Convocatoria abierta para la presentación de proyectos:
Desde el 12.07.2024 hasta el 23.08.2024
Formulario de inscripción: https://forms.gle/tM3PE5dfxUfakKH4A
Preguntas frecuentes

 

La séptima Bienal se desarrollará en el marco de Universo energía. El principio de todo, una exposición multimedial e interactiva de arte, ciencia y tecnología que tendrá lugar en el Centro de Arte de la UNLP. A partir de este evento que aborda como tema central la energía desde distintas disciplinas y teorías, esta edición de la Bienal es una invitación a trabajar este tópico desde las prácticas artísticas.

Como la energía, el arte es poder de transformación, capacidad para modificar un estado en otro. En sus estrategias poéticas, en sus modos de intervención, en su fuerza performativa, el arte produce, genera una nueva forma que moviliza y reformula lo existente, pero también, como propone Andrea Soto Calderón, “hace advenir una realidad que no le preexiste”. Se trata, entonces, de convocar esa potencia, de encender otras energías imaginantes. Disputar y reconfigurar los repartos de la luz para volver a fijar nuestros faros.

Desde el 05.06.24
Sala D

 

Este video es parte del proyecto Paisaje infinito, realizado por Agustín Sirai en conjunto con Felipe Sánchez; y consiste en un programa de computadora que, mediante el procesamiento de imágenes digitales de pinturas, genera un paisaje expansivo. La información visual de las fotografías es interpretada por el programa, que compone una imagen continua a partir de la combinación aleatoria de los datos.

Las imágenes, mediadas por el dispositivo de una pantalla, son un conjunto de paisajes continentales sin línea de horizonte, que se expanden como topografías infinitas por fuera del marco. Un travelling vertical que muestra un escaneo de montes, cerros, árboles y ríos que se esparcen y se conjugan con otros fragmentos de pinturas que el artista cita. Pedacitos de obras de pintores viajeros del siglo XIX como Johann Mortiz Rugendas, quien pintó Brasil y los Andes, y Adolf Methfessel, quien llegó a la Argentina con la misión científica de pintar la topografía de América, retratando selvas, cataratas y cordilleras, un inventario geológico, geográfico y botánico para una ciencia al servicio de la colonización.

Estos paisajes infinitos son una cartografía de detalles donde habita lo verosímil y la curiosidad, donde se impone la descripción como tema y el efecto inquietante creado por el rastro sutil de la acción humana.

 

Agustín Sirai (La Plata, 1978). Es licenciado y profesor en Artes Plásticas, egresado de la Facultad de Artes de la UNLP donde actualmente se desempeña como docente. Realizó muestras individuales en: Galería Miranda Bosch en Buenos Aires (2021), Centro de Arte de la UNLP (2018), Galería Praxis en la ciudad de Nueva York (2015), galerías Praxis y Schlifka-Molina en Buenos Aires (2014), Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires y Teatro Argentino de La Plata (2011), y Galería Jardín Oculto (201). Obtuvo, entre otros, el 2º Premio Nacional de Pintura Banco, del Banco Central  de la República Argentina (2021), el 1º Premio Nacional de Pintura del Banco Central (2011), 3º Premio Nacional de Pintura UADE (2012), 2º Premio Banco de la Provincia de Buenos Aires (2009). Fue seleccionado en el concurso Nacional de Igualdad Cultural (2013), recibió la Beca EcuNHi-FNA (2010) y obtuvo una beca de la Pouch Cove Foundation (2023) para realizar una residencia artística durante el mes de abril en Pouch Cove, Terranova y Labrador, Canadá.

El área de Educación y Programas Públicos tiene como objetivo acercar a la comunidad las diferentes actividades y exhibiciones realizadas en el Centro de Arte de la UNLP.

Buscamos construir una red con las diferentes instituciones educativas al entender las visitas guiadas como una instancia de aprendizaje ya que logra ampliar los contenidos al expandir nuestros sentidos y poner en práctica una mirada crítica del mundo que nos rodea.

Ver Programación 2024

Consultas: educacioncentrodearteunlp@gmail.com

 

Coordinación: Fernando Davis
Docentes: Lucas Morgan Disalvo, Agustina Triquell, Lucas Di Pascuale y Nayla Luz Vacarezza

De junio a octubre de 2024
Modalidad virtual sincrónica
Actividad no arancelada

 

Cronograma
Inicio inscripción: 15 de abril
Cierre de la inscripción: 6 de mayo
Resultados: 24 de mayo
Presentación: Martes 4 de junio a las 19:00h

INSCRIPCION: https://forms.gle/xyxmHRErdtCfC6xD7

Programa de formación 2024

 

El Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP constituye un espacio de reflexión y producción crítica y teórica en relación con las artes contemporáneas, la práctica curatorial y la investigación en historia y teoría del arte. En su edición de 2024, la apertura del Programa tiene lugar en el marco de una grave crisis que afecta el sistema universitario nacional, la ciencia, la educación pública en general y los ámbitos del arte y la cultura, sometidos a agresivos ajustes y recortes presupuestarios. En este complejo escenario, decidimos sostener la continuidad del Programa de formación, convencidas/os/es de que la universidad pública tiene un lugar central en la producción de conocimientos como instrumentos de soberanía, en la transformación de las comunidades y en la construcción democrática, de que el acceso al arte y la cultura es un derecho de todas/os/es y de que las prácticas artísticas y curatoriales constituyen espacios de experimentación e imaginación sensible, social y política, que dan forma a interpretaciones críticas de la realidad y contribuyen a reinventar las condiciones de lo posible.

Los cuatro seminarios que integran la edición de 2024 de este Programa, tienen como punto de partida, desde la articulación de perspectivas teóricas y metodológicas diversas, la doble pregunta por la performatividad de las imágenes y por las formas de agencia social y política que las prácticas artísticas posibilitan. Siguiendo a la filósofa Andrea Soto Calderón, sostenemos que las imágenes son performativas porque, más que limitarse a representar la realidad, participan en la construcción de órdenes sensibles que dan forma a nuevas configuraciones de lo existente. En su actuación performativa, las imágenes introducen intervalos que perforan o interrumpen los órdenes de sentido mayoritarios que organizan los universos que habitamos, de los ensamblajes sensoriales que disciplinan o constriñen las posibilidades de los cuerpos y sus modos de organización y acción. En las prácticas artísticas, activistas, curatoriales y de archivo propuestas en el recorrido de seminarios de este Programa, las imágenes constituyen complejas tecnologías críticas y poético-sensibles que modulan formas de relacionalidad afectiva, ficcionan realidades alternativas y levantan memorias, narrativas y figuraciones que desafían la estabilidad de las construcciones hegemónicas, posibilitan conexiones no lineales entre objetos, cuerpos, espacios y tiempos, movilizan modos de conocer oblicuos y suspensivos, encienden la imaginación teórica y política.

 

Destinatarias/os/es
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.

 

Requisitos para la inscripción
Inscripción: del 15 de abril al 6 de mayo

 

Se podrá cursar con inscripción previa a:
– Disponibilidad horaria para cursar el programa de manera completa.
– Se otorgará un certificado de asistencia por el programa completo a aquelles que cumplan con el 75% de la cursada de cada seminario.

 

Documentación a presentar:
– Curriculum Vitae (formato abreviado).
– Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte.

 

Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com
Asunto: Inscripción.

 

Evaluación
Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y Directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (Directora del Centro de Arte de la UNLP) y el Lic. Fernando Davis (Coordinador del Programa) seleccionarán sobre una vacante de 45 personas como máximo para cursar cada seminario.

 

Horario
Martes de 18:00 a 20:00h a través de plataforma virtual

 

Presentación
04.06.24, 19:00h

 

Seminario
Las imágenes son de quienes las habitan: imaginación material, pasiones fans y la erotización trans de la ficción
Por Lucas Morgan Disalvo

11.06.24, 18.06.24 y 25.06.24
De 18:00 a 20:00h

En este seminario entenderemos a las imágenes y al campo de lo imaginario como territorios volátiles de manifestación, exploración sensible y producción de experiencia a partir del desajuste con las fronteras convenidas de “lo real” y el acercamiento a otros dominios ilegítimos o invisibles de realidad en curso. Analizaremos el modo en el que ciertas lógicas de recepción íntima, magnetismo erótico o usos deseantes de las imágenes han sido concebidas como formas de espectatorialidad excesiva y desviada, con figuras como el espectador perverso, la médium en trance, el poeta visionario, la santa poseída, la lectora fantasiosa o la fan histérica. Veremos el modo en el que las imágenes no sólo nos afectan, como campos de influencia y movilización interior, sino que asimismo son usadas y habitadas por nosotr*s de maneras contraproductivas. Abordaremos, en este sentido, aquellas formas oblicuas, perversas y extáticas que las comunidades de fans tienen a la hora de hacer sentido de las imágenes que adoran, con sus modos de leer entre líneas y refuncionalizar eróticamente los textos. Asimismo, revisaremos las complejas dinámicas entre deseo, identificación y desidentificación que se ponen en juego en estos vínculos y los efectos transformativos que tienen estos agenciamientos, reparando particularmente en el modo en el que ciertas lógicas de vinculación imaginaria han sido parte central en muchos procesos de materialización subjetiva, afirmación erótica e historias de transición de género.

 

Seminario
Detectives, prófugos y testigos. La performatividad del archivo en procesos editoriales como práctica artística
Por Agustina Triquell

13.08.24, 20.08.24 y 27.08.24
De 18:00 a 20:00h

Los procesos editoriales contemporáneos, lejos de limitarse a las prácticas industriales tradicionales, habilitan un espacio de aparición y circulación de las imágenes mediadas por diferentes técnicas y tecnologías, configurando un nutrido ecosistema en el que emergen modos de hacer y disputar la circulación pública de las imágenes, instaurando nuevas experiencias que expanden el tiempo propio de lo fotográfico. A lo largo de los tres encuentros, abordaremos tres figuraciones como estrategias de aproximación a una serie de dispositivos editoriales contemporáneos que proponen diferentes estrategias de articulación entre las imágenes de archivo y su performatividad dentro del libro: detectives, prófugos y testigos serán convocad*s aquí como modos de imaginación de estrategias posibles de modulación de esta experiencia. La dinámica de trabajo consistirá en pensar juntxs a partir de ellos, acercando también la posibilidad de compartir experiencias y materiales de lxs participantes.

 

Seminario
Desmontar – imaginar
Por Lucas Di Pascuale

10.09.24, 17.09.24 y 24.09.24
De 18:00 a 20:00h

El taller propone pensar aspectos significativos de la práctica artística contemporánea –técnica, relato, montaje, contexto, acción– y ensayar, en ese marco, un análisis de las particularidades del aspecto acción. ¿Cómo abordamos desde la práctica curatorial, aquellos trabajos que proponen un énfasis en la acción? Metodológicamente vamos a disponernos a un desmontaje de investigaciones realizadas por el docente, las cuales tienen lugar principalmente desde su práctica artística -inclusive vinculando práctica artística y práctica docente-, para luego imaginar prácticas derivadas que se entrecrucen con investigaciones realizadas por l*s estudiantes.

 

Seminario
Performatividad y protesta: La política sensible de la revuelta feminista
Por Nayla Luz Vacarezza

08.10.24, 15.10.24 y 22.10.24
De 18:00 a 20:00h

 

En la última década, un extraordinario ciclo de protestas feministas sacudió las agendas políticas latinoamericanas. Acontecimientos con alcance regional como el Ni Una Menos, los Paros Internacionales de Mujeres y la Marea Verde se entramaron con otros estallidos como las Alertas Feministas en Uruguay, la Primavera Violeta en México, el Mayo Feminista en Chile y el Ele Não en Brasil. Estas protestas se caracterizaron por un extraordinario despliegue de lenguajes expresivos y creativos que cuestionaron tanto el orden cis-hetero-patriarcal como sus enlaces con el capitalismo, el racismo, el colonialismo y los autoritarismos. Acciones que utilizaron la quietud, el movimiento concertado y el baile, el silencio y el canto, la desnudez y la vestimenta, el cartel y la bandera, los grafitis, los murales, las performances, el teatro callejero, la radio popular y la poesía brotaron en las calles y se viralizaron en internet. Reflexionar sobre la performatividad de estas protestas y sus apuestas poético-expresivas implica dar cuenta de su capacidad para crear y transformar sujetos políticos, discursos, cuerpos y afectos a través de la acción colectiva coordinada. Más que representar algo que se proclama como dado, estas acciones abrieron campos de experimentación para re-imaginar críticamente el género, la sexualidad, el placer y la violencia. También, invitaron a habitar las dimensiones procesuales de una transformación social que aspira a alcanzar las zonas más sutiles de lo social. Así, las formas en que vemos, sentimos y percibimos se convierten en terrenos de disputa y se abren a nuevas posibilidades. En un tiempo donde las fuerzas conservadoras despliegan políticas de odio, crueldad y terror contra lo que llaman “ideología de género”, proponemos recuperar la fuerza performativa de la revuelta y sus formas de imaginación política en clave feminista y sexo-disidente.

 

Coordinador
Fernando Davis. Profesor Titular de la cátedra Teoría de la Práctica Artística de la Facultad de Artes de la UNLP. Docente-Investigador Categoría 2 y director de proyectos de investigación desde el año 2012. Actualmente dirige el proyecto “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP. También dirige, desde 2014, la Cátedra Libre Prácticas Artísticas y Políticas Sexuales de la UNLP. Sus investigaciones se centran en las prácticas crítico-políticas de los conceptualismos en América Latina desde 1960, las redes experimentales de artistas y las poéticas queer. Recientemente se ha desempeñado como curador de las exposiciones Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021) y Cristina Piffer. Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales (Centro de Arte UNLP, 2022). Es miembro fundador desde 2007 de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). Integró el equipo de investigación de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, curada por la RedCSur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC-UNAM) en 2022 y 2023.

 

Profesores
Lucas Morgan Disalvo. Licenciado en Realización Audiovisual, artista visual, docente tallerista y Profesor Adjunto en la asignatura Teorías del Audiovisual de la carrera de Artes Audiovisuales (Facultad de Artes, UNLP). Actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral en Artes en dicha casa de estudio. Es coautor junto a Nicolás Cuello del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007) (2019, Tren en Movimiento/ Alcohol & Fotocopias). Su campo de producciones e intereses cruza el universo de las imágenes, la política y la sexualidad, la historia y la ficción, las contraculturas punk y queer, perspectivas trans, los estudios de los afectos, el surrealismo, el simbolismo y el ocultismo, el mundo de las comunidades de fans, las teorías cinematográficas y distintas formas de agenciamiento espectatorial.

Agustina Triquell. Artista, docente, editora e investigadora social. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigadora asistente del CONICET y docente de Historia de la Fotografía Latinoamericana de la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Nacional de San Martín. Desde 2020 coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio, también, de la UNSAM. Su trabajo gira en torno a las relaciones entre imagen y relato y los procesos de producción de memoria e identidad desde las pedagogías visuales, articulando la investigación social y la producción fotográfica, editorial y audiovisual contemporánea. Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante la editorial Asunción Casa Editora, dedicada a la edición e investigación en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas. Vive y trabaja entre las sierras de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires.

Lucas Di Pascuale. Realizó estudios de grado y posgrado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdona (UNC), donde actualmente se desempeña como docente, continuando su formación en diversas residencias en arte. En sus ensayos el dibujo, la práctica editorial y los vínculos entre práctica artística y docente tienen un marcado protagonismo, se destacan: Asterisca, Alfabeto marginal, Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Yerba mala, Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Todas las cosas al corazón y Lakshmi Nivas (conjuntamente con Sandra Abichain), Ritmo hormiga, Cartel, Ijota, Ali/Lai Lau/Zip, Distante, Hola tengo miedo, Taurrtiissttaa y H31 (conjuntamente con Gabriela Halac). Actualmente se desempeña como director de la Especialización en Prácticas Artísticas Contemporáneas, FA, UNC y como coordinador de la residencia azulmontaña.

Nayla Luz Vacarezza. Docente e investigadora feminista, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del CONICET. También enseña teorías feministas y estudios de género en la Carrera de Sociología de la UBA. Su trabajo analiza, con una mirada transnacional, los aspectos culturales, visuales y afectivos de las luchas por el derecho al aborto en el Cono Sur de Latinoamérica. En ese proceso, busca crear espacios híbridos de diálogo, colaboración y alianza entre la investigación, el activismo y el arte. Es co-autora, con July Chaneton, del libro La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones (Marea, 2011). Co-editó, junto con Cecilia Macón y Mariela Solana, el libro Affect, Gender and Sexuality in Latin America (Palgrave Macmillan, 2021). También co-editó, junto con Barbara Sutton, el libro Abortion and Democracy. Contentious Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay (Routledge, 2021).

 

Evaluadoras
Mariel Ciafardo. Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora Titular Ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de Investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Período 2022-2026.

Natalia Giglietti. Doctora en Artes, Licenciada y Profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y Especialista en Crítica de Artes (UNA). Se desempeña como Titular ordinaria en la cátedra Historia de la Fotografía I. Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, publicación especializada en arte y archivos, y el Proyecto de Investigación Archivos de arte, de artistas y de colectivos artísticos en la ciudad de La Plata desde 1970 a la actualidad: Aportes teóricos, metodológicos y estrategias de acceso público (I+D-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente es Prosecretaría de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.

 

Seleccionades

Agustina Belén Pizá (CABA)
Agustina Pesco (La Plata)
Alma Schewe (Villa Gral. Belgrano, Córdoba)
Álvaro Martín (Chubut)
Ana Belén Martínez (Santa Rosa, La Pampa)
Ana Pamela Cervantes Barranco (México)
Ana Paula Villarruel (Córdoba)
Anahí Laurencena (Rosario)
Anahí Tiscornia (General Roca, Río Negro)
Andrea Yanina Cardozo Zalazar (Salta)
Arturo Beltrán (El Salvador)
Bárbara Iribe (La Plata)
Bernardo Vitta (CABA)
Bruno Martín Basile (CABA)
Camila Ruiz Vega (La Plata)
Candela Sanchez Serrani (Córdoba)
Candela Vicente (La Plata)
Carla Sánchez (Chile)
Carmen Caballero (La Plata)
Carol Cazares Defaz (Ecuador)
César Aravena (Chile)
Clara Nerone (CABA)
Dafne Latin (Chile)
Damasia Cazenave (San Isidro)
Dana Valentina Gutiérrez Báez (Córdoba)
Daniela Anzoátegui (Quilmes)
Daniela Falabella (Punta Alta, Pcia. Bs. As.)
Daniela Rodi (CABA)
Duen Neka’hen Sacchi (La Plata)
Fabián Urban (Neuquén)
Fabiola Palacios Murillo (Costa Rica)
Félix Torrez (La Matanza)
Fer Araya (Chile / Uruguay)
Florencia Pumilla (Santa Rosa, La Pampa)
Francisco Giaquinta (La Plata)
Gabriel Oviedo (Chile)
Giovanna Trevelin (Brasil)
Gisela Mardon (La Plata)
Guillermina Gómez (La Plata)
Gustavo Bustamante (Pehuajó)
Javiera Gómez Gaggero (Chile)
Jimena Bueno (Posadas, Misiones)
Jose Matamala (CABA)
Juan Pablo Soto (Rosario)
Julieta López (Rosario)
Julieta Machuca (Villa Elisa)
Julieta Oliva Torre (La Plata)
Karina Granieri (CABA)
Loréne Belloni (Ciudadela, Tres de Febrero)
Lucas Fiorucci (La Plata)
Lucía Drabenche (CABA)
Luis Arturo Mardones (Chile)
Luis Daniel Polo (Jujuy / Tucumán)
Manué Gayol (Mar del Plata)
Mara Sofía Gassibe (Mendoza)
María Fernanda Almanza (Villa Mercedes, San Luis)
María Paz Santos Morón (La Plata)
María Santi (Gonnet)
María Silva (México)
María Verónica Matos (Gonnet)
Marta Salina (San Miguel de Tucumán)
Martina Francis Aguirregomezcorta (La Plata)
Martina Zorzón (Rosario)
Mateo Contrisciani Celdilla (La Plata)
Matías Eduardo Quintana (La Plata)
Melisa Casella (Mar del Plata)
Melisa Fort (San Martín de los Andes)
Michelle Sepúlveda (La Plata)
Mora Iriarte (La Plata)
Nair Gramajo (Caleta Olivia, Santa Cruz)
Nicolás Alberto Rivarola (CABA)
Patricia Di Pietro (CABA)
Patricia Martínez Castillo (Tandil)
Paula Hernández (Chile)
Paula La Rocca (Córdoba)
Pier Tapia Bazan (Lima, Perú)
Ricardo Fabián Rojas (Santa Fe)
Rocío Bergé (La Plata)
Rocío Duarte Reynoso (Rosario)
Rocío Garrera (La Plata)
Rocío Rodríguez Vigatto (La Plata)
Rodrigo Agüero Zubiauni (San Isidro)
Silvina Cavallaro (La Plata)
Silvina Torviso (Junín, Pcia. Bs. As.)
Sofía Sartori (Córdoba)
Sofía Stefanu (La Plata)
Valentina Valeria Allende (Quilmes)
Vanina Soulier (La Plata)
Veky Power (Bahía Blanca)
Verónica Jofré (Alta Gracia, Córdoba)
Victoria De Francesco (Tres Arroyos)
Victoria Vivanco (Córdoba)
Vito Bernal (Córdoba)

Sábado 04.05.24 al sábado 24.05.24
De 14:00 a 19:00h
Sala D

 

El Centro de Arte presenta Un pensamiento, no muy grande, instalación de Mariano Ramis, curada por Hernán Khourian.

Copiar miles de veces, pegar otras miles, seguir interrogándolas. Programarlas desde la palabra estimulando la imaginación, la interpretación como clave abierta. Probando los confines, la imagen es un proceso resultante de muchos residuos. La emotividad, sus límites y sus posibilidades se vislumbran en la dimensión poética que es dada por lo indeterminado, lo imposible.
¿Cómo habitar un bosque, una escalera, una habitación?
A través de lo inexplorado, acompañado por la idea de incompletitud, el enigma es su inteligencia. Lo real como una constelación secreta, el síntoma es lo absurdo.
Ni verdadero ni falso, se confunden entre sí en un nivel profundo, un estado latente que se desintegra en lo inesperado.
Realidades que se mezclan. El cambio y la repetición es la fuente de sus universos, que se revelan artificial y subrepticiamente.
Reciclando, desglosando sus partes, diseccionando el lenguaje, el montaje, sus funcionalidades. Abriendo el algoritmo. Inventar otros caminos, casas, fenómenos, climas, alteraciones morfológicas.
¿Cómo buscar paradojas y coincidencias?
Desde la información y los archivos una arquitectura de lo irreal guía el sentido a lo híbrido. Del texto a la imagen, técnicas, soportes y cruces artesanales que arman una sensible arqueología de medios.
Todo es archivo. Un feedback erosionado entre la instrucción y su uso. Se determina lo indeterminado. Paradoja, coincidencia, punto de excavación. Un proceso de anudamiento. Imágenes y palabras en la mundología. Un movimiento posible.

Hernán Khourian

Mariano Ramis (San Pedro, 1979). Investigador, artista, docente. Sus trabajos se distinguen por la experimentación sobre el registro de la imagen en movimiento, utilizando técnicas mixtas de transferencia analógica y alteraciones digitales. Es docente en las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de imagen y sonido y de la Maestría en medios interactivos en FADU (UBA), donde actualmente dirige proyectoidis.org. Ha sido distinguido con el premio Excelencia Académica de la UBA. Sus trabajos se han exhibido en festivales, museos y salones en Argentina, América y Europa y ha sido invitado como investigador, orador y becario a universidades e instituciones culturales en diversas ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Panamá, Alemania, Chequia y Canadá.

Hernán Khourian (La Plata). Es investigador, artista audiovisual y profesor. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y doctor en Artes en la FDA. Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional, entre los que se destaca el Primer Premio en la categoría Artes Electrónicas en el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina. Constan entre sus obras: Áreas (2000), Las sábanas de Norberto (2003), Puna (2006), Esplín o errar o sin embargo (2007), Memoria (2010), Los silencios y las manos (2014), Acá y acullá (2018) y Popurrí (2022). En estos últimos años produjo obras por encargo para la TV Pública, PRISMA (interviniendo el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina) y para el Centro Cultural Kirchner. Como docente y realizador ha coordinado distintos espacios y laboratorios a lo largo de Argentina. A su vez se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad Nacional de Lanús. En la actualidad en la Universidad del Cine (FUC) y en la FDA.

La apertura 2024 del Centro de Arte de la UNLP no será la misma que otros años. Se enmarca en la situación crítica que atraviesa el sistema universitario público nacional. En condiciones muy difíciles hemos decidido, junto a la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, la continuidad de las actividades porque creemos en el derecho al arte y a la cultura para todas/os/es y porque tenemos la convicción que sostener los espacios es defender el valor estratégico que tiene la educación universitaria, la producción de conocimiento, la construcción democrática y la soberanía cultural.

Por primera vez, esta inauguración se concentrará en las salas que tienen un acceso más directo con espacio público, con la calle. Son las vidrieras las que expresan una vecindad con el territorio; son las que desgobiernan el ritmo urbano; son nuestra presencia, donde interrogamos al presente y por donde ese presente nos interpela.

A partir de este sábado 16.03.24 a las 17:00h te invitamos a la apertura de las exposiciones Sin sitio de María Santi y Rosario Salgado con curaduría de Lucía Savloff en Vidriera Bicentenario, Retratos de colección de Bruno Pianzola en sala A y Pueblada de Tadeo Muleiro en Vidriera de calle 48.

Podés visitar el Centro de Arte de miércoles a sábados, excepto feriados, de 14:00 a 19:00h. ENTRADA LIBRE y GRATUITA. Calle 48 entre 6 y 7, La Plata.

Viernes 19.04.24
19:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte presenta el estreno en la ciudad de La Plata del film Operación Travesti dirigida por Rodrigo Ottaviano. Una parábola, retrato o registro alrededor del disco Travesti, de Daniel Melero. Una entropía donde confluyen los entretelones de su producción, la presentación aniversario –veinticinco años después– y la trayectoria sinuosa de un artista transversal.

“Ustedes eran muy chicos –o aún no eran– pero, gracias a colaboraciones y discos propios, Daniel Melero ya era una figura esencial de la escena musical de los 90, apadrinando bandas como Babasónicos, Juana la Loca o Los Brujos, aportando su talento en Canción animal y Dynamo de Soda Stereo, grabando Colores santos con Cerati. De golpe, lejos de la electrónica y el ruido, editaba Travesti, el disco más singular de su singular discografía. ‘Me parece que este es un muy buen momento para agarrar la guitarra: León Gieco está haciendo rap’, dice en una de las postales de época que incluye la película de Ottaviano, quien registra a Melero revisitando sus canciones acompañado de una virtuosa banda. Operación Travesti es revival, reflexión y resignificación. Pero, sobre todo, celebración”

Pablo Conde

Ficha técnica:
Dirección: Rodrigo Ottaviano
Guión: Juan Schmidt y Rodrigo Ottaviano
Edición: Juan Schmidt
Sonido: Guito Daverio y Luis Volcoff
Música: Daniel Melero
Producción: Rodrigo Ottaviano
Producción ejecutiva: Rodrigo Ottaviano
Compañía productora: Imprevisible
Intérpretes: Daniel Melero, Yuliano Acri, Guillermo Rodríguez, Paul Thielen, David Vera, Robertino Franchignoni, Diego Tuñón y Carca

Rodrigo Ottaviano. Fotógrafo y director de fotografía en cine, productor/manager y gestor cultural. Trabajó con artistas como Carca, Carlos Cutaia, Gillespi, Diego Tuñón (Babasónicos), Sr. Tomate y Krupoviesa. Desde 2009 es productor/manager de Daniel Melero. Creador de Imprevisible, una experiencia visual/sonora, con elementos de las artes visuales, musicales y de performance, un espacio de diálogo entre artistas de distintas disciplinas y el público. Director del documental Operación Travesti, un recorrido sobre los 25 años del icónico álbum de Daniel Melero, estrenado en el BAFICI en septiembre de 2023.

Sábado 06.04.24 al 27.04.24
De 14:00 a 19:00h
Sala D

 

El Centro de Arte presenta La mano piensa, instalación audiovisual de Indira Bogado y Maia Vitulich curada por Hernán Khourian.

¿En qué se convierte la mano cuando se separa del cuerpo?
Se sorprende con un gesto sin nombre, un movimiento inusual que tantea las cosas al azar. El cuerpo queda olvidadizo.
Desprogramar, desasociar, desacostumbrar.
La mano se abre un mundo que busca un impulso tras otro. Los dedos, la habilidad de intercambiar funciones desprovistas de control.
Una mano piensa en proceso de conformarse y deshacerse en extrañas imágenes, en partes perdidas y olvidadas.
Las cosas (de las manos) que empiezan a desaparecer, miran de soslayo lxs cuerpxs (las extremidades) y sus funciones (las cosas).
Acariciar para conocer fuera de la materia del organismo. Un cortocircuito se desplaza de la ejecución corporal a un medio de prueba que juega y transmite.
Rebelión, autonomía y piensa. ¿Por qué las manos no son pies? ¿Y por qué no usan zapatos?
Ella (la mano) se calla, se desgasta, se detiene, ensaya moverse en formas inesperadas.
Toca todo lo que puede al paso. El cuerpo ya no es un camino.
Una mancha informe, una fractura, un tiempo en suspenso.
Descorporiza, desmaterializa, afecta.

Hernán Khourian


Indira Bogado (Argentina, 1995). Artista interdisciplinaria argentina enfocada en el campo plástico y textil. Dentro de sus producciones priman las piezas textiles, performances, objetos e instalaciones. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas. Es licenciada y profesora en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA–UNLP). Realizó talleres y seminarios con Juan Carlos Romero, Daniela Lucena, Endi Ruiz, Graciela Olio, Iván Haidar, Diana Aisenberg, entre otrxs. En el año 2021, recibió el premio Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires por la obra Que mi cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones y en 2023 recibió una mención de honor por la obra Todos los gestos de mi cuerpo y de mi voz para hacer de mí la ofrenda en el Salón Provincial de Arte Joven-Artes Visuales. Actualmente, es profesora de Grabado y Arte Impreso en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Maia Vitulich (Argentina, 1995). Realizadora audiovisual. Es licenciada y profesora en Artes Audiovisuales con orientación en guión (FDA–UNLP). Realiza diferentes trabajos audiovisuales y fotográficos en las áreas de cámara, producción, realización, montaje y edición. Participó colectiva e individualmente en diversos cortometrajes, mediometrajes, videoclips, registros artísticos y publicitarios/comerciales. Se especializa en el área de montaje y edición de videos. Desde el año 2022 trabaja en el área de comunicación y prensa en la Dirección de Educación Artística de la provincia de Buenos Aires. Trabajó como ayudante de cátedra de Realización 2 Documental (FDA–UNLP) y como tutora en cursos virtuales (Premiere y After Effects).

Hernán Khourian (La Plata). Es investigador, artista audiovisual y profesor. Licenciado en Comunicación Audiovisual (FDA-UNLP), Máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Doctor en Artes (FDA-UNLP). Ha obtenido diversos premios y becas a nivel nacional e internacional, entre los que se destaca el Primer Premio en la categoría Artes Electrónicas en el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina. Constan entre sus obras: Áreas (2000), Las sábanas de Norberto (2003), Puna (2006), Esplín o errar o sin embargo (2007), Memoria (2010), Los silencios y las manos (2014), Acá y acullá (2018), Dejar romero (2024, Moujan-Khourian). Produjo obras por encargo para la TV Pública, PRISMA (interviniendo el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina) y para el Centro Cultural Kirchner. Como docente y realizador ha coordinado distintos espacios y laboratorios en Argentina y Latinoamérica. A su vez se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). En la actualidad en la Universidad del Cine (FUC) y en la FDA-UNLP.

Miércoles 4, 11 y 18 de octubre y 1 y 8 de noviembre
18.30 a 20.30h
Auditorio

 

Derek Jarman (Northwood, Reino Unido, 1942 – Londres, 1994) fue pintor, escritor, escenógrafo, activista por los derechos de las personas queer y director de cine. Diagnosticado con VIH en 1986, decidió hacer pública su condición de seropositivo. Se estableció en Prospect Cottage, una pequeña casa ubicada en la costa de Dungeness, cerca de una planta nuclear. En ese paisaje desértico Jarman cultivó su jardín, su cromatopía al borde del mundo de alquimista punk-queer, buscando transmutar el dolor en hospitalidad y la violencia en belleza. Escribió en Naturaleza moderna, diario de sus días en Prospect Cottage durante 1989 y 1990: “a quien corresponda / en las piedras muertas de un planeta / al que ya nadie recuerda como tierra / ojalá logre descifrar este opaco jeroglífico / y pueda realizar una arqueología del alma / a partir de estos fragmentos preciosos / esto es todo lo que queda de nuestros efímeros días / aquí, al borde del mar / he plantado un jardín de piedras / un dolmen de dientes de dragón se erige / en defensa de la galería / resueltos guerreros”.

El ciclo Un jardín en el borde del mundo. Cromatopías queer en Derek Jarman, organizado por la Cátedra Libre Prácticas artísticas y políticas sexuales, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, presenta una selección de la filmografía de Jarman, acompañada de algunos de los videoclips que realizó para Marianne Faithfull, Easterhouse, The Smiths y Pet Shop Boys, entre otros. En cada encuentro se propondrá, luego de la proyección, un espacio de intercambio y reflexión.

 

Programa

• 4 de octubre.
Sebastiane (85 min)
1976

11 de octubre.
Jubilee (106 min)
1978

18 de octubre
Caravaggio
(93 min)
1986

1 de noviembre
The Garden (
92 min)
1990

8 de noviembre
Blue
(76 min)
1993

Glitterbug (52 min)
1994

 

Sábado 07.10.23
14:00 a 17:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte presenta el taller Y quedó más linda que nunca. El registro de la propia obra dictado por la artista, fotógrafa e investigadora Clara Nerone y enfocado al registro de la producción artística.
El taller se propone compartir herramientas para fotografiar sus obras / exposiciones lo más cerca posible a un registro profesional. ¿Por qué y para qué hacer una buena fotografía de nuestra obra o exposición? Muchas veces es necesario fotografiar nuestra obra o sala para comunicar en catálogos, redes sociales, hacer presentaciones a fondos / becas / concursos / residencias, galerías o venta de obra. Pensado para todo tipo de artistas, gestorxs y/o curadorxs con o sin conocimientos en fotografía.

 

Clara Nerone (La Matanza, 1990). Artista, fotógrafa e investigadora. Es asesora en comunicación de proyectos culturales. Desde 2016 colabora en proyectos de investigación y puesta en valor de archivos fotográficos, digitalización de archivos, fotografía de obra y registro de documentación. Se formó como fotógrafa en la Licenciatura en Fotografía (UNSAM), en Escuela de Fotografía de Avellaneda (IMDAFTA) y en clínicas y talleres de fotografía. Cursó estudios en Conservación e Investigación Fotográfica (UBA); Artes Combinadas (UBA). Tomó clases de astrología, cine, cerámica, alfarería y grabado. Ganadora Premio FIG Bilbao en el OPEN Buenos Aires II Edición, Beca de Participación en OPEN Buenos Aires II Edición. Sus proyectos recibieron apoyo de Fondo Metropolitano 2023, Beca Activar Patrimonio 2021 y Beca Estímulo a la Investigación CIN – UNSAM, 2020. Su obra fue seleccionada en el Premio Itaú Artes Visuales 2023, en el 110° Salón Nacional de Artes Visuales 2022, el Concurso de Artes Visuales ediciones 2019 y 2017 del FNA y en el Premio ArtexArte 2018. Participó de residencias artísticas como Manifiesto Alegría en Salta, Argentina y FOCCO, en Coquimbo, Chile. Realiza el taller itinerante de cianotipo y fotografía experimental “El lado azul”, en diversos espacios e instituciones de Argentina y Chile.  Sus proyectos se exhiben en muestras colectivas nacionales e internacionales. Vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires.