Vistazos es un ciclo en el que les artistas y les curadores nos acercan los avances de los proyectos de exposición que estaban programados para la agenda de este año en el Centro de Arte de la UNLP, pero que debido a la situación de emergencia no se pudieron concretar.
Además de funcionar como adelanto de lo que en algún momento se espera exhibir en el espacio físico y de manera presencial, el ciclo se presenta como una activación de las propuestas y como un nuevo encuentro entre les espectadores, les artistas y la institución.
En este adelanto, Andrés Labaké nos cuenta su trabajo en proceso para la Sala C que tenía previsto exhibirse del 5 al 20 de junio de 2020.

Las obras del artista pueden verse en:
https://www.flickr.com/photos/labakeandres/
http://www.boladenieve.org.ar/artista/6868/labake-andres

 

 

Plataforma Zoom

Taller: Genealogía de tradiciones feministas, trans y queer entorno al placer para un desmontaje crítico del régimen colonial
Dictado por Sacchi-De Santo

Inscripción en: https://forms.gle/xAXJeorijrP1kPvcA
Consultas: cursos@centrodearte.unlp.edu.ar

La ensoñación es un estado en el que se piensa con placer y no se distingue fantasía de realidad. La ensoñación también rompe la lógica de presente, de pasado y de futuro propia de las narrativas del progreso, el desarrollo y los proyectos modernos civilizatorios. Esas normas del tiempo nos limitan soñar porvenires para nuestros cuerpos y territorios. Nuestros porvenires cargados de los deseos subalternos, antipatriarcales, anticoloniales ¿los podremos conjurar?

En una sesión abierta, el equipo artístico Sacchi-De Santo (@sacchi.desanto) hará una revisión crítica de las genealogías del placer queer, trans y feministas del norte global para canibalizarlas. Se trata de un espacio donde podamos fantasear prácticas anticoloniales y subversiones del género. Se prevé una pausa para escribir.

Sacchi – De Santo es una pareja de artistas visuales, performers, escritores, investigadores, ex-filósofas y docentes. Actualmente trabajan en proyectos que cruzan imaginación utópica, ficción social y anticolonialismo.

Para más información de sus trabajos: sacchidesanto.myportfolio.com/projects

Plataforma Zoom
A cargo de Moira Cristiá y Fernando Davis

Inscripción gratuita en: https://forms.gle/8rroxnfr4gKxrUc5A
Consultas: archivodearte@centrodearte.unlp.edu.ar

Entre 1966 y 1972 el artista Carlos Ginzburg desarrolló, desde la ciudad La Plata, una obra experimental que desbordó los límites del objeto artístico para redefinir el entorno y las relaciones entre el arte y la vida cotidiana. Ginzburg realizó poesía visual -como integrante del Movimiento Diagonal Cero, que impulsaba Edgardo Antonio Vigo- y proyectó, en paisajes naturales y urbanos, acciones y señalamientos que caracterizó como arte “pobre” y “ecológico” y que hizo documentar fotográficamente.

En 2019 Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Centro de Arte de la Universidad de La Plata, a partir de la colaboración de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de cerca de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años 60 y 70.

Con este evento el Centro de Arte de la UNLP inicia su proyecto de Archivo de Artistas de la ciudad de La Plata cuyos objetivos principales son la reunión, la conservación, la catalogación y la difusión de colecciones bibliográficas y documentales de artistas, diseñadores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.

Participan en la mesa:

Moira Cristiá. Historiadora e investigadora de CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Integra la Red Conceptualismos del Sur y coordina actualmente su Nodo Archivos.

Fernando Davis. Profesor e investigador de la Facultad de Artes de la UNLP. Curador independiente. Como investigador, ha abordado las prácticas conceptuales críticas en la ciudad de La Plata desde la década del 60.

Plataforma Zoom
A la caída del sol (17:47h)

Conferencias para una persona en la noche más larga del año.
Sobre la obra Bunker de Javier Samaniego.

Inscripción: https://forms.gle/oUXX8YTY1qdWGrJ6A
Consultas: info@centrodearte.unlp.edu.ar

Los caminos de Bunker condujeron a descubrir creencias ancestrales sobre el hígado. Además de alojar la ira, el placer y el alma, se lo consideraba como un órgano trascendental porque permitía conocer el cosmos y conectar con los dioses. Desde la antigüedad el hígado fue un objeto mágico para el arte de la adivinación, pero con el tiempo este saber quedó oculto y en la actualidad nada se sabe.

El domingo 21 de junio, cuando caiga el sol, Javier Samaniego ofrecerá un ciclo de conferencias individuales para hablar de todo esto y tratar de develar la magia oculta dentro del Bunker. Presentará los símbolos del hexagrama mágico y el péndulo biliar para imaginar el futuro que nos espera.
Será a partir de la caída del sol (17:47hs).

Bunker se inauguró el 21 de febrero de 2020 en la Vidriera Bicentenario y con la curaduría de Alfredo Aracil y Florencia Rodríguez Giles.

Elegí tu horario personalizado en el formulario de inscripción
– de 17.47 a 18.17
– de 18.27 a 18.57
– de 19.07 a 19.37
– de 19.47 a 20.17
– de 20.27 a 20.57
– de 21.17 a 21.47
–  de 21.57 a 22.37
–  de 22.47 a 23.17
– de 23.27 a 23.57
– de 00.07 a 00.37

 

Plataforma Zoom
Inscripción en https://forms.gle/6BtF7Uu6A2de8J788

Consultas: info@centrodearte.unlp.edu.ar
Actividad gratuita. Cupos limitados

La exposición, inaugurada el 21 de febrero, recorre brevemente algunas de las producciones claves del Grupo Escombros, siguiendo los lineamientos del manifiesto Estética de la solidaridad. Revisa sus inicios, sus acciones solidarias y objetos de conciencia; sus propuestas comunitarias y sus obras de señalamiento político directo. Todas ellas dan cuenta de la incansable labor de sus integrantes y de su férreo compromiso con su época y sus coetáneos. Al mismo tiempo, la exhibición busca exaltar la singularidad de su proyecto artístico y poner de manifiesto la importancia de su contribución a la historia del arte argentino.
A modo de visita guiada, Rodrigo Alonso ofrecerá un acercamiento virtual de los principales ejes de la muestra.

Comisaria: Margarita González
Coordinadores: Carlos Coppa y Juan Pablo Martín
Organizaron : Secretaría de Arte y Cultura de la Facultad Artes (FDA-UNLP) y Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (BBAA-UCM)

“Todos los artistas seleccionados para esta exposición presentan en sus obras la complicidad y la vulnerabilidad del que se regala al otro, del que se deja llevar y regresa a la otra orilla -así sea la otra orilla al otro lado de un océano. Cada una de estas obras constituye una pieza que resuena dentro de un espacio abierto, el espacio del que por fin logra llegar a aquel lugar que ya imaginaba sin haber estado aún presente.
Espero que esta muestra acerque aún más La Plata con Madrid, Madrid con La Plata, de modo que estos intercambios, estas conversaciones de acentos tan distintos pero de contenidos tan próximos, permita muchos más cruces.
Agradezco especialmente a todas las personas implicadas en la gestión de la exposición y el catálogo su ayuda y su generosidad: sin ellos la distancia hubiera sido insalvable”.

Margarita González

Ver catálogo: Cómo será tocarte a mi costado

 

Miércoles 27 de mayo y 3 de junio

Plataforma Zoom
Inscripción: https://forms.gle/onD1sR845jAMPJ4h9

Consultas: cursos@centrodearte.unlp.edu.ar
Actividad gratuita. Cupos limitados.

En el marco de la exposición Grupo Escombros. Estética de la solidaridad, se realizará el taller Las ideas al papel. Libros, afiches, archivos, dictado por Corina Arrieta.
A partir de la observación de las piezas gráficas del grupo Escombros, analizaremos las posibilidades de lo impreso y los usos del diseño gráfico en las artes visuales. También intercambiaremos ideas sobre la realización de proyectos, basándonos en los conceptos de edición y archivo.
El primer encuentro será de carácter expositivo; en el segundo, a partir de una consigna, haremos una puesta en común.

Encuentro 1
Observación y análisis de piezas en papel del grupo Escombros y otrxs artistas. El concepto de arte impreso. Vínculos entre arte y diseño gráfico. Las publicaciones, folletos, tarjetas de invitación.

Encuentro 2
El archivo de Escombros. Archivos y colecciones en internet. El proyecto artístico como un archivo. Coleccionar, conservar, editar, mostrar. Puesta en común.

La Universidad Nacional de La Plata posee como parte de su patrimonio una serie de obras del artista argentino/catalán Juan Batlle Planas. En 2018 el Centro de Arte las exhibió en la muestra Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas junto a distintas obras de artistas contemporáneos.

En el marco del aislamiento social obligatorio, te proponemos una serie de reinterpretaciones para descargar e intervenir, pintar, animar, hacer collage, etc.
Subila a Instagram y etiquetanos como @centrodearteunlp así la podemos compartir.

Conocé más sobre el artista en el catálogo de la exposición: Cuando las formas pulsan

Versión color
Afiche 1 Batlle Planas color
Afiche 2 Batlle Planas color
Afiche 3 Batlle Planas color
Afiche 4 Batlle Planas color

Versión línea
Afiche 1 Batlle Planas líneas
Afiche 2 Batlle Planas líneas
Afiche 3 Batlle Planas líneas
Afiche 4 Batlle Planas líneas

Vidriera Bicentenario
Del 21 de febrero al 4 de abril

Curaduría: Alfredo Aracil y Florencia Rodríguez Giles
Montaje: David Doucet, Camila Hernández, Rosario Hernández, Franco Lo Fiego, Magdalena Pérez Balbi, Ezequiel Tricco, Francisco Sendra y Gastón Marano

Esta instalación se inspira en un búnker. Lugar para protegerse de las bombas pero también para citarse con otrxs y bailar hasta que el cuerpo reviente. Con forma y aspecto de órgano seco, salpicado de dagas que se clavan en la carne y atacado por una gran mano mágica. Escondite dorado, para ocultarse del mundo y practicar la adivinación hepática. Arte de símbolos protuberantes y mariconería que imagina la vida futura, en un juego de anomalías y experiencias algo aberrantes.

[20:09, 16/2/2020] FrRgg: ¿Cómo estás, Javi? Hace largo tiempo que deseamos preguntarte por la vida y las posibilidades mágicas del hígado disca que recién adoptamos.

[20:47, 16/2/2020] Javier: Me alegra que se hayan a animado a adoptar. Deben saber que los hígados discas son mundos chicos, precarios y vulnerables. Al estar lastimados por adentro y por afuera, exigen muca atención y cuidado. Se perciben en constante amenaza. Aunque son mundos curtidos y acostumbrado al ataque. Luego  está esa dimensión entre mágica y dramática, un alto divague maricón.

[22:01, 16/2/2020] FrRgg:  Pero, ¿cuál es el alcance de su poder?

[22:25, 16/2/2020] Javier : Está, por encima de todo, la capacidad de bancarse el sufrimiento y el dolor.  De reponer y concentrar ideas o emociones, de “eso” de uno mismo que quedó guardado, desconsiderado o que ni siquiera llegó a ser enunciado.

[20:55, 16/2/2020] FrRgg: Qusieramos, Javi, que compartas más de tu alto saber hepático nosotroxs.

No entendemos, por ejemplo, porqué nuestro hígado, cuando se queda solo, de repente, se muestra amenazado.

[21:01, 16/2/2020] Javier: Eso se debe a que existen fuerzas de normalización, asimilación y violencias hegemónicas.  Un hígado disca, a veces, puede ser autodestructivo. Por ser raro. Por ser miedoso. Y porque todo duele.

[21:03, 16/2/2020] FrRgg: ¿ Pero cómo funciona la magia hepática?

[21:15, 16/2/2020] Javier: Funciona, primero, a partir del reconocimiento político del miedo, de un estado doliente, en el que algo funciona “mal” y no responde a las leyes generales del organismo. Aparece cuando ya no queda nada por hacer y el hígado es separado de su entorno. Es una magia de invocación y encuentro. Lo invocado es la fuerza hepática oculta en el propio órgano. Una fuerza paria, sensible y llorona. Aunque capaz de voltearlo todo. Este culto celebra la conexión de lo enfermo con una “fuerza otra”, que está escondida delante tus ojos, en la panza. En un sentido práctico esta es una magia vincula con el cosmos, mediante el uso de cartas de adivinación, símbolos, imposición de manos, bailes maricones y el uso indistinto de brillos. Pienso que es, sobre todo, una magia que repara lo roto por el proceso mismo de vivir.

[22:28, 16/2/2020] FrRgg: ¿Cómo fue que tradujiste el saber del hígado a un sistema de símbolos y un péndulo?

[22:48, 16/2/2020] Javier: Para cada símbolo hay un doble rol. Por un lado el sistema está orientado a concentrar ideas, afectaciones, proveer de mensajes y misiones. Y por el otro, se da la vocación de comunicar el mito de la magia dentro del hígado. Existe una relación entre el hígado y la adivinación del pasado y del futuro. Ya que concentra todas las afectaciones emocionales que uno ha experimentado. Pero de manera desordenada, mezclándolo todo. El péndulo oscilo por efecto de las leyes física, la intención y las energías del mundo. El trayecto del péndulo es analizado de manera estratégica para poder identificar la inmaterialidad alrededor de los cuerpos. Uun modo de vinculación con lo inmanente. Se hace una pregunta o reflexión y se tira. La magia se desarrolla a partir de la concentración y la verdad. Son 18 símbolos. Ubicados en 6 casas.  1) Exploración  2) Aparición 3) Invocación 4) Placer 5) Misterio 6) Conexión La casas 1,2 y 3 pertenecen al supra-mundo y la 4,5,6 al infra-mundo. Las casas se acomodan de acuerdo a un hexágono. Hay en todo una relación con el numero 3. Hay 3 símbolos por casa. Por otro lado las casas se enfrentan/complementan.

[21:46, 16/2/2020] FrRgg: ¿Cualquiera puede servirse de los poderes que habilita la magia hepática? ¿Podríamos también nosotros y nuestro hígado disfrutar de ella?

[21:51, 16/2/2020] Javier: Sí, es un boliche, con servicio 24×7. Por supuesto, también para ustedes. La magia hepática es muy útil en casos de enfermedad, para los discas, los muertos. En realidad, a todxs aquellos que se encuentran mal y encuentran consuelo.

Javier Samaniego García (Lobos, 1978). Estudió, investigó y dirigió proyectos de extensión en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y la Facultad de Artes (FDA) de la UNLP. Obtuvo numerosos premios y becas. Expuso en galerías, centros culturales y museos. Participó en festivales, congresos y conferencias. Actualmente es curador de la galería GAYA. También es docente de las materias Teoría  y Teorías territoriales de la FAU-UNLP. Integra el colectivo de arte y urbanismo popular llamado TURBA. Es partisane en CIA (Centro de Investigaciones Antifascistas).

 

Sala B y Vidriera
Inauguración: 21 de febrero 19h
Del 21 de febrero al 4 de abril
Curador: Rodrigo Alonso

“El mundo es un abismo y el artista crea mientras cae”.
Grupo Escombros. La estética de lo roto, 1989.

El Grupo Escombros nace a finales de la década de 1980 en medio de una crisis económica y política aguda; son los años de la hiperinflación, los levantamientos carapintadas, la renuncia anticipada del primer presidente electo tras la fatídica última dictadura militar. Sus primeros trabajos transmiten la atmósfera desesperanzada de este momento: se trata de fotografías que muestran a personas desmoronadas en ámbitos abandonados y hostiles. Estas imágenes son exhibidas a la manera de una manifestación callejera, mientras cobra vida el primer manifiesto de la agrupación, La estética de lo roto (1989).

Aunque la situación políticosocial no mejora, durante la década siguiente el grupo adopta otra actitud. Si los gobiernos y los sectores económicos no hacen algo por los más desprotegidos, los artistas no pueden permanecer al margen. En su nuevo manifiesto, La estética de la solidaridad (1995), el Grupo Escombros plantea una concepción del artista como servidor público. Cualquier tarea tendiente a operar positivamente sobre la realidad, por mínima que sea, se torna una guía para transformar el mundo, un acto de servicio social y de empoderamiento. En estos años surgen también los primeros objetos de conciencia, producciones destinadas a llamar la atención y promover la reflexión sobre conflictos cotidianos.

Antes que el teórico francés Nicolas Bourriaud acuñara el término “estética relacional” para referirse a las prácticas artísticas que involucran procesos comunitarios, el Grupo Escombros lleva adelante innumerables proyectos de participación masiva, en los cuales, a través de su involucramiento, la gente es invitada a actuar afirmativamente sobre su entorno inmediato. En los albores del nuevo milenio ve la luz otro manifiesto, La estética de lo humano (2000).

En forma simultánea, los artistas se suman a numerosas manifestaciones públicas relacionadas con acontecimientos históricos y conflictos contemporáneos. En algunas de ellas hacen hincapié sobre temas puntuales, como la desocupación o la corrupción. En otras, plantean reflexiones sobre la distribución del poder global y la situación geopolítica de los países periféricos como el nuestro, sobre las presiones neoliberales y sus consecuencias, sobre la exclusión social, los derechos humanos y la resiliencia. De estas reflexiones surgen los manifiestos La estética de la resistencia (2003), La estética del anti-poder (2005), La estética de la desobediencia (2007).

La exposición que se presenta aquí recorre brevemente algunas de las producciones claves del Grupo Escombros, siguiendo los lineamientos de este texto. Revisa sus inicios (Núcleo 1), sus acciones solidarias y objetos de conciencia (Núcleo 2), sus propuestas comunitarias (Núcleo 3), sus obras de señalamiento político directo (Núcleo 4). Todas ellas dan cuenta de la incansable labor de sus integrantes y de su férreo compromiso con su época y sus coetáneos. Al mismo tiempo, la exhibición busca exaltar la singularidad de su proyecto artístico y poner de manifiesto la importancia de su contribución a la historia del arte argentino.

Rodrigo Alonso. Licenciado en artes especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Investigador y teórico en el campo del arte tecnológico, es un referente de la historia y el presente de esta producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema; en 2015 se publicó una recopilación de sus principales textos en el libro Elogio de la Low-Tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina (Luna Editores). Como curador independiente ha organizado exhibiciones en diferentes partes del mundo; entre sus exhibiciones recientes se encuentran: Fotografía Argentina 1850-2010. Contradicción y continuidad (The Getty Museum, Fundación Proa, Buenos Aires, 2018), Pensar en abstracto (Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, 2017), Pop, realismos y política. Brasil/Argentina. 1960s (Fundación Proa, Buenos Aires; Museo Oscar Neimeyer, Curitiba; Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea, Bérgamo; Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, con Paulo Herkenhoff), Transitio_MX. Biomediations (Centro Nacional de la Imagen/Laboratorio de Arte Alameda, México, 2013, con Sarah Cook), Arqueologías a destiempo (Galería Gabriela Mistral, Chile, 2013), Relatos de resistencia y cambio (Frankfurter Kunstverein, Fráncfort, 2010). En 2011, fue curador del Pabellón Argentino de la LIV Bienal de Venecia. Es profesor universitario de grado y postgrado, y asesor de fundaciones artísticas internacionales.

 

 

Vidriera
Inauguración de la exposición: 30 de noviembre a las 19h
Del 30 de noviembre al 20 de diciembre
Co-organizada con Cristalería San Carlos y Municipalidad de Berazategui

“Hace algunos años siendo jurado del Salón Nacional del Vidrio en el Arte de Berazategui, conocí por primera vez el Complejo Cultural San Francisco y las colecciones del Museo Histórico y Museo del Vidrio. Retuve la mirada sobre la fotografía de una mujer manipulando con guantes, la masa blanda e incandescente de cristal y reservé borrosamente la imagen de ella, con su bretel de corpiño caído. En esa imagen, su cuerpo y sus manos trabajan en medio de la mirada atenta de los maestros vidrieros. Supe que se trataba de la artista y diseñadora Lucrecia Moyano, me atravesó la idea de dialogar con esa mujer y su obra. Como parte de un proyecto que vibraba en mí, esperando ser materializado, volví a visitar el Museo y Escuela Municipal del Vidrio y entrevisté a Leticia y Lila Escarrá, sobrinas de Lucrecia, quienes me fueron mostrando las piezas heredadas que atesoraron a lo largo de los años. Me impactaron especialmente aquellas piezas que intervino a partir de la caligrafía, la palabra y el dibujo coloreado, rasgos técnicos quizás vinculados con la formación en la técnica de la acuarela recibida siendo alumna de Mathis.
Sentí el impulso, entonces, de imaginar que podíamos compartir nuestros mundos, nuestras experiencias en fábricas de vidrio: Lucrecia en Rigolleau y yo, en Cristalerías San Carlos de Santa Fe. Más tarde supe del vínculo institucional y de cooperación entre la Secretaría de Cultura de Berazategui y ese establecimiento vidriero, instancia que incentivó aún más el deseo de materializar un diálogo a tempo, en el cual reanudar el movimiento creativo, alterado por esa distancia circunstancial y temporal que no llegó a unirnos. Me propuse presentar una serie de piezas de cristal que realicé especialmente en la Cristalería San Carlos y otras piezas inflables, ambas propuestas en referencia al mundo vegetal y a los fenómenos físicos atmosféricos que dominan y transforman espacio y funcionalidad, bajo formas de gotas multicolores, espectro solar en formas, refracción y reflexión de la luz: Arcoiris, Sol con mancha negra, Lluvia con forma turquesa y Lluvia con forma obispo. Al mismo tiempo, imágenes articuladoras del Ábaco, donde palabras escritas y obras en cristal, se combinan aleatorias, aventurando imágenes, poesías y sonoridades, al ritmo del movimiento manual giratorio de las piezas, junto al conjunto de pisapapeles gigantes, livianos, blandos y coloridos, cuerpos transparentes e insuflados que desarrollo desde los años noventa con tela plástica.
En los espacios fabriles, los roles, los saberes y las autorías se desdibujan en una experiencia compartida. Producir obra de mi parte y exhibir compartiendo el espacio con Lucrecia Moyano desde nuestra condición de mujeres, desafía tiempo y espacio. La ‘barraca’, el espacio expositivo del Complejo Cultural San Francisco contiene nuestra venturosa convivencia. En el entrepiso las obras de Lucrecia y una colección fantástica de pisapapeles, donados al museo por los vecinos y vidrieros de la fábrica; en el sector destinado a exposiciones temporarias mis creaciones. Conflorquiero es el título que elegí para esta muestra citando un escrito pintado a mano en un jarrón de Lucrecia, y la frase se volvió el leitmotiv vinculante entre nuestras obras. Los invito a transitar nuestras realizaciones y visiones: la materialidad como proceso de intercambio de saberes y oficios; el soplado del vidrio, hálito y sustancia; la elasticidad y tensión del aire en volúmenes traslúcidos. Obras de mi vida y de su vida misturadas entre breteles, herramientas y apasionadas manos de mujer”.

Marcela Cabutti

Lucrecia Moyano (1902- 1988). Reconocida acuarelista, ilustradora y diseñadora argentina, se vincula en el año 1933 con León Fourvel Rigolleau y las cristalerías que dirige descubriendo su nueva y decisiva pasión: el arte en vidrio. Durante treinta años fue directora artística de Cristalerías Rigolleau, aportando originalidad y diseño a la producción industrial de la sección bazar instalada en la Avenida Paseo Colón y sobre todo, al desarrollo de piezas únicas. Para su ejecución, presenta bocetos a los maestros vidrieros y soplado el material según consigna, interviene las piezas. Desarrolla herramientas para incidir en la materia aún blanda dando formas a piezas utilitarias y artísticas que nacen del fuego y la luz.

Lucrecia Moyano se aventura a transitar las secciones de la fábrica Rigolleau en Berazategui con la intención de experimentar y crear. Intrépida, curiosa y resuelta dialoga con los obreros, comparte sus ideas, aprende la maleabilidad de un material único y sorprendente. Creativa y vanguardista, la “límpida y gozosa amistad” de Lucrecia con el vidrio atraviesa nuestra identidad y la expresa.

“Al lado de los hornos, buscando muchas veces materializar una idea, mi trabajo ha sido disfrutar de lo inesperado y apropiarme de él, gozando de una forma apenas esbozada, que sugería a mi mente algo sorpresivo que aprovechaba sin titubear. Sólo conociendo el vidrio por contacto directo se lo puede moldear a voluntad con movimientos suavísimos (…) ¡Controlar lo desconocido, qué placer sin par! Eso se vive en instantes intensos y eternos, no existe sensación de tiempo y maravilla igual. Haberlo vivido jamás s e olvida: fuego y movimiento apresados, transformados en sólida transparente belleza!
En realidad soy una sobreviviente de la ‘Sección Artística’. Sólo puedo decir que para mí el vidrio fue y sigue siendo magia. Ver esa masa ígnea, dócil a la mano que la trabaja y al mismo tiempo rebelde y de conducta sorpresiva sigue en mi recuerdo como pura magia. Sólo puedo añadir que al ir las piezas enfriándose camino al archa fija, temblorosas en la punta de la caña que las llevaba; del rojo pasaban al rosa y después al milagroso transparente blanco y era ese el instante del milagro. Lo vivieron mi amigo querido Juan Pierrot, su hijo Juancito y los maestros vidrieros José Humier, Vidal Kissinger, Esteban Pérez, Juan Fedele, Fabri, Giacinti, Maulleri y sacadores, ayudantes, peones con pleno e irresistible entusiasmo.”

Lucrecia Moyano
Berazategui, 22 de mayo de 1987

Inauguración: 30 de noviembre
Del 30 de noviembre al 20 de diciembre de 2019

Facultad de Psicología de la UNLP a las 17h
Sala C del Centro de Arte de la UNLP a las 19h

Madre tierra es un proyecto expositivo del artista Carlos Ginzburg, organizado y curado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura.

Se compone de dos intervenciones ecológicas post–contemporáneas, como las denomina el propio artista. Una de ellas, la de puertas adentro, tendrá lugar en la Sala C del Centro de Arte desde el 30 de noviembre al 21 de diciembre de 2019.

Viajes temporales [Time machine] consiste en la realización de un circuito de 52 fotografías tomadas y recolectadas por Ginzburg sobre sucesos socio–ecológicos de distintas partes del mundo que tuvieron y tienen un impacto negativo en el ecosistema y en la calidad de vida de los ciudadanos. Acompañado de flechas en cuyo inferior se coloca en manuscrito la palabra Futur, el sistema, alternado por imágenes y palabras, se vuelve circular y cerrado: el principio es el final y el final es el principio. Ginzburg define a este proceso visual y conceptual como el loop del futuro o boucle du futur, retomando la compleja relación entre humanos y naturaleza proveniente de las reflexiones de Bruno Latour.

Madre tierra, la segunda intervención proviene de 10 ideas de arte pobre, una publicación del artista realizada en 1971 cuyo editor fue Edgardo Antonio Vigo bajo el sello La Flaca Grabada. 10 ideas de arte pobre se conformó de una serie de láminas que combinaban mapas y textos, en las que Ginzburg señalaba intervenciones de territorios para los que proyectaba diversas alteraciones. La evaporación del lago Nahuel Huapi y la excavación de un útero de 3 kilómetros en el centro de la Provincia de Buenos Aires, son algunas de sus propuestas de arte ecológico.

Este último es el proyecto que lleva el nombre Madre tierra y es el único de los diez que Ginzburg realizará en sitio específico, 48 años después de la publicación y en su ciudad natal luego de haber sido expuesto en numerosas exposiciones en todo el mundo .
En esta nueva versión, la excavación tendrá solo 25 metros de largo y estará cubierta de flores que serán recolectadas de los basureros del Cementerio de La Plata. Alrededor de la perforación se colocarán un conjunto de pequeñas chapas que repetirán el loop recursivo con la flecha y la palabra Futuro.

“El conjunto da cuenta de un programa poético crítico y de un método de trabajo sobre el paisaje que el artista inició en 1969 y que continúa en la actualidad. Junto con la categoría de «arte pobre» que daba nombre a la carpeta y al conjunto de proyectos, las nociones de «arte ecológico» y «señalamiento» articulan la base conceptual de las intervenciones en espacios naturales y urbanos que Ginzburg llevó a cabo en estos años” (Davis, 2014).  Y que vuelve a realizar en el contexto universitario casi una década después.

Sobre el proyecto

Desde diciembre de 2018 y en ocasión de la exposición individual del artista en la galería Henrique Faria de la ciudad de Buenos Aires y de la publicación de Madre Tierra en el número 5 de la revista Nimio de la cátedra Teoría de la Historia de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, Ginzburg junto con el equipo del Centro de Arte comenzaron a planificar la presente exposición.
En ese contexto, durante el primer semestre de 2019 se relevaron un conjunto de espacios de la Universidad que tuvieran las características apropiadas para el emplazamiento de la obra. En este marco, el parque frente a la Facultad de Psicología de la UNLP reúne las condiciones físicas y simbólicas para llevarla adelante. La llegada de la Universidad al predio no solo motorizó un lugar poco transitado por los habitantes de la ciudad sino que puso en valor y recuperó la memoria de la vida universitaria señalando las huellas de lo que aconteció allí en la última dictadura cívico militar.

La exposición cuenta con el apoyo de la Facultad de Psicología de la UNLP, el Departamento de Plástica de la Facultad de Bellas Artes (FBA) y del Proyecto de Investigación Archivos, Arte y Cultura Visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata. Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo (PPID). Período: 2018-2019. B007. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). FBA-UNLP. Directora: Lic. Natalia Giglietti. Co-directora: Prof. Elena Sedán.

Carlos Ginzburg (La Plata, 1946). Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el Movimiento Diagonal Cero y el Grupo de los Trece. En 1969 inició sus proyectos de “arte ecológico” y “señalamiento”. Entre 1972 y 1982, año en que se estableció en París, viajó por el mundo como “artista viajero”. En 1980, exhibió estos viajes en el International Cultureel Centrum de Amberes, Bélgica. Vive y trabaja en París.

Referencias
Davis, F. (2014). Las poéticas de la deriva en Carlos Ginzburg. En Carlos Ginzburg: The Forgotten Vintage [Catálogo]. Nueva York: Henrique Faria Fine Art.

 

Equipo de producción
Prof. Alejandrina Aragón
Prof. Pablo Toledo
Daniela Leoni
Yamil Leonardi
Pilar Marchiano
Carola Berenguer
Victoria Macioci
Eugenia Bifaretti
Julián Duarte
Luciana Baez Escobar

Diseño y señalización
Pablo Tesone
Diego Ibañez Roka

Agradecimientos
Lic. Xavier Oñativia (Decano Facultad de Psicología UNLP)
Lic. María Cristina Piro (Vicedecana Facultad de Psicología UNLP)
Lic. Camilo Garbin (Jefe del Departamento de Plástica, FBA-UNLP)
Autoridades y empleadxs del Cementerio municipal de La Plata
Arq. Matías Pecci y Gastón Rossi
Juan Alvez