Cuenta con cuatro colecciones: Poesía, Narrativa, Ensayo y Pequeñas obras. Su catálogo incluye obras de autores ya consagrados de la localidad y la región (Uruguay, Chile, EEUU), como así también la de autores emergentes. La editorial participa de la red de editoriales independientes de la ciudad, de las ferias de Edita, Museo Almafuerte, La Comuna, y festivales de la ciudad, y la provincia.

Acompañan a las editoras, durante el encuentro, les escritores Marcos Arena, Rocío Laria, Andrea López Kosak, Cecilia Odorizzi y Mauro Sequeira.

 

Editoras

María Marta Urrutia (La Plata,1954) es profesora de Filosofía y Pedagogía y licenciada en Trabajo Social. Trabajó como compiladora y editora en el Informe de intervención Programa Acción Niñez (APDH La Plata, 2011), en el Manual de formación de capacitadores (Fuerza Solidaria, 2011), en Palabra de trabajador, concurso de relatos Haroldo Conti (Municipalidad de San Martín, 2014), en Cuenta conmigo, cuentos y relatos Juana Azurduy (Edulp, 2015), en Esa ciudad, relatos breves Rodolfo Walsh (Ed. Patria Grande, 2017), en El cuidado del otr@, la comunidad y el territorio (Municipalidad de San Martín, 2019), en Ley Micaela Bonaerense, Género y trabajo estatal (Ministerio de Mujeres Género y Diversidad, Gobierno Pcia.Bs As). Como autora, publicó El mar suspendido (Editorial Parque Moebius, 2013), novela ganadora del primer premio Aurora Venturini, El Cordón Sagrado (Prueba de Galera Editoras, 2019), Ningún suspensivo explica (Pablo Amadeo Editor, 2020), Vademécum de sobrevivientes (Prueba de Galera Editoras, 2021) y Los trapos al sol (Prueba de Galera Editoras, 2023). Participó con sus poemas en las antologías del Atlas de Poesía Argentina (Edulp, 2017) y Malverso 2020. Ganó el Primer Premio Tejeda de La Editorial Municipal de Córdoba con su crónica Continuidad de las marcas. Integra desde 2019 la editorial Prueba de Galera Editoras.

Anna Pinotti (Montevideo, Uruguay, 1973) poeta y editora. Desde 1996 reside en Argentina. Publicó Cataratas (Yüngen, 2004), Para el orden de la orden (La mariposa y la iguana, 2013), De mala gana (La mariposa y la iguana, 2015) y Fábula de un huevo freudiano (Falta envido ediciones, 2022), traducido al inglés, y ganador del concurso de poesía de la Editorial Falta Envido Ediciones 2021. Sus poemas se encuentran en varias antologías dentro y fuera del país. Dirigió Sinentrevistas, antología poética, publicada en el marco del taller de investigación y experimentación de la Escuela de Arte y Oficios, del Teatro Argentino, de la ciudad de la Plata (2011). Actualmente trabaja como editora en Prueba de Galera Editoras y coordina los talleres Malverso de investigación y experimentación poética y narrativa.

 

Autores

Marcos Arena (Ensenada,1983) es profesor de Lengua y Literatura. Entre el 2007 y el 2018, ha participado en distintos colectivos y grupos de teatro. Su labor literaria incluye publicaciones en blogs y revistas independientes como Revista Tropos (2007-2010), Caleidoscopio (2009-2010) y Revista O (2011). Ha publicado los poemarios Sexy (Gali Arte Editora 2020), Oro (Editorial Malisia 2020), La casa de las mil plumas (Prueba de Galera, 2021), Fosforitos (Agnes Casa Editorial, 2022), Primero fue el caos (Agnes Casa Editorial, 2023) y Astillero (Agnes Casa Editorial, 2024). En 2023 obtuvo el segundo puesto en la categoría poesía con la obra «Grúas del Astillero» en el Concurso Literario Joaquín V. González, organizado por SADE La Plata. Desde 2021, junto con Karina De Blasis y Daniel Grozo, coordina el Círculo de Escritores de Ensenada. Desde 2015 realiza intervenciones urbanas con afiches poéticos bajo el nombre: Afiches Corazón. Forma parte del proyecto editorial Trigal Ediciones.

Rocío Laria es poeta, bailarina y profesora de danza, graduada en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata. Es estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Guión Cinematográfico en la ENERC. Publicó los libros de poemas, Autopartes del naufragio (SerSeres Ediciones, 2017), Poesías para abrir (SerSeres Ediciones, 2019) y «Kintsugi: Bazar de poemas rotos» (Prueba de Galera Editoras, 2022). En 2020 su videopoema «Procesar» fue seleccionado por el 25° Festival Internacional de Videopoesía Videobardo. En 2024 fue seleccionada para participar en la Bienal Universitaria de Arte y Cultura de la UNLP con una obra de arte sonoro. En 2024 fue becada por el Fondo Nacional de Las Artes a través del programa Formadores.

Andrea López Kosak (Bahía Blanca, 1976) es poeta. Ha publicado los libros de poemas Bailar sola (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2005); La Tarea (Manual Ediciones, Rancagua, Chile, 2011); Le dan hueso (Cinosargo Ediciones, Arica, Chile, 2012); Leva (Editorial Literal, México DF, 2015); Indor (El Ojo del Mármol, Buenos Aires, Argentina, 2015); Mula blanca (Caleta Olivia, Buenos Aires, 2018), El jardín de las licencias (Prueba de Galera Editoras, La Plata, 2021), Animales de costumbres (Pre-Textos, 2021, Premio de Poesía Juan Rejano-Puente Genil). Animales de costumbres (Caleta Olivia, Buenos Aires, 2025)

Cecilia Odorizzi (La Plata, 1976) es psicopedagoga, profesora de Psicopedagogía y docente de plástica. Estudió neuropsicología en la ANA (Asociación Neuropsiquiatrica Argentina) y en Fleni (Fundación para La Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia). Continúa con su formación analítica en la EOL (Escuela de Orientación Lacaniana), en los Talleres de actuación en el Viejo Almacén Obrero, en el Taller de Escritura «El arte y la ficción», orientado por Esteban Ripa Mascaro y Taller Malverso con Anna Pinotti. Participó de la antología Desbordes (edición Hespérides, 2023) y publicó Pliegues (Prueba de Galera Editoras, 2024), su primer libro.

Mauro Sequeira (Berisso, 1992) es profesor, poeta y narrador. Publicó los poemarios Amanda (Ediciones Proyecto Humedal, 2016) y Recorridos advertidos por las paredes de mi cráneo (Proyecto Juntos Ediciones, 2018). Periferia es su primer libro de cuentos (Prueba de Galera Editoras, 2022).

Viernes 27.06.25
18:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha en los meses de abril, mayo y junio la Primera Edición del Ciclo La usina del libro. Autores, en el cual escritores y escritoras leen fragmentos de sus obras, comentan sus procesos de escritura, de tal modo de generar un acercamiento a la energía y producción que impulsan sus textos. Al finalizar, les participantes dialogarán con el público asistente.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de las propuestas literarias de nuestro país, con la intervención de artistes de diferentes promociones. En el mes de junio se presentan les escritores Laureana “Buki” Cardelino, Mariana Finochietto, Eduardo Rezzano y Gonzalo Zuloaga.

 

Laureana “Buki” Cardelino. Nació en La Plata y vive en Villa Elisa. Es profesora de Letras (UNLP) y trabaja en escuelas públicas. Coordina talleres de poesía. Formó parte del colectivo poético fanzinero Las Pibas. Publicó los libros de poesía Indicaciones para otra mudanza, Punta Lara (Editorial Mutanta, 2017), Manija (Pixel Editora, 2017), Ondulaciones (Caleta Olivia, 2022). Poemas suyos se publicaron en revistas de poesía y en antologías como Poesía. 24 Autores (La Comuna, 2019). Creó la editorial de poesía Todas las fiestas de mañana, que dirige junto a Sara Bosoer. Es compositora, guitarrista y cantante (Ibiza Pareo, Señoras bien).

Mariana Finochietto (General Belgrano, 1971). Es poeta. Reside en City Bell. Publicó: Cuadernos de la breve ceguera (La Magdalena, 2014), Jardines, en coautoría con Raúl Feroglio (El Mensú, 2014), La hija del pescador (La Magdalena,2016), Piedras de colores (Hybris, 2018), El orden del agua (GPU Ediciones, 2019), Madura (Sudestada, 2021), Quiero sacar la cabeza por la ventanilla de tu coche (Halley Ediciones, 2023) y Patio (elandamio ediciones, 2024). Su Poesía reunida (2014-2024) se editó en México con el sello Medusa Ediciones. Coordina Microversos, talleres de exploración literaria.

Eduardo Rezzano (La Plata, 1968). Es escritor y músico. Publicó los libros de poesía Ningún lugar (Ediciones del Canto Rodado, 1999), Gato barcino (Lumen, 2006), no fábulas (Vox, 2010), Alcohol para después de quemar (Fuga, 2012; Zindo & Gafuri, 2014; Kriller71, 2016), Caligrafía (Amargord, 2013), Nocturna (Zindo & Gafuri, 2016; Fili d’ Aquilone, 2018), Paraíso (Malisia, 2018), Las uvas y las subastas (Alto Fracaso, 2023), El ciempiés (Alto Fracaso, 2023), El peso de un árbol (Oficina Perambulante, 2023) y Pianista acompañante (Volcán de Agua, 2024). Fue editado en Argentina, España, Chile e Italia.

Gonzalo Zuloaga (La Plata) es escritor y columnista cultural. Editó Predicciones del año kitsch (Peces de Ciudad, 2017), París tropical (Peces de Ciudad, 2021), La pobre de las chetas (Trapezoide, 2022), Chistes para llorar (Cariño, 2024) y Locas que dislocan (Cariño, 2024). Fue ganador de Mención Especial en el Primer Certamen Nacional de Literatura (2016, Conurbana.cult) en la categoría poemario por Resucitando Edipos, publicado en la colección Voces del Cono Sur. Condujo la sección #cóctelypoesía en La Terraza y co-condujo Krakatoa, ambos por Radio Provincia de Buenos Aires FM 97.1. Actualmente es columnista literario en Fuego en la casa por Radio UNLP FM 107.5. Es Coordinador Académico en el Instituto Segunda Lengua.

Sábado 14.06.25
19:00h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta el libro de dramaturgia Cazador de Finales (EDULP, 2024) de Jazmín García Sathicq, con prólogo de Jorge Dubatti.

El evento propone continuar con el acompañamiento y la visibilización de las más recientes producciones literarias y facilitar el acceso a los libros por parte de les lectores. Durante el encuentro, la autora dialogará con el maestro Jorge Dubatti y les actores María Inés Portillo, Mariana de Castro, Gustavo Delfino y Vladimir Zegarra Toledo efectuarán lecturas dramatizadas de fragmentos de la obra.

El libro, editado gracias a la curaduría de Facundo Ábalo, fue escrito por García Sathicq durante la residencia dramatúrgica en Les clos des Bernardins (Saint-Aignan, Francia), a la cual fue invitada por la investigadora teatral Josette Feral y Michel Pierrsens. La  obra se presentó con escenas dramatizadas  en Les Clos des Bernardins  (Saint-Aignan, Francia), Centro Cultural de la  Cooperación (CABA, Argentina) y Argentores (CABA, Argentina)

«Cazador de finales es, al mismo tiempo, una obra científica, metafísica y realista, filosófica y política, que invita al espectador a ampliar los límites de su vida vivida, del conocimiento y la percepción de su existencia, a través del entretejido de múltiples tramas. No se trata de evadirse de este mundo, o de viajar a otros mundos para escapar del dolor de este, sino de otorgarle a nuestra existencia una dimensión plural. Lo cuántico como metáfora. Desautomatizar nuestra relación con la vida para enriquecerla. El mundo, este mundo plural, como “poesía abierta”. Sin duda una de las funciones del nuevo teatro es construir nuevos pactos con las/los espectadores: Cazador de finales llama no tanto a una reconsideración cuántica de la vida, sino a un re-encantamiento y una re-espiritualización de nuestras existencias.» [Jorge Dubatti, en «Prólogo», p.11].

 

Jazmín García Sathicq es creadora escénica, actriz, dramaturga, directora escénica, docente, investigadora. Egresada de la Escuela de Teatro La Plata, como actriz y profesora de teatro (1999 y 2000). Realizó el Posgrado Internacional de Políticas Culturales de Base Comunitaria (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2022). Es directora de la Escuela de Teatro La Plata. Actualmente cursa el Doctorado  en Artes en la Facultad de Artes de la UNLP. Ha recibido premios y menciones a nivel nacional e internacional. Sus obras se han presentado en distintos festivales de Latinoamérica.

Jorge Dubatti (Buenos Aires, 1963) es crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro y artes. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal / Historia del Teatro II (Carrera de Artes, UBA) y Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha dictado materias y seminarios sobre historia y teoría teatral, de grado, posgrado, doctorado y postítulo, en diversas universidades nacionales y extranjeras como profesor visitante/invitado (Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Uruguay). Ha recibido numerosos premios y menciones honorificas a nivel nacional e internacional.

María Inés Portillo es actriz, egresada de la Escuela de Teatro de La Plata. Formó parte de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, trabajó en Radio Provincia e integró elencos en Mendoza, San Juan, Capital y La Plata. Fue docente en la Escuela de Teatro de La Plata. Es egresada como Directora y Dramaturga del IUNA de Capital. Realizó estudios de Narración Oración y Escritura Narrativa en Casa de Letras de Buenos. Aires.

Mariana de Castro es actriz. Ha trabajado con distintas directoras y directores de La Plata, y en la Compañía García Sathicq.

Gustavo Delfino es actor, director, dramaturgo, docente, hacedor cultural. Desde hace una década, recorre toda la Provincia de Buenos Aires, fortaleciendo al teatro independiente y profesionalizando a les artistas escénicos.

Vladimir Zegarra Toledo es músico, productor musical y actor. Trabaja en la Compañía García Sathicq como músico y actor.

Viernes 30.05.25
18:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha en los meses de abril, mayo y junio la Primera Edición del Ciclo La usina del libro. Autores, en el cual escritores y escritoras leen fragmentos de sus obras, comentan sus procesos de escritura, de tal modo de generar un acercamiento a la energía y producción que impulsan sus textos. Al finalizar, les participantes dialogarán con el público asistente.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de las propuestas literarias de nuestro país, con la intervención de artistes de diferentes promociones. En el mes de mayo se presentan les escritores Ángela Gentile, María Eugenia López, Julieta Novelli y Alan Talevi.

 

Ángela Gentile. Profesora de Lengua y Literatura española e italiana, ensayista y traductora. Es becaria de la Universidad de Perugia, Italia. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura (bienal 1985-87) del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación; el Premio Pregonero 2009 Fundación El Libro y el Premio Dámaso Alonso 2020-Academia de Letras de Madrid, España. Ha sido distinguida por la Asociación Mundial Nikos Kasantzakis, Suiza, Medalla Mihail Eminescu-Festival de poesía europea, Rumania 2023. Integra la colección Juan Gelman de poesía (Ministerio de Educación y Cultura de la Nación). Ha publicado Cantos de la Etruria (Del copista Ediciones), Per corsi, La Divina Comedia. El poema que atravesó océanos y recientemente en co-autoría Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración (Editorial Académica Española, 2019) con el patrocinio de la UNESCO y la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO. Ha sido traducida al griego, macedónico, francés, portugués y rumano.

María Eugenia López (La Plata, 1977). Poeta y realizadora audiovisual. Publicó Bonkei (La Plata, 2004; Sâo Paulo, 2014), Sybille Schmitz (plaquette, Santiago de Chile, 2007; Madrid, 2020), Arena (México, 2009; La Plata, 2018), Jirones de París (Barcelona, 2014), Carlinga (La Plata, 2016), Para una historia de los alimentos (Buenos Aires, 2018), Si tan solo tuviéramos carne (plaquette, Madrid, 2023). Es columnista en la revista Bazar Americano, dirigida por Ana Porrúa.

Julieta Novelli (La Plata,1991). Profesora y doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, donde se desempeña como docente en la cátedra Introducción a la literatura del Profesorado de Letras. Publicó las novelas Volver para mí (Pixel, 2018) y  Mi vida con ella (Erizo, 2019), y los libros de poesía Nada de esto es un accidente (Salta el Pez, 2023), Pasillo angosto (es pulpa ediciones, 2022), Un día a la vez (Biblioteca Perambulante, 2021) y Al pajarito, pajarito de las fotos y otros poemas (Biblioteca Perambulante, 2019). Participó, además, de diversas antologías de poesía y de narrativa. Como actriz también formó parte de proyectos de creación y dramaturgia colectiva.

Alan Talevi (Buenos Aires, 1980). Licenciado en Artes de la Escritura por la Universidad Nacional de las Artes. Obtuvo el Primer premio del Concurso Itaú de Cuento Digital (2016), el Primer premio del Círculo de Estudiantes de Artes de la Escritura (UNA) (2017), el Segundo Premio del Concurso Luis José de Tejeda (2019, Córdoba) y una beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (2021). Publicó la novela Hilo rojo y serbal (Erizo, 2023) y los libros de cuentos Pero ninguna palabra sobrevive (Malisia, 2021), Anomalía (Editorial Municipal de Córdoba, 2021) y Mi marido se enamoró de Anne Hathaway (Cuero, 2023). En poesía, publicó Histéresis (Hemisferio Derecho ediciones, 2022) y En un pozo de marea (Cuero, 2022). En 2025 libros suyos serán publicados en Colombia y Paraguay. Fue incluido en las antologías Audiocuento (UnaBrecha), 266 microdosis de Bolaño (La Conjura, 2024),  De otro planeta (La Comuna, 2021) y Los bordes de la biología (Evaristo, 2018), entre otras. Es uno de los fundadores de la editorial Salta el Pez.

 

CALENDARIO 2025

Publicación: 5 de marzo
Inscripción: del 5 de marzo al 30 de marzo
Evaluación: del 31 de marzo al 16 de abril
Resultados: 21 de abril
Plazo de aceptación: del 21 de abril al 25 de abril
Presentaciones: del 1 de septiembre al 20 de diciembre de 2025

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

BASES Y CONDICIONES

PREGUNTAS FRECUENTES

 

PROYECTOS SELECCIONADOS 2025

2001 – BODRIO
Abecedario Materno. Un registro poético de nuestra maternidad
Arqueología del postango (Museo imaginario del arte)
Bailó toda la noche, tomó agua fria y se murió.
Biblioteca Popular de Poecia
Cartas y Canciones de Amor
Chesar Demarte
¿Cómo dejar de ser dones y aprender a ser nadie? Guía creativa para disfrutar el fracaso
¿Cómo demonios vas a amar a alguien más?
Contrapunto
EcoPantallas Interactivas
EL ATARDECER DE LOS GRILLOS
El sacrificio de Axis
El Siluetazo 4.0: Ensayo inmersivo para reimaginar el espacio público
Entrevero Tango
Fatal Secreto
Finalización de EP – De la Orilla
Finalización de grabación de disco
¡Frótame! Encontrarás mi tibieza
Geografías de la memoria
Gisela Magri presenta Tangotrópikas
Intervención Performática en el TCE
La Chabomba
La fragata de Gustavo
La habitación de Ludwig
La niña que sueña con nieves
La nostra veu – nuestra voz
Las Estaciones / serie Multijuegos
Las Flores También
Lindante y Los Aires
Líneas nómadas
Maniquí
ME FALTA EL AIRE
Nadie conoce el corazón secreto del reloj
Nosotras, las aspirantes
Odisea Intemporal Rioplatense
Opciones para escapar al destino
Partir
Premio Mayor
Proyecto Atlas (de) las obras perdidas. Año 2025
Proyecto Nichos
Reconocer, Rearmar, Recuperar
Recuerdos del futuro
SALVAJE CRISÁLIDA
Sello Popular
“Singular”, miradas desde, por y para la educación pública
«TECHNOPHILIA» Una producción escénica performática sobre el éxtasis colectivo
Temor a decir
Textura del tiempo
Una indagación sobre el cuerpo
Un Aleph en Freezer
Una obra del catálogo
Vecinas música, teatro y humor

 

EDICIONES ANTERIORES

El Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) es un programa impulsado por la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata con la finalidad de financiar la realización de proyectos artísticos abiertos a la comunidad.

Proyectos seleccionados edición 2017

Proyectos seleccionados edición 2019

Proyectos seleccionados edición 2020

Proyectos seleccionados edición 2021

Proyectos seleccionados edición 2023

Viernes 25.04.25
18:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha en los meses de abril, mayo y junio la Primera Edición del Ciclo La usina del libro. Autores, en el cual escritores y escritoras leen fragmentos de sus obras, comentan sus procesos de escritura, generarando un acercamiento a la energía y producción que impulsan sus textos. Al finalizar, les participantes dialogarán con el público asistente.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de las propuestas literarias de nuestro país, con la intervención de artistas de diferentes promociones. En el mes de abril se presentan las escritoras Norma Etcheverry, Anna Pinotti, Ana Julia Quiroga y Eugenia Straccali

 

Norma Etcheverry (Ranchos, 1963). Es periodista egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde también cursó el Profesorado de Letras. Publicó Máscaras del tiempo (Editorial Universitaria de La Plata, 1998), Aspaldiko (Editorial Unviersitaria de La Plata, 2002), La ojera de las vanidades y otros poemas, (Hespérides, 2010), Lo manifiesto y lo latente (Colección de Poesía “Cuadernos Orquestados”), La vida leve (La carta de Oliver, 2015) —con traducción al griego por alumnos de la Universidad Jónica de Corfú, Grecia—, País niño (Proyecto Hybris Ediciones, 2019) y Un corazón eslavo (Proyecto Hybris Ediciones, 2023) con poemas traducidos a la lengua checa. También es autora de Autóctonas y Exóticas -Beca del Fondo Nacional de las Artes, 2019, y Funeral Vikingo, entre otros textos aún inéditos, y La isla escrita, selección de poetas cubanos contemporáneos, presentado en la Feria del Libro de La Habana en 2016.  Es co-responsable, junto con Angela Gentile, del Proyecto Hybris y dirige una colección de poesía en múltiples lenguas, en Books2byts, editorial académica de libros digitales. Colabora en publicaciones de la diáspora vasca y se interesa en particular por la poesía de los poetas checos del siglo XX.

Anna Pinotti (Montevideo, Uruguay, 1973). Poeta y editora. Desde 1996 reside en Argentina. Publicó Cataratas (Yüngen, 2004), Para el orden de la orden (La mariposa y la iguana, 2013), De mala gana (La mariposa y la iguana, 2015) y Fábula de un huevo freudiano (La mariposa y la iguana, 2022). Poemas suyos han sido incluidos en antologías dentro y fuera del país: Antología 9 (Vox, 2003), Pueyrredón con Santa Fe (Aristas de Cobre, 2005), Un libro oscuro (Bajo la Luna, 2012), Tea party II (Cinosargo, 2013), Poesía (La comuna, 2019), entre otras. Dirigió, Sinentrevistas, antología poética, publicada en el marco del taller de investigación y experimentación de la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de la ciudad de la Plata (2011). Es editora en Prueba de Galera Editoras desde el año 2020. Desde el año 2015 coordina los talleres Malverso de producción poética y narrativa.

Ana Julia Quiroga (La Plata, 1985). Profesora en Letras (UNLP), docente de nivel secundario y superior y poeta. Coordinó los talleres de lectura Materiales brujos y Alfonsina pirotécnica. Reconocida con el Primer Premio en el Certamen de poesía Palacio Francisco López Merino (2021). Publicó el poemario Invernadero (Ediciones Afines, 2024). Forma parte de la Antología Fe. 100 poemas sobre creencias de 100 poetas argentinos (Camalote, 2024). Actualmente participa del taller de poesía a cargo de Osvaldo Bossi.

Eugenia Straccali (La Plata, 1970). Poeta, editora, dramaturga y crítica literaria y magíster en curaduría de arte. Docente e investigadora especializada en poesía y teorías líricas. Miembro del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Fahce, UNLP (Argentina). Coordinadora general de la editorial y plataforma web Vuelo de Quimera, territorio de artistas. Cursa la última etapa del Doctorado en Letras y la Maestría en Curaduría de arte. Ha publicado: Ninfas (no musas) (Buenos Aires Poetry, 2017), El alfabeto de los árboles (Ediciones en Danza, 2018), ¿Por qué no hablan las sirenas? (Prueba de Galera Editoras, 2019), Para escuchar la música del poema (Buenos Aires Poetry, 2019), Soy Bruja (Ediciones en Danza, 2020), Medusa (Vuelo de Quimera, 2021), Ojos fríos (Edición Vuelo de Quimera, 2024) y el Fanzine La desesperación por las flores (Vuelo de Quimera, 2022). Es coordinadora del Atlas de la poesía argentina I (EdULP, 2017), del Atlas de la poesía argentina II (EdULP, 2019) y del libro de ensayos Derivas insulares (Vuelo de Quimera, 2020). Es coordinadora de la Antología de la Poesía Federal de la Provincia de Buenos Aires (2019). Participó en distintas antologías de poesía nacionales e internacionales En este momento está preparando una libro de estudio crítico para editorial Pretextos sobre la obra de Chantal Maillard.

Viernes 04.04.25
18:00h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta Música imprecisa (Volcán de agua, 2025), antología que reúne un selección de poemas del escritor Néstor Mux, uno de los grandes poetas de nuestra ciudad de La Plata.

El evento propone continuar con el acompañamiento y la visibilización de las más recientes producciones locales y facilitar el acceso a los libros por parte de les lectores. Durante el encuentro, el escritor Gustavo Caso Rosendi (La Plata)  se referirá a la obra, el autor leerá textos del libro y el dúo musical Sur Tango —compuesto por Cori (voz)  y Julio Locatelli (bandoneón)—  interpretará una introducción musical.

 

Néstor Mux (La Plata, 1945). Es poeta y publicó La patria y el invierno (1965), Nosotros en la tierra (1968), Cartas íntimas para todos (1974), Como quiera que sea (1978), Perros atados (1982), Poemas (1985), Poesía reunida (2000), Papeles a consideración (2004), Disculpas del irascible (2009) y Nadie le pide que escriba (2019).

Gustavo Caso Rosendi (Esquel, 1962). Es poeta y ex combatiente de Malvinas. Reside en La Plata. Publicó Bufón fúnebre (Último Reino, 1995), Soldados (Ministerio de Educación de la Nación, 2009), Lucía sin luz (El Mono Armado, 2016), y Todos podemos ser Raymond Carver (Pixel, 2017).

Volcán de Agua es una editorial artesanal de Ensenada (Buenos Aires, Argentina). Cuenta con un catálogo de tiradas breves y continuas centrado en la publicación de poesía, narrativa, artes visuales y música. Además, desarrolla una colección itinerante de creación colectiva de libros en bibliotecas populares, a las que dona los ejemplares.

Apertura: 14.11.24 – 16:00h

 

La Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP presenta Universo Energía. El principio de todo, una muestra de arte, ciencia y tecnología que busca generar un espacio formativo para el aprendizaje, la reflexión y el debate sobre el presente y futuro de la energía. La muestra está orientada al público en general, con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes.

La exposición cuenta con seis salas que exploran el concepto de energía desde diversas disciplinas y teorías científicas. Además, se abordan los distintos modos de obtención, almacenamiento, distribución y uso de la energía, así como su cuidado. Se destacan las investigaciones y los desarrollos científicos de la universidad, la soberanía energética y las manifestaciones artísticas relacionadas con este importante tema.

La muestra está abierta al público a partir del 15 de noviembre, de martes a viernes de 9 a 18 horas y los sábados de 15 a 19 horas, en el Centro de Arte de la casa de estudios ubicado en el Edificio Sergio Karakachoff, en calle 48 nº 551 entre 6 y 7, La Plata. La entrada es libre y gratuita.

El acto inaugural de la megamuestra de arte, ciencia y tecnología se realizará este jueves 14 a las 16:00h y contará con la presencia del presidente de la Universidad, Martín López Armengol.

 

Universidad Nacional de La Plata

Presidencia
Mg. Martín López Armengol

Vicepresidencia Área Académica
Dr. Arq. Fernando Tauber

Vicepresidencia Área Institucional
Dra. Andrea Varela

 

Secretaría de Arte y Cultura
Prof. Mariel Ciafardo

Prosecretaría de Cultura
Prof. María Elena Larregle

Prosecretaría de Arte
Dra. Natalia Giglietti

Dirección de Administración
Prof. Pablo Toledo

Dirección de Arte
Lic. Lisa Solomin

Dirección de Cultura
Dr. Pablo Tesone

 

Facultad de Artes

Decano
Dr. Daniel Belinche

Vicedecano
DCV Juan Pablo Fernández

 

Universo Energía. El principio de todo

Coordinación General
Natalia Matewecki

Diseño de exposición y coordinación escenográfica
Laura Musso

Comité Asesor Científico y Cultural
Marcos Actis
Gonzalo Albina
Gustavo Andreasen
Patricia Arnera
María B. Barbieri
Paula Bergero
Mariano Bonomo
Margarita Bouzenard
Florencia Cabana
Valentín Carbajal
Leonardo Catalano
Heliana Custodio
Javier Díaz
Guillermo Garaventa
Diego Gobbo
Nora Gómez
Liliana Guevara
Damián Gulich
Cecilia Lucino
Hugo Gastón Mayer
Laura Miotti
Juan Pablo Morales
Alejandro Patanella
Santiago Perdomo
María Pía Piccirilli
Juan Portillo
Nicolás Rendtorff
Augusto Manuel Rodríguez Carrillo
Mariana Santamaría
Juan Manuel Santillán
Cecilia Verónica Sanz
Cecilia Scalia
Marcela Taylor
Myriam Tebaldi
Daniel Tovio
Paulina Vera
Arnaldo Visintin
Cecilia von Reichenbach
Carlos Wall

Producción
Florencia Murace

Diseño Escenográfico
José Hernán Arrese Igor
Eliana Cuervo
Florencia Murace
Laura Musso
Matías Quintana
Santiago Régulo Martínez
María Fernanda Rodríguez

Diseño de Producción
José Hernán Arrese Igor

Diseño Visual
Pablo Tesone

Realización Escenográfica 

Coordinadores:
Eliana Cuervo
Gonzalo Monzón
Laura Musso
Mariel Uncal

Realizadores:
Karen Carballo
Luisina Fucile
Facundo Ichuribehere
Sofía Madrid
Mariana Marziali
Ana Clara Montorsi
Carolina Muro
Matías Quintana
Santiago Régulo Martínez
Julieta Reinaud Pavón
Karina Sacco
Irene Scotti Donnantuoni

Voluntarios:
Salomé Aschemager
Paz Cabanilla
Laura Abril Fiquepron
Agustina Ganly Sánchez
Carolina Giménez
Melisa Legaspi
Verónica Martínez
Sofía Ninno
David Alejandro Noal
Juliana Pardo Estévez
Priscila Jacqueline Sánchez
Daira Talesco
Camila Viglienghi

Colaboradores:
Catalina Chontasi Trujillo
Vanina Policano
Julián Savegnano
Santiago Torres
Florencia Urrutia

Maqueta tradicional:
Catriel Petti
Gabriel Piñero

Coordinación Multimedia
Agustín Scurzi

Realización Multimedia
Federico Joselevich Puiggrós (mentor)
Lourdes Bellido
Tomás Benjamín Costantini
Simón Grün
Nicolás Mata Lastra
Andrés Pablo
Agustín Scurzi
Álvaro Juan Terracciano
Elizabeth Toledo

Realidad Virtual
Alejo Llamas (desarrollo, diseño y 3D)
Tobías Albirosa (colaboración en programación)

Edición Audiovisual
Pablo Ceccarelli

Diseño de Sonido
Federico Jaureguiberry

Montaje
Florencia Murace
Amparo Nittoli
Gabriel Piñero
Santiago Régulo Martínez
Camila Tellería

Colaboradores:
Camila Pereyra
Daira Talesco

Diseño Lumínico
Eliana Cuervo

Iluminación
Eliana Cuervo
Juan Quiroga

Producción Gráfica
Florencia Depino (La Pecera Impresiones)
Sebastián Vanini (Fox La Plata)

Impresión 3D
Federico Campos

Corrección de textos
Guadalupe Russo

Registro audiovisual y fotográfico
Amparo Fernández
Luis Migliavacca

Comunicación y Redes
Diego Ibañez Roka
Inés Ward

Coordinación de guías
Lucía Delfino (Centro de Arte)

Coordinación de mediadores
Florencia Cabana (Museo de Física)

Guías y mediadores
María Eugenia Azame
Agustín Mariano Barca
Rocío Bernaola
Marco Fabrizio Cuccaro
Estefanía Ferrari
Fermín Filiberto
Valentina García
Dolores García Campodónico
Michelle Junop Sepúlveda Chandia
Melisa Legaspi
Nicole Paris Draghi
Eliana Presta Castagnini
Juana Renteria
Rocío Richetti
Agostina Santo
Antonela Angela Sorgi
Sofía Irene Stefanu
María Luján Vazelle
Rocío Soledad Villena
Fiorella Agustina Zanazzo

Colaboradores
Mauricio Angulo
Abril Buffarini
Alberto Ramón Ghisolfi
Julieta Lombardelli
Sabrina Lombardo
Constanza Pedersoli
Giorgina Rosli
Matías Zeballos

Obra Vidriera
«Analogía I, 2da. versión» o «Energía» de Víctor Grippo

Montaje:
Paulina Vera
Olivia Coll

Investigación:
Marcela Cabutti
Natalia Giglietti

Asesoramiento:
Enzo Bard
María José dos Reis
Nilda Fink
Nilda Olmos de Grippo
Mario Rentería
Mariana Santamaría
Elena Sedán

Obras Vidriera Bicentenario
Caja de música «Tres orientales» del Museo Azzarini
«Fluidos Vitales» de Martín Bonadeo
«Proyecto Biosfera» de Joaquín Fargas
«EAD: Energía Atómica Doméstica» del colectivo Hangar 3°
«Colonia» de Darío Sacco
«VIR» de Darío Sacco

Obra Sala A
«Juego del no opi» de Marcela Cabutti

Obra Sala C
Mural de Ichu

Obra Sala D
«Huellas del sonido» de Federico Jaureguiberry y Lisandro Peralta

Experiencias multimedia de autor
«Briyuela» de Elizabeth Toledo (sala A)
«Conciencia Energética» de Lourdes Bellido (sala B)
«Mudanza medieval» de Tomás Benjamín Costantini (sala C)
«Bat Bat» de Simón Grün (sala C)
«Demokratos» de Andrés Pablo (sala C)
«T.I.T.O.» de Álvaro Juan Terracciano (sala C)

Auspiciantes
YPF
CBZ
Acuflex
JBL
Deep Make

7º Bienal Universitaria de Arte y Cultura. Energías imaginantes

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Programación Bienal

 

SÁBADO 23.11.24

• APERTURA

Paisaje compartido
-Muestra anual de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2B, FdA, UNLP
19:00h
Patio y jardines del edificio de Presidencia UNLP. Av. 7 Nº776

-Recital a cargo de Carmen Sánchez Viamonte y Mostruo
20:00h
Estacionamiento del edificio de Presidencia UNLP. Av.7 y 47

• Diseño
Santos juguetes
De 16:00 a 19:00h
Casa Pulsar. Calle 58 Nº 512 e/5 y 6

• Artes Escénicas
Tropismo y Nastia
18:00h
Calle 11 Nº 1886

• Literatura
Aquí comienza el juego
20:00h
Beirut. Calle 5 y 65

• Artes visuales
Señalética de la emergencia
18:30h
Planta Alta. Diagonal 74 N° 1361 e/45 y 9

 

DOMINGO 24.11.24

• Artes visuales
Nichos: Pequeñas resistencias en lugares de deterioro
18:00h
Ciudad de La Plata

La intuición compone algo posible. Intervención audible
De 15:00 a 17:00h
Ciudad de La Plata

• Música
La música argentina y su transformación. Tozzola-Cacoliris Dúo
20:30h
La Bicicletería. Calle 117 esquina 40

 

LUNES 25.11.24

• Artes visuales
Soy Nodocente
Colectivo de artistas no docentes
20:00h
Aula 1. Sede Central. FdA

Puentes sinérgicos. Taller
Colectivo Arte Activo
10:00 a 16:00h
Planta Baja del edificio de Posgrado de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo UNLP. Av. 122 y 60

Reflejos poéticos
Cátedras de Procedimientos de las Artes Plásticas A I y II. FdA
10:00h
Campo de deportes UNLP y escalinatas del Museo de Ciencias Naturales

• Artes Escénicas
Ocho también es infinito
Cátedra de Trabajo Corporal. FdA
10:00h
Patio Sede Fonseca. FdA

• Artes Audiovisuales
Ecos visuales
16:00h
Anexo de la FdA. Calle 8 y Diag. 78

 

MARTES 26.11.24 – ASUETO Día del nodocente

 

MIÉRCOLES 27.11.24

• Diseño
Diseño para la transición energética
Cátedra Taller de Diseño Industrial 2 a 5-B
13:00 a 18:00h
Sede Fonseca FdA (zona ingreso)

• Artes visuales
Repertorios de impresión sobre un glosario de archivo
Ubeed y Cátedra Teoría de la Historia
10:00h
Aula 104. Sede Fonseca FdA

Reflejos poéticos. Proyección
Colectivo Arte Activo
14:00h
Planta Baja del edificio de Posgrado de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo UNLP. Avenida 122 y 60

Muestra final del TCE
Cátedra Taller Complementario de Escenografía
11:00 y 20:00h
Taller de Escenografía. Sede Fonseca FdA

Imaginar el futuro. Conversación con Mónica Heller, Manuel Fernández y Eva Moro Cafiero
Futuribles (Equipo de investigación) y Cátedra Historia de las Artes Visuales 4
16:15h
Auditorio Gleyzer. Sede Fonseca FdA

AMÉRICA HERIDA. TEXTOAMÉRICA, energía ch’ixi. Producción artística colectiva
12:00h
Aula 201. Sede Fonseca FdA

• Artes Audiovisuales
ECO RUTAS. En camino de la sustentabilidad
De 18:00 a 20:00h
Casa ecológica. Secretaría de ambiente
Paseo del bosque

 

JUEVES 28.11.24

• Diseño
Cincuenta y cinco nuevos universos (55NU)
Cátedra Taller DCV4A
15:00 a 18:00h
Aula 3. Sede Fonseca FdA

• Artes visuales
Crisálidad. Estado quiescente
Cátedra de Grabado y Arte Impreso Básica 1 y 2
19:00h
Hall 2° piso. Sede Fonseca FdA

El tiempo que transforma. Taller de conservación y restauración de papel
16:00h
Aula 104. Sede Central FdA

Ilse Fuskova. Prácticas fotográficas y feminismos
Cátedras Historia de la Fotografía I y II
12:00h
Aula 203. Sede Fonseca FdA

• Música
Organoléptico
LARRY SHIT & FRIENDS
20:30h
Casa Cuchá-APM calle 2 N° 711

Construyendo nuevos lazos. La creación y la interpretación desde una energía transformadora
Cátedra Música de cámara
11:00 y 12:30h
Auditorio Roberto Rollié. Sede Central FdA

• Artes escénicas
Criaturas. Una historia de ciencia tormentosa
Grupo de teatro científico. Museo de Física. UNLP
19:00h
Anfiteatro del Departamento de Física. Calle 49 y 115

• Artes audiovisuales
Retroproyección T. Septimio Tesone/Archivo B.B.A
18:00h
Aula 206. Sede Central FdA

 

VIERNES 29.11.24

• Artes escénicas
La lumbre
Cátedra Puesta en escena
16:30h
Taller de escenografía. Sede Fonseca FdA

Nuestra última gran montaña
20:00h
Taller de escenografía. Sede Fonseca FdA

Tinieblas exóticas, un viaje a través de la materia oscura
21:00h
Compás. 39 N° 410

• Artes audiovisuales
Hablantes
19:00h
Compás. Calle 39 N° 410 e/3 y 4

• Literatura
La máquina de hacer poesía con casi todo
16:00h
Casa Museo Almafuerte. Calle 66 N° 530

 

SÁBADO 30.11.24

• Diseño
Mantis Orquidea
18:00h
Edificio de Presidencia UNLP. Calle 7 Nº 776 e/47 y 48

Artes visuales
Desiertos
20:00h
Casa Curutchet. 53 N° 320 e/1 y 2   

• Música
Enjambre Sonoro
De 16:00 a 18:00h
Estación Provincial (Andén)

Líneas de luz. Cartas y canciones de amor
18:30 y 20:00h
Auditorio Centro de Arte de la UNLP

• Artes escénicas
Obras Públicas
18:00h
Casa Parra. 19 N° 378

• Artes audiovisuales
Lo que arde detrás de las sombras
Rux Thelonious Bron
21:00h
Comisko Galería Club. Calle 10 y 71

• CIERRE

 

Del 23.11 al 30.11

• Diseño
Muestra: ENERGÍA CREATIVA INTERTEMPORAL. 30 años DIBUJANDO en Diseño Industrial
Cátedras Dibujo 1 y 2. Carrera de Diseño Industrial. FdA
Lugar: Planta Baja. Sede Fonseca FDA

• Artes Visuales
AMÉRICA HERIDA. TEXTOAMÉRICA, energía ch’ixi. Producción artística colectiva
Exhibición 2° piso Sede Fonseca FdA

• Artes audiovisuales
Muestra Fotográfica Colectiva 2024
Cátedra de Fotografía Audiovisual I-II B
Sala Sara Facio. Sede Fonseca FdA

 

Del 25.11.24 al 29.11.24

• Música
MUSIC4-EN-L4-AT4D4
De 14:00 a 17:30h
Biblioteca. Sede Central FdA

• Artes visuales
Pulsátil. Entre libros, objetos y secretos
De 09:00 a 17:00h
Departamento de Estudios Históricos y Sociales. Sede Central FdA

 

La séptima Bienal se desarrollará en el marco de Universo energía. El principio de todo, una exposición multimedial e interactiva de arte, ciencia y tecnología que tendrá lugar en el Centro de Arte de la UNLP. A partir de este evento que aborda como tema central la energía desde distintas disciplinas y teorías, esta edición de la Bienal es una invitación a trabajar este tópico desde las prácticas artísticas.

Como la energía, el arte es poder de transformación, capacidad para modificar un estado en otro. En sus estrategias poéticas, en sus modos de intervención, en su fuerza performativa, el arte produce, genera una nueva forma que moviliza y reformula lo existente, pero también, como propone Andrea Soto Calderón, “hace advenir una realidad que no le preexiste”. Se trata, entonces, de convocar esa potencia, de encender otras energías imaginantes. Disputar y reconfigurar los repartos de la luz para volver a fijar nuestros faros.

Viernes 16.08.24
18:00h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta el libro Crátera (Malisia, 2024) de la escritora Cintia Neve (La Plata).

El evento propone continuar con el acompañamiento y la visibilización de las más recientes producciones locales y facilitar el acceso a los libros por parte de les lectores. Durante el encuentro, los escritores y periodistas Eduardo Spínola y Mario Arteca se referirán a la obra y la actriz Martha Bugiolachi leerá algunos textos del libro.

 

Cintia Neve (La Plata). Licenciada en Comunicación Social. Desde hace 22 años vive en México donde se especializó en Creación Literaria. Es maestra de Lengua y Literatura y de Apreciación del Arte. Es directora editorial de Ediciones Eón. Es colaboradora en el periódico mexicano La Jornada semanal, y del programa Reunión Recurrente, en Radio Universidad de La Plata. Ha sido finalista en la categoría ensayo del Premio No Ficción Latinoamérica Independiente (2022) y ganadora del premio Micro Ouvert (2021) en la categoría Videopoesia. Crátera (Malisia, 2024) es su primer libro publicado en nuestro país.

Mario Arteca (La Plata, 1960). Poeta, ensayista y periodista. Algunos de sus libros son Guatambú (Tsé Tsé, 2003), Bestiario búlgaro (Ediciones VOX, 2004), La orquesta de bronces. Poemas ex-yugoslavos (2010), Géminis (Ediciones VOX, 2012), Hotel Babel (Añozluz Editora, 2014), Deje un mensaje después del tono (La comuna ediciones, 2019) y Un mal sueño sin sonido (EDULP, 2021). Ha sido incluido en diversas antologías locales, nacionales y del extranjero Parte de su obra ha sido traducida al inglés, portugués, francés y alemán.

Eduardo Spínola (Olavarría,1972). Actor, director teatral periodista cultural, residente en La Plata desde 1992. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Trabajó, entre otros medios, en Radio Capital, FM Difusión y en Radio Sofía y en España en Castelló Nord Televisió, canal televisivo de la Comunidad Valenciana. Trabaja actualmente en Radio Universidad de La Plata, donde conduce el programa Reunión Recurrente y forma parte del programa No Corras.

Martha Bugiolachi (General Madariaga). Actriz, directora, dramaturga y docente teatral, integrante de la comisión de Teatro x la identidad La Plata. Reside en la ciudad de Berisso desde el año 1990. Es egresada de la carrera de Formación Actoral de la Escuela de Teatro la Plata (ETLP) y Maestra en educación teatral de la ETLP. También es profesora en Artes de Teatro de la Universidad Nacional de las Artes. Cofundadora e integrante desde 2010 de la Compañía Teatral Ambulantes, cooperativa independiente de teatro de la ciudad de La Plata. Entre sus obras escritas y dirigidas se encuentran: Piera (o la asunción de la virgencita de los desilusionados), Lo Discepolín —en coautoría con Leandro Píccolo—, Un huerto que no es un puerto y las creaciones colectivas Macarena en la casa de los Millones, Aeropuerto 2012 y Las desventuras de Kevin.

El área de Educación y Programas Públicos tiene como objetivo acercar a la comunidad las diferentes actividades y exhibiciones realizadas en el Centro de Arte de la UNLP.

Buscamos construir una red con las diferentes instituciones educativas al entender las visitas guiadas como una instancia de aprendizaje ya que logra ampliar los contenidos al expandir nuestros sentidos y poner en práctica una mirada crítica del mundo que nos rodea.

Ver Programación 2024

Consultas: educacioncentrodearteunlp@gmail.com