Vidriera
Inauguración de la exposición: 29 de junio 18h
Del 29 de junio al 10 de agosto

“La pulsión es el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir”.
Jacques Lacan, Seminario 23

Fabio Risso Pino. Profesor en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso de Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó clínicas con Fernanda Laguna, Diana Aisenberg, Eduardo Stupía, entro otros. Ha recibido premios del Fondo Nacional de las Artes, del Banco Central y de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Sus producciones integran colecciones públicas y privadas y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en la Casa Nacional del Bicentenario (CABA), Museo del Banco Central (CABA), Macro (Rosario), Museo Castagnino (Rosario), Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (La Plata), Museo Nacional de Bellas Artes (Neuquén), Palais de Glace (CABA), Galería Ruth Benzacar (CABA), Galería Braga Menéndez (CABA), entre otros.

Más información:
https://www.instagram.com/fabio_risso_pino/
http://boladenieve.org.ar/artista/171/risso-fabio
http://fabiorissopino.tedeartistas.com.ar/

Sala C
Del 29 de junio al 13 de julio

Inauguración de la exposición: 29 de junio a las 18h
Organiza: Secretaría de Arte y Cultura de la Facultad de Bellas Artes

Decimos cada una desde su historia autorreferencial, desde su viaje hacia adentro. Compartiendo al unísono que lo personal siempre es político.
Que gracias al fuego la arcilla se transforma en cerámica.
Que gracias al fuego que quedó ardiendo recordamos; que quemó, que quema; que trasmuta historias. Recuerdos que abrazan aún nuestro presente.
Hoy los reflejamos compartiendo este espacio, acompañándonos en el extenso viaje de autoconocimiento.

María Victoria Asurabarrena (La Plata, 1993). Profesora de Artes Plásticas con orientación en Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es ayudante de la cátedra Lenguaje Visual IB de la mima universidad. Es profesora y coordinadora de talleres de extensión en el Centro Cultural Azulunala. Fue profesora en la asignatura Introducción al Lenguaje Visual. Participó como coordinadora y realizadora de escenografías para eventos culturales en la ciudad de La Plata. Es integrante de la banda Neo Geo y gestora de la productora escenográfica UNA: producción escenográfica.

Florencia Acebedo (La Plata, 1985). Estudia Profesorado en Artes Plásticas con orientación en Cerámica en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, obtenido su título en 2008. Desde el año 2007 monta su propio taller de cerámica en la ciudad de La Plata. En 2012 obtuvo una beca CIC para realizar su tesis y trabaja en el CETMIC (Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica). Es docente en su taller y en diferentes escuelas. Obtuvo su licenciatura realizando la muestra Miradas microscópicas de submundos acuáticos. Expone sus trabajos publicados en congresos, simposios y encuentros de varias ciudades de Argentina, como así también exposiciones artísticas colectivas e individuales. En 2014 viajó por Latinoamérica residiendo finalmente en Ecuador por dos años. Realiza numerosos cursos de formación y especialización en cerámica prehispánica, y en cerámica en general. En 2017 retomó su taller de cerámica en la ciudad de La Plata y su trabajo como docente y productora artística exponiendo sus producciones en ámbitos de público acceso. Actualmente 2019, se encuentra trabajando en su última muestra Extracción de la piedra de la locura a lo flora. Continúa dictando talleres de cerámica en su taller particular y en talleres barriales.

Tienda del Centro de Arte
Inauguración: 20 de junio 18h
Del 20 de junio al 5 de agosto

Las Parapelas de Beatriz Ramacciotti
Ante el asombro de la interpretación

“Y si escribir literatura, como dice Gilles Deleuze, es inventar una lengua extranjera dentro de la lengua; y si la tarea de las mujeres ha sido subvertir por la poesía la convención masculina, ¿quién nos lo reveló mejor que Sara Gallardo, con ese Eisejuaz mataco santo o loco que es su alter ego -ese personaje insólito capaz de sugerir, en un lenguaje nuevo, todo aquello que la cultura argentina no había podido nombrar nunca?”.

Leopoldo Brizuela, El derecho a leer a las mujeres

El neologismo acuñado por Bea Ramacciotti para su obra: Parapelas, es –sin dudas, querido espectador- un indicador de la apropiación emocional de un símbolo nacional argentino.
La escena de los paraguas frente al Cabildo y las escarapelas que French y Beruti repartían, que ilustraba la revista Billiken para el 25 de mayo, resulta una mirada romántica y lavada que se aleja de los entuertos políticos del momento. Pero French y Beruti fueron conocidos como los “fogoneros” o los “infernales”, no lo olvidemos.
Doscientos años después, ante los festejos del Bicentenario de la Independencia, se redimensiona la escarapela nacional como símbolo y se actualiza.
Ramacciotti avanza aún más: genera un artefacto que porta lo que supone todos conocemos y lo transforma, realizando operaciones visuales de una contundencia ineluctable.
Reducir su obra a paraguas impresos con los colores nacionales sería la tentación de la lengua natural para explicar verbalmente lo que sabemos.
“Fogonea” e interpela a través de un soporte y una simbología cromática su lugar en la construcción visual contemporánea argentina, sin concesiones y con una clara actitud política.
El paraguas que nos protege de los chubascos y una identidad simbólica que también nos cobija: su afectividad me conmueve.
Es pequeño el espacio que tengo, querido lector, para colaborar en pensar en las decisiones estéticas de Bea: espacio plástico circular, objeto cotidiano hecho extra cotidiano y tantas líneas de fuga posibles desde la materialidad hasta el contrato social que construye con nosotrxs.
Todo aquello pensable a partir de su propuesta es pálido si le agregamos el guantazo que genera que una diseñadora en Comunicación Visual se pare en su magnitud artística para señalarnos que los recovecos de las políticas de segmentación de los trabajadorxs en artes visuales, es una mera cháchara.
Sumérjase en la contemplación de sus Parapelas y sienta la profunda y sensible interpretación visual de lo que para muchxs sería una vulgaridad.
Querido espectador, es para mí un enorme privilegio presentar en estos momentos la obra visual de Beatriz Ramacciotti.

Dr. Edgar De Santo
La Plata, junio de 2019

Beatriz Ramacciotti. Diseñadora en Comunicación Visual de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FBA-UNLP), especialista en Docencia Universitaria. Maestranda en Estética y Teoría de las Artes (FBA). Profesora titular en el Seminario de Formación Específica de Comunicación Visual y Profesora Adjunta del Taller de Diseño en Comunicación Visual 5A.

 

 

RESULTADOS CONVOCATORIA PAR 2019/2020
¡Felicitaciones y gracias a todos los participantes!

FINANCIACIÓN TOTAL

Bocacalle

Caída libre

Danza x la identidad

Doble Exposición

Does nature drive nature?

EcoRocket

Espacios convergentes

Fantasía Ilimitada. Los libros cautivos

Firpolar

La vendedora de lirios

Los viajes de Samuel

Matías Kekes López

Memorias del Agua (reedición)

Red de alianzas gráficas

Sitio web de Revista Pulsión

The Choice of Hercules

 

FINANCIACIÓN PARCIAL

10 Años Espacio Queer

2° Jornadas de Cine Documental

Ahora y siempre

Alcanzapelotas

Antagónicas. Micro-colección de prendas por Impresión 3D y tejidos naturales

Apéndices del Atlas verde platense

Buendía

Chonga – Videoclip

Cabeza de Animal

Ciclo Mirá!

Ctrl+ / Obra Instalación interdisciplinaria.

Cuchá! Músicxs Pasantes Produciendo: Pasantías para estudiantes en realización y gestión cultural en Música

Dúo Beilinson-Gascón

¿Dónde está mi ESI?

EME editorial – Colección Orillas -literatura latinoamericana.

Edita 2019

El Aliento

El mismo cielo

Escenas de la vida acuática

Espacios mutantes. Memorias efímeras

Espectáculo 2019-2020 La Re Tirada Murga

Exocimex

Fernando Martín Peña: la memoria del cine

Furgón

Grabación de CD – Fulanas Trío

Hasta el cuello

Helen Zout. Huellas del tiempo

Historia de una lata

Il Filo D’oro

Inhumanas soplan mujeres

Joaquín, mi primón

La noche de las guerras

Libro digital bilingüe de monólogos

Los desahuciados

Luz negra

Micromorada en Red. Espacio Colectivo Sustentable de Creación Artística

Manual de usos

Mayhem Usfantaia

Memoria escolar

Micro Cartografías prismáticas. Transitar la transitorialidad como intersticio de la producción colectiva

Mundos dentro del mundo

Nada de todo esto

No(s) damos clase. Entrenamiento para desdibujar

Odiseo

Oscurio de la Plata

Pirca

Performance Tecnológica Inclusiva

Pinela

Producción fonográfica Sergio Poli Ensamble

Smoking Chango

Tren. Intervenciones escénicas en el Tren Universitario

Texturas serranas

Tioco 10 Años

Urdimbre

xYx

 

MENCIONES

3 Milongas

Arre ediciones

Anahí. Cortometraje en Stop Motion

Citadinos, obra para nuestros enemigos

Bajo el agua

Berisso, del río chamamecero al tango del asfalto

Cay (ser, estar y parecer)

Celebración

Cerca de los cuerpos lo sagrado

Chanas

Cien elefantes presenta: El lado B. Su pregunta no molesta

Como las cosas llegar aquí

Cuentos ilustrados sobre misterios de la ciudad de La Plata

Esquema de la techumbre

El desencuentro

El ladrón de caballos

Elas por elas/mujeres sambistas argentinas

Feministas de fábrica. El Astillero Río Santiago desde la perspectiva de las trabajadoras

Gambito de papel #11

Grabación disco Samba No Pé

Gustavo, un hombre alado

La Cueva de Chauvet. Arte primigenio de imagen en movimiento.

La fragata de Gustavo

Le Petit

Les Chiques

Libro del Taller de artes para chicos hormigas

Libro objeto/ Milongas platenses

Libros que cuentan, manos que leen

Limbo

Los viernes por la tarde Betina no trabaja

Luna Roja y Las Guitarras Negras

M.I.A. Mercado Independiente del Arte

Moreira, una leyenda argentina

Madrea

Mawiza ñi Pewma

Mi vida con Lucio

Microondas

Mot

Nada permanece intacto

Pilar y su muñeca

Posesión

Posibles recorridos para llegar a casa

Presentes

Recorrido artístico/performático en las instalaciones de CITA La Plata

Recuperación de memoria cultural

Río Rabiosa, primer disco

Sinergia+. Compañia Pi

Taxonomía de la desmesura: Laboratorio Isla Victoria

Titocamon

Tramas- Juego de Mesa para inventar historias

Tu ciudad siempre fue otras

Una angustia galopante trina….

Una fauna artificial

Vecina. Modus operandi

Video danza: Hermana.Miaa

¿Quién es esta mujer?

 

Sala C

Inauguración: 8 de junio a las 18h
Del 8 al 24 de junio

Relatos tenues reúne obras de Malena López Aranguren donde se desdibujan escenarios ausentes de rigidez, en una fantasmagoría que levita sobre los lienzos. Imágenes que develan ensombreciendo, a partir del valor como dato visual protagonista.

Un grupo de postales con paisajes taciturnos y arquitecturas sutiles, donde todo tiembla. Y que nos invitan a ser turistas en la bruma tanteando entre hálitos, neblinas, murmullos, latidos, perfumes, emanaciones, miedos…. pedazos empañados de realidad que permiten pausar y reencontrarnos con el acontecer suspendido en la levedad.

En sus Seis propuestas para el próximo milenio Ítalo Calvino recomienda la levedad como recurso estético beneficioso y no como un defecto o carencia del arte. … Mi labor ha consistido –dice en relación a la producción literaria– las más de las veces en sustraer peso; he tratado de quitar peso a las figuras humanas, a los cuerpos celestes, a las ciudades… (1988)

Es en este sentido, que las creaciones plásticas de Malena, muestran cómo las manchas gozan en forma de penumbra, la vuelven sustancia para componer escenas en tensión y suspenso. Una ciudad maleable de espíritu gris. Con su destreza poética, el susurro consigue transformarse en lugar, en un rincón para la quietud; pero una quietud en conflicto como ese momento de calma previo a la tormenta. Climas intimistas que aparecen en forma en reflejos nebulosos sobre un cristal que no fue fabricado para ser espejo. Tiñen los ojos de melancolía mientras la luz permanece en silencio.

Estos relatos tenues luchan por mantenerse vivos aunque aparenten estar a punto de desaparecer y evaporarse frente a nosotros. No pretenden ganar un  principio ni un final. Son nubes de contornos difusos que se disuelven con el espectador. Porque quizás en la conquista de lo evidente encontrarían su condena: la pérdida de eternidad.

Hernán Alberto Díaz

 

 

Sala B y Vidriera

Inauguración: 24 de mayo 18hs

Del 24 de mayo al 22 de junio

Curaduría: Fernanda Pinta y Federico Baeza

Escuela Serena fue el nombre que las hermanas Cossettini tomaron entre los años treinta y cuarenta para refundar una pedagogía basada en la relación entre educación y vida dando lugar a lo procesual, lo espontáneo, lo imperfecto y la alegría. En definitiva, un espacio en el que los pupitres y los manuales pierden su lugar en favor de un aula que es a la vez taller y laboratorio. Así la escuela pierde sus límites tradicionales para integrarse a sus entornos más cercanos y promover la experiencia directa y la producción colectiva.
En esta edición, el Archivo Oral de Arte Latinoamericano se propone activar el acervo pedagógico de Olga y Leticia Cossettini. El objetivo es pensar la circulación de la palabra e imágenes como un modo de trasmisión de conocimiento, pero también de producción de afectividades y lazos comunitarios. Se trata de intercambiar experiencias y de configurar espacios y tiempos para sí y para el otro.

Los protagonistas de esta edición son los estudiantes de la UNLP, quienes activan los archivos para el público participante. Se trabaja con documentos procedentes del Archivo Pedagógico Cossettini del Instituto IRICE-CONICET. Se convoca, asimismo, a dos artistas, Claudia del Río y Marina Di Caro, para que proyecten las actividades pedagógicas y diseñen un entorno para esta experiencia entre el arte y la educación.

Fernanda Pinta. Profesora e investigadora (CONICET). Doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Publica en revistas y libros especializados. Se dedica al estudio de las artes escénicas.

Federico Baeza. Curador independiente y profesor. Doctor en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Publica en revistas y libros especializados. Director de Extensión en el Área de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Sala A

Inauguración: 30 de mayo 17:30h
30 y 31 de mayo

Organiza: Comité de Solidaridad con Palestina de La Plata

Conmemoramos junto al pueblo palestino la Nakbah (catástrofe). Mas de 700 mil ciudadanos fueron expulsados de sus hogares entre 1946 y 1948 y aún claman por su retorno.
Desde el Comité de Solidaridad con el pueblo palestino de La Plata, condenamos todas la violaciones de derechos humanos de que la comunidad palestina es víctima y colaboramos para difundir su causa. En este marco, se presentan obras de artistas locales junto a las aportadas por la Embajada Palestina en Argentina.

Sala B y Vidriera
Inauguración: 13 de abril a las 19h
Del 13 de abril al 18 de mayo

La muestra, curada por Natalia Matewecki y Daniel López del Rincón, reúne once producciones artísticas que relacionan arte, biología y tecnología. Son diferentes propuestas relevantes para un campo artístico conocido como bioarte, que en las últimas décadas ha experimentado un creciente interés por parte de artistas y de teóricos del arte.
En su conjunto, las obras exploran diversas maneras de abordar la naturaleza, la materia, la vida, en virtud de un desplazamiento metodológico que sitúa las estrategias de los artistas en un espacio intersticial que se nutre de experiencias del mundo científico-técnico y del artístico-humanístico.

La selección de artistas circunscribe la muestra dentro de unos límites geográficos y cronológicos que permiten conocer las prácticas del bioarte en la Argentina durante la última década.

1. Grupo Proyecto Untitled, Instalación de orquídeas in vitro (utilizadas en diversas obras), 2008-2010.
2. Joaquín Fargas, Proyecto Biosfera, 2008.
3. María Zerbarini, Síntesis simbiótica entre un ser vivo y una máquina, 2010-2013.
4. Luciana Paoletti, Capturas, 2011.
5. Daniel Álvarez Olmedo y Guido Villar, Generación de conciencia, 2011.
6. Grupo Proyecto Untitled, Umbilical, 2012.
7. Joaquín Fargas, Big Brain Project, 2013.
8. Darío Sacco, Colonia, 2015.
9. Darío Sacco y Gabriel Cicuttin, Oscilaciones Bacterianas, 2016.
10. Agustín Bucari, Morfogénesis S/Z, 2018.

11. Luciana Paoletti, Mis plantas (representaciones dinámicas), 2018.

Natalia Matewecki / nmatewecki@gmail.com
Doctora en Artes por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) y en el Departamento de Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Investiga las relaciones entre arte, ciencia y tecnología desde el año 2000. Del 2006 al 2012 fue becaria de investigación de la UNLP donde se especializó en bioarte. En el 2008 realizó una residencia de investigación en el Laboratorio de Artes Biológicas “SymbioticA” de la University of Western Australia. Ha escrito numerosos artículos sobre bioarte que han sido publicados en diversos libros y revistas nacionales e internacionales.

Daniel López del Rincón / dlopezdelrincon@gmail.com
Doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en el análisis de las relaciones entre arte, naturaleza y tecnociencia. En 2010 realizó una estancia de investigación en el Courtauld Institute of Art y la Wellcome Trust Foundation de Londres. Entre sus publicaciones destacan los libros Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología (Akal, 2015) y Naturalezas mutantes. Del Bosco al bioarte (Sans Soleil, 2017). Ha sido curador de la muestra Postnaturaleza (Etopia Centro de Arte y Tecnología, 2018), para la European Digital Art & Science Network.

 

Artistas:

Daniel Alvarez Olmedo / www.alvarezolmedo.wordpress.com

Artista robótico, profesor e investigador universitario. Asesor en Arte y Robótica inclusiva en Proyectos de articulación en las Escuelas de Educación Especial. Realiza estudios de “Mechatronic Art, Design and Fabrication” en la Universidad de Washington, Estados Unidos. Egresado de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Realizó un posgrado en Nuevas Tecnologías para la creación de instalaciones y performance multimedia en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Licenciado en Artes Visuales con orientación en Escultura (UNA). Co-Director del Equipo de Investigación “Comunidades de sistemas artificiales de mini robots, actuando en base a la comunicación de comportamientos de micro-organismos vivos en el campo del Arte robótico” de la Secretaría de Investigación y Desarrollo UNTREF 2016. Posee trabajos y publicaciones presentadas en congresos como así también ponencias, conferencias y exposiciones en el ámbito nacional e internacional, enmarcadas dentro del Arte y la Robótica inclusiva en países como Perú, Brasil, Venezuela, Turquía, España, Chile, EE.UU., entre otros.

Guido Villar / www.guidovillar.info
Artista robótico, ponente e investigador universitario. Egresado de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, dictada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Docente en la Facultad de Arte perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Egresado como diseñador en Imagen y Sonido por la Universidad de Palermo (UP). Es miembro del Equipo de Investigación “Comunidades de sistemas artificiales de mini robots, actuando en base a la comunicación de comportamientos de micro-organismos vivos en el campo del Arte Electrónico” de la Secretaría de Investigación y Desarrollo UNTREF 2016. Ha recibido el incentivo a la producción tecnológica por parte del Espacio Fundación Telefónica y del Laboratorio de Producción MediaLab del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Con una trayectoria de diez años en el ámbito artístico, ha sido invitado a participar de exposiciones, ponencias y conferencias, destacándose dentro del Arte y la Robótica en países como Argentina, Perú, Venezuela, entre otros.

Agustín Bucari / www.instagram.com/agustin.bucari
Artista visual, licenciado y profesor en Artes Plásticas orientación en Dibujo por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FBA-UNLP). Realizó el doctorado en Artes (FBA-UNLP). Recibió la Beca Estímulo a la Vocación Científica (CIN 2015-2016). Participa en grupos interdisciplinarios de investigación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) en donde aborda la temática del dibujo en relación al arte y la ciencia. Las producciones derivadas de la tesis de grado llamada corte ab (2015) trabajan las intersecciones entre los visual y lo material orgánico-inorgánico, generando modelos que se replican en nuevos registros (video, fotografía, dibujo). Ha participado de numerosas muestras colectivas e individuales desde 2007 de las cuales se destacan en el último período la Segunda Bienal de Libro de Artista, Museo Carnacini–Centro de Edición organizado por la Municipalidad de San Martín, 2016; Paisajes Internos, Universidad del Este de La Plata (UDE), 2017, y Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas, Centro de Arte de la UNLP, La Plata, 2018.

Joaquín Fargas / www.joaquinfargas.com
Artista-ingeniero, ingeniero-artista. Integra el campo artístico, el científico y el tecnológico en su producción artística. Desde 1990 investiga nuevas tecnologías para el arte. Su producción se habilita con propuestas posibles o utópicas en relación a la vida, su preservación y la interrelación de los seres. Su obra ha sido expuesta en museos, galerías y bienales en diversos regiones del globo. Además es fundador y director del Centro Tecnológico Interactivo Exploratorio, cuyo objetivo es apoyar a la enseñanza de temas como física, química, biología, medio ambiente, robótica e informática, de una manera creativa e interactiva. Es titular de la Cátedra de Arte y Tecnología en la Universidad Maimónides, donde fundó el Laboratorio de Bioarte y es su director desde entonces. Fue director ejecutivo de la Red de Popularización de la Ciencia y tecnología para América Latina y el Caribe de UNESCO la cual tiene como objetivo conectar y apoyar a los distintos centros de ciencia y tecnología en la región.

Biotecnóloga y doctora en Ciencias Biológicas. Investigadora de CONICET y docente en la Facultad de Bioquímica y Farmacia (área Microbiología), Universidad Nacional de Rosario (UNR). A nivel artístico realizó: Taller El Levante, Rosario; cursos de fotografía con Gustavo Fritegotto, Andrea Ostera y Laura Glusman; curso de dibujo experimental con Verónica Gómez; clínicas con Diana Aisenberg, Nancy Rojas, Mauro Guzmán, Rodrigo Alonso (beca del Fondo Nacional de las Artes), Raúl Flores, David Nahon y Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas) 2018. Participó de la residencia Mercado de Arte de Córdoba en 2017. Obtuvo 3º Mención Premio Ayerza de fotografía en 2014. Expone en muestras individuales y colectivas desde 2009.

Darío Sacco / www.dariosacco.com.ar
Artista electrónico, investigador, docente, compositor. Licenciado en Artes Electrónicas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Trabaja desde hace mas de quince años en temáticas relacionadas a la creación artística con el uso de tecnología. Su obra se enmarca generalmente en el trabajo con el sonido en relación con el espacio, las estructuras y los objetos. Su principal interés radica en los procesos de vinculación entre las tecnologías que permiten crear dispositivos con comportamientos autónomos y las temáticas relacionadas con lo biológico y lo orgánico en la creación artística. Ha expuesto sus proyectos en más de veinticinco espacios públicos y privados de Argentina, Brasil, Chile, México y España.

Gabriel Cicuttin / www.gabrielcicuttin.com.ar
Veterinario y magíster en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es médico veterinario de Planta Asistente Sección Serología e Inmunodiagnóstico – División Inmunología y Diagnóstico Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. En el campo artístico cursó la carrera de Dirección de Cine en el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC). Incursiona tanto en la música electrónica experimental (bajo el nombre de § gl¢ §), como en el videoarte experimental y el video en vivo. Como artista visual y/o sonoro se ha presentado en distintos ciclos, tales como Ciclo Panorama (Centro Cultural Recoleta), Estudio Abierto, Fuga Jurásica (Museo de Ciencias Naturales), ArteBA, Videofest (Córdoba), Proyecto Diámetro (México), Chateau de Tour (Francia), Cultura y Media (Centro Cultural San Martín), entre otros. Tiene editados dos EP por Fuga Discos, tres DVDs Video y forma parte de distintos compilados (“Quadros”, “15 años de Fuga”, entre otros).

Marina Zerbarini / www.marina-zerbarini.com.ar
Artista, licenciada en artes visuales y doctoranda en Teoría de las Artes en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se dedica a la creación de obras de bioarte, la investigación universitaria y la docencia en arte y estética de los nuevos medios tecnológicos en la UNA y la UNTREF a nivel de grado y posgrado. Recibió el Segundo Premio Internacional Noos Art is Media (2001) en París; el Incentivo a la Producción Iberoamericana del Premio Vida 8.0 (2006) de la Fundación Telefónica de España; el Tercer Premio en Arte y Tecnología del Premio MAMBA-Fundación Telefónica (2005), Buenos Aires; entre otros.

Proyecto Untitled / multimedia.maimonides.edu/proyecto-untitled
Es un grupo integrado por directivos, docentes y estudiantes de la Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial de la Universidad Maimónides. Durante sus años de cursada, los mejores alumnos de la carrera tienen la posibilidad de formar parte de este equipo, donde se idean y desarrollan proyectos multimedia de innovación. Se trata de una experiencia de aprendizaje basada en las prácticas artísticas más sofisticadas. Los resultados del trabajo de equipo, en taller y en clase, se ven reflejados en las diferentes presentaciones de proyectos que se realizan durante todo el año en instituciones culturales públicas y privadas, tales como el Centro Cultural Recoleta, Tecnópolis, Centro Cultural General San Martín, Casa del Bicentenario, galería Objeto a, Arte x arte, Centro Cultural Borges, Teatro San Martín, entre muchos otros.

Cada proyecto explora los alcances del vínculo entre el arte y las nuevas tecnologías, y han sido presentados en onedotzero, EVA, Fase, la Noche de los Museos, y muchos eventos y festivales más. Desde el año 2008, se interesaron en incorporar elementos biológicos a sus obras, para lo cual invitaron a participar a científicos, artistas e investigadores del área, siendo un colectivo pionero en la Argentina en el desarrollo de obras de bioarte. En 2013 realizaron su primer muestra de arte interactivo en el exterior: “Itinerancia Recorridos” en la Universidad de Barcelona, España; en la Embajada Argentina en París, Francia; y participaron del festival internacional Ars Electrónica (Austria) con la obra Big Brain Project.

 

Auditorio

Presentación del libro Modelos y prácticas curatoriales en los 90La escena del Arte en Buenos Aires (Editorial Libraria, 2019) de Jimena Ferreiro a cargo de Florencia Suárez Guerrini y Rodrigo Barcos.

La curaduría es una herramienta crítica para pensar el presente, que se encarna en el curador, figura central del mundo del arte contemporáneo. Pero esta figura no estuvo presente desde siempre. Modelos y prácticas curatoriales en los 90. La escena del arte en Buenos Aires considera la década en la que se vislumbra el ascenso del curador como parte de un proceso más amplio de reestructuración del sistema del arte, y en la que se ve el paso de un estadio amateur a uno profesional.

Para ello, hace foco en el itinerario artístico-intelectual de Jorge Gumier Maier y de Marcelo Pacheco –dos figuras de gran peso simbólico para la escena de la época– en procura de definir un universo de acciones ligadas a la exposición como objeto de estudio para la historia del arte.

Jimena Ferreiro piensa la práctica curatorial de manera genealógica, atendiendo tanto a su fase de profesionalización e institucionalización como a sus inicios híbridos e imprecisos, y pone en circulación una serie de ideas y debates que no han sido considerados por la crítica y la historiografía reciente, a fin de comprender las transformaciones surgidas en el campo artístico.

Modelos y prácticas curatoriales en los 90 aspira a ser el punto de partida del proceso de escritura de una historia que todavía está en debate y un llamado a pensar nuevas maneras de entrar en diálogo con los discursos artísticos.

Jimena Ferreiro. Curadora, investigadora y profesora en la Universidad Nacional de La Plata. Se formó en el campo de la historia del arte y la crítica, y obtuvo una maestría en Curaduría por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Desde 2002 trabaja en diferentes instituciones culturales desarrollando proyectos expositivos y de investigación. Fue coordinadora del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires entre 2013 y 2016. Ha recibido becas, subsidios y distinciones de la UNLP, la UNTREF, la Fundación Telefónica de Buenos Aires, el Fondo Nacional de las Artes y el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Entre sus últimas curadurías se destacan: Tomás Espina. Fiebre y geometría, Museo Nacional de Bellas Artes, Neuquén, 2019; Alfredo Londaibere. Bienvenida primavera, Galería Nora Fisch, Buenos Aires, 2019; Pablo Suárez. Narciso plebeyo, Malba, 2018; El mundo cabe en una obra, Galería Marta Traba, San Pablo, 2017; Dórico, jónico, corintio. La historia del arte después del derrumbe de la norma, Fundación Klemm, 2016; El teatro de la pintura, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014; Sebastián Gordín. Un extraño efecto en el cielo, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2013.

Sala A

Performance de cierre a cargo de Darío Sacco y Gabriel Cicuttin

18 de mayo a las 18 h

Se trata de una sesión de experimentación sonora con instrumentos electrónicos que están basados en la energía producida por el cultivo de bacterias. El concierto se centra en la exploración de los artistas acerca de las diferentes sonoridades que se crean en vivo y en tiempo real. La performance de 45 minutos de duración cerrará la muestra Cosas extrañas. Bioarte en Argentina.

Sala C

Inauguración: 14 de mayo a las 18h

Del 14 al 21 de mayo

“En un gesto repetido con la fuerza de una descarga, Luis Pazos expulsa los fantasmas que lo habitan cuando la falta de sueño espesa la noche.
Dibuja enérgicamente, raya, y cubre cantidad de hojas de papel ordinario, hasta abarrotarlas de formas que se invaden unas a otras. Y en este íntimo ritual genera un mundo onírico, paradójicamente tan oscuro como saturado y brillante, plagado de seres de mirada penetrante, edificios abstractos, preguntas desesperadas y verdades regurgitadas.
Una caótica constelación de dibujos de límites imposibles nos invita a sumergirnos en su maraña profunda, donde surgen los enigmas: ¿cuánto nos permitimos abrazar el caos? ¿cuánto miedo le tenemos al vacío, a las preguntas sin respuesta, al estado del no-control?

La noche cae de nuevo, el ritual se reitera. Para purgar los (viejos) temores, para no olvidar el cómo, para mantenerse eterno”.

Luciana Baez Escobar, María Eugenia Bifaretti y Julián Duarte, abril de 2019

Esta exposición se enmarca en el Proyecto de Investigación Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata. Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo (PPID). Período: 2018-2019. B007. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Luis Pazos. Artista conceptual, poeta y periodista. Integró los grupos Esmilodonte, Grupo La Plata, Movimiento Diagonal Cero, Grupo de los 13, CAyC (Centro de Arte y Comunicación) y Escombros. Autor de los libros: El dios del laberinto y La corneta en el año 1967, editados por la Revista Diagonal Cero dirigida por Edgardo Antonio Vigo. Sus obras forman parte de la colección del Museo Centro de Arte Reina Sofía (España) y de numerosas publicaciones nacionales e internacionales como Vanguardia y Revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta – setenta de Ana Longoni (2014), Terra incógnita Volumen 3 del Museu de Arte Contemporanea da Universidade de Sao Paulo de Cristina Freire (2015), entre otros. Ha expuesto en el Migros Museum fur Gegenwartskunst (Zurich, 2015); Fondation Cartier (París, 2013), Fundación PROA (Buenos Aires, 2011), entre muchos otros museos y centros culturales del país y del mundo.

Luciana Baez Escobar. Estudiante avanzada de licenciatura y profesorado en Historia de las Artes (UNLP). Actualmente se desempeña como productora visual y forma parte del proyecto de investigación “Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata”.

María Eugenia Bifaretti. Estudiante avanzada de licenciatura y profesorado en Historia de las Artes (UNLP). Artista visual y actriz, integra el grupo Galpón Momo Teatro. Participa del proyecto de investigación “Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata”.

Julián Facundo Duarte. Estudiante avanzado de licenciatura y profesorado en Historia de las Artes y licenciatura en Artes Plásticas (UNLP). Artista visual y músico. Actualmente integra la gestión de la organización Casa Cultural Tormenta, en la ciudad de Berazategui. Participa del proyecto de investigación “Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata”.

Sala C

El sábado 18 de mayo a las 17h en la sala C del Centro de Arte de la UNLP, se realizará el recital de poesía Ciento cincuenta y tres, un encuentro entre distintas generaciones, que indaga sobre la vida desde lo mínimo, lo afectivo y lo cotidiano. Las lecturas de Eva Costello, María Luján Vivas y Savia Flor, tres poetas visuales de la escena artística platense, dialogarán con Samurai, poema del artista Luis Pazos, y sus ciento cuarenta y nueve dibujos expuestos en 150 pasos de un exorcismo.

La exposición y la actividad se enmarcan en el Proyecto de Investigación Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata. Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo (PPID). Período: 2018-2019. B007. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Directora: Lic. Natalia Giglietti; CoDirectora: Prof. Elena Sedán.

Equipo de mediación: Carola Berenguer, Pilar Marchiano, Daniela Leoni, Yamil Leonardi, Victoria Macioci, Maica Bravo, Ludmila Polcowñuk.
Equipo curatorial: Luciana Báez Escobar, María Eugenia Bifaretti y Julián Duarte.
Diseño y diagramación de Samurai: DCV Pablo Tesone y DCV Diego Ibañez Roka.