4.09.2021
20h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

Esta propuesta retoma un proyecto de producción escénica, dirigido por Alicia Durán, sobre la obra Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig y que tuvo que ser interrumpida a raíz de la pandemia. De este trabajo surge Hace un momento pensé que quería morir, donde la obra y la puesta en escena se ven atravesadas por un nuevo lenguaje y adquieren nuevos sentidos.

Filmadas en distintas salas y espacios del Centro de Arte, las escenas que forman parte de este audiovisual, se fueron construyendo en diálogo con la obra, con el espacio y con todo lo que propone el mundo de Puig.

En una de las escenas puede verse la obra de Andrés Labaké La lengua sobre el páramo y también algunas obras de la muestra Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental, exhibidas en las salas B y C del Centro de Arte.

Bajo un manto de estrellas es la primera obra de teatro escrita por Manuel Puig en 1981, durante su exilio en Brasil.

“Es una suerte de comedia negra o baile de máscaras ambientado en los años cuarenta, donde el dueño y dueña de casa reciben la visita de dos extraños que toman la forma de sus pesadillas: pueden ser los padres de su hija adoptiva muertos en un accidente, dos famosos ladrones de joyas, el hombre y la mujer de sus sueños. Sin llegar a ser teatro del absurdo la obra mantiene las situaciones y personajes en un clima humorístico de gran ambigüedad, que se va ensombreciendo hasta volverse irrespirable”.

Mercedes Halfon, reseña Radar Libros

Ficha técnica

Dirección y adaptación: Alicia Durán
Actuación: Carolina Donnantuoni, Fiorella Doglia, Mercedes Sanchez, Enzo Sanchez, Victor Galestok
Música original: Juan Lopetegui, Lucio Osorio (batería)
Imágenes plásticas proyección: Marcelo Blanco, Carlos Servat
Vestuario: Lila Caramagna
Maquillaje: Alejandra Suniar Gonda

Alicia Alejandra Durán es actriz, directora, dramaturga y docente teatral. Se ha formado como profesora en Artes Danza-Expresión Corporal, como profesora de teatro y como actriz. Ha realizado entrenamientos con diversos referentes del teatro y de la danza. Trabaja en la Dirección de Educación Artística como asesora y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) como profesora de Actuación de la Licenciatura en Actuación. Ha desarrollado su trabajo docente también en la Escuela de Teatro de La Plata como profesora y Jefa de área de actuación, en la Escuela de Danzas Clásicas como profesora de técnicas de improvisación y composición coreográfica, en las Escuelas de Estética De la Plata, en el Ministerio de Educación de La Nación como capacitadora y en el Encuentro Dramatiza como tallerista. Es autora del diseño curricular para teatro de Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires (2007). Ha realizado diversas obras como actriz, directora y dramaturga. Su trabajo se centra en la creación e investigación de los  lenguajes escénicos.

Lunes 6, 13, 20 y 27 de septiembre de 18 a 20h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/Ce8tr2QuAXMjDSvK7
Actividad gratuita. Cupos limitados

Se propone la calle como el lugar de inspiración fundamental para escribir pequeñas piezas teatrales a partir del uso de herramientas básicas para la construcción de textos dramatúrgicos. Imaginando un escenario post pandemia se observará desde la ventana a personas, personajes, situaciones, escenas del espacio público como un enigma a dilucidar, una historia a narrar, un campo poético generador de experiencias artísticas. Se trata de generar una experiencia colectiva donde la heterogeneidad promueva experiencias comunes. Lo producido en el taller será publicado en un fanzine digital.

Blas Arrese Igor es dramaturgo, director y actor. Docente e investigador de la Licenciatura en Dirección Teatral en la Univeridad Nacional de las Artes (UNA). Escribió y dirigió obras en el Teatro San Martín, Teatro Cervantes, Teatro Colón, Teatro Regio, Teatro Argentino de La Plata y en salas independientes de todo el país. Fue convocado para actuar en espectáculos de Lola Arias, Daniel Veronese y Emilio García Wehbi.
Como artista invitado formó parte del Manifiesto de Niños, última producción del emblemático grupo argentino “Periférico de Objetos”. Realizó trabajos artísticos en Japón, Alemania, República Checa, Canadá, Liechtenstein, Hungría, Noruega, Chile, Austria, Uruguay, Inglaterra, México, España, Francia, Holanda y Brasil. Alguno de ellos: Teatro Noh (Tokyo, Japón, 2015), Mladi Levi International Festival (Liubliana, Eslovenia, 2014), Transitions 2. Latin America: Contemporary Art Festival of the Independent Latin American Scene (Atenas, Grecia 2014), Archa Theatre (Praga, República Checa, 2014), Trafó Teatro (Budapest, Hungría, 2014), Festival Internacional de Santiago a Mil (Santiago, Chile, 2011), Festival Internacional de Artes Escénicas de Bahía (Salvador de Bahía, Brasil, 2010), Radicals Teatre Lliure (Barcelona, España, 2010), Extra (Annecy, Francia, 2010), Festival Transversales (México DF, México, 2010), ArtCena Festival (Río De Janeiro, Brasil, 2010), International Summer Festival (Hamburgo, Alemania, 2009), Noorderzon Performing Arts Festival (Groningen, Holanda, 2009), Theater Spektakel (Zürich, Suiza, 2009), Spielart (Munich, Alemania, 2009), Festival de théâtre des Amériques (Montreal, Canadá, 2003), Festival Theaterformen (Brunswick, Alemania, 2002), Porto Alegre Em Cena. Festival Internacional de Artes (Porto Alegre, Brasil, 2002), Wiener Festwochen (Viena, Austria, 2001).
La Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) publicó dos libros de su autoría: El éxito o lo que queda del fracaso con prólogo de Alejandro Tantanian e ilustraciones del diseñador Pablo Ramírez; y Hablarle al oído a King Kong con prólogo del escritor Félix Bruzzone. Es licenciado en comunicación y está escribiendo su tesis doctoral en dramaturgia de la recepción. De allí nace Jamlet de Villa Elvira, obra experimental que cruza el campo artístico, social y comunicacional. En la ciudad de La Plata coordina su Taller de Entrenamiento Actoral y Creaciones Escénicas, como así también seminarios de dramaturgia en entornos virtuales.

 

Proyectos seleccionados

Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) 2021

 

Absent~II

Biología de las ideas

Biómano

Calle 52

Chel ita negrin

Colección de colecciones

Cumbia La engañosa

Efectos de la vida privada y pública

Ejercicios de memoria

El abrazo del mar

El fractal de Koch

El gesto del recuerdo

El lugar que alguna vez ocupamos en el espacio

El mito del capitán

El papelito: una producción a 20 años de Los Primeros Pasos

Entre Jamlet de Villa Elvira y Romeo & julieta del Palihue

Entre lo que se muestra y se oculta

Espacios afectivos

Fue lo mejor/de las épocas/lo peor

Guada Pipuni

Hábita

Habitar las calles. Fotografía e intervención urbana de alumnos de 1° año de Artes Audiovisuales UNLP

Hermano

Holobionte

Kenopsia

La marea

La pregunta feminista

La voz del papel

Las alas de Ícaro

Las flores permanentes

Las imágenes como artefactos transitivos

Las películas caseras

Las vías

Límites

Lo inconcluso y la invención

Los no lugares

Magnitud inusual

Margarita

Mi cuerpo mi territorio

Migraciones multimedia

Monstruo y laberinto

Montaje y detalle

Música para limpiar

Nave 21

Novedades de Katmandú

PANA. Pequeño Agujero Negro Autoportante

Pancitos

Poesías entre todes. Serie de programas para redes sociales

Rasgos de lo cotidiano en el exterior

Reino funji

Ropera

Sesiones furtivas en Calle Uno – Segunda temporada

Si quiero o si tengo

Silencio en la ribera

Supay

Todo

Un mundo para amantes

Urgencias disidentes

VEO, VEO… ¿QUÉ VES? Producciones colaborativas en torno a las poéticas del juego, percepción y la relación de las corporalidades en los territorios en los que interviene el Proyecto Construyendo Lazos Sociales

Viajes programados

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP
14 de agosto a las 20h

Purga es una producción audiovisual que surgió a partir de la puesta en escena de un trabajo creado por María Estevez, en el espacio creativo Tête à Tête que dirige Claudio Hochman. Se trata de un relato circular reforzado por la música, compuesta por Hernán Menard especialmente para esta producción, filmada en mayo en las instalaciones del Centro de Arte de la UNLP.
En Purga, una mujer es arrojada a un espacio pequeño, un rincón sin salida, donde lucha por dejar su pasado, sus monstruos, su culpa, y apela a su fuerza, a su pasión, a sus misterios y a su necesidad de seguir. Es un relato sin salida. Una espera que no termina nunca.

Participaron en la ejecución musical:
Fernanda Ortega Passalaqua: violines
Martin Murphy: percusión, edición y mezcla
Hernán Menard: sintes y efectos

María Estévez se formó en la Escuela de Circo “La Arena” con Sasha Mokrouchine, Gerardo Hochman y Gustavo Silva. Incursionó en la danza con la profesora Teresa Duggan y con Viktor Filimonov, director del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata. Realizó distintos seminarios, cursos y talleres en disciplinas circenses como danza, teatro, cintas aéreas, trapecio fijo y a vuelo. Realizó seminarios y entrenamientos con Jonathan Fortin (artista del Cirque Du Soleil), Florencia Olivieri, Jerónimo Buffalo, Rosario Alfaro, entre otros. Formó parte, entre otras, de la ópera Fausto (2010) en el Teatro Argentino de la Plata (TAE), El circo de la familia Von Pérez (2012); Sálvese quien pueda (2012), espectáculo de circo experimental en el Centro Kultural Trivenchi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Boceto en movimiento (2014) en TAE y en las obras La inquietud (2017), Inevitable encuentro (2018) y Pecadora (2019/2020). Trabajó en los videoclips Selva y Arena Drag Queen, de Daniel Melingo.

Claudio Hochman es dramaturgo y director. Ganador del Premio Konex 2001. Fue director de la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires. Es reconocido como uno de los directores que renovó el teatro para niños en las últimas décadas. Comenzó en el grupo de teatro independiente Caleidoscopio. Dirigió adaptaciones propias de textos clásicos como La comedia de las equivocaciones (1988), El avaro (1990), Cyrano (1992-94) y La tempestad (1996-98 y 2002). Dirigió Alan en Vulcania (1989), El collar de Perlita (1995), Viva el teatro (1999) y Cáscara colorada (2000), entre muchas otras obras. En 2000 produjo la multipremiada obra El Zorro. Trabajó en España con la compañía de Fernán Cardama y la compañía Cómicos de Albacete. Allí ganó los Premios FETEN Gijón, Mención Especial Feria Palma del Río 2004 y Primer Premio Festival de Títeres de Albaeda 2002, entre otros. Participó en Festivales de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Actualmente vive en Lisboa, donde dirige su propia compañía de teatro para adultos (Shakespeare Woman Company). Recibió la Mención Especial María Guerrero por su trayectoria (1998) y varios Premios ACE, premio otorgado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo.

Hernán Menard es músico y compositor. Profesor de Filosofía, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Participó en distintas bandas en la ciudad de La Plata hasta formar Malayunta Orquestita, su proyecto principal desde 2011. Recientemente ha realizado la banda sonora de Como el viento (documental aún no estrenado en Argentina) y musicalizó una película para el 16° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak junto con algunos de sus compañeros de banda.

Martes 10, 17, 24 y 31 de agosto

Plataforma Zoom
Inscripción en: https://forms.gle/5dbawHU3yvUboYsV9
Actividad gratuita. Cupos limitados

El seminario propone un espacio de investigación y experimentación del lenguaje del vestuario asociado al teatro, el cine y la imagen mediada por la cámara o computadora.
Se analizará qué aporta el diseño de vestuario al personaje/intérprete en una narración visual y cuáles son sus posibilidades escénicas en el espacio, en el cuerpo y en los objetos en el marco de una dramaturgia escénica.
La propuesta es explorar en cada encuentro diferentes herramientas del lenguaje visual (forma, color y textura) en diálogo con el texto, la dirección, la interpretación de quien actúa y la pregunta sobre el desarrollo de un diseño para un público determinado.
Destinado a les actores, bailarines y artistes escénicos en general que quieran adquirir nociones básicas de vestuario para producciones teatrales y/o audiovisuales.

Programa:
Programa Seminario Vestuario

Pheonía Veloz es diseñadora de vestuario y escenografía, docente e investigadora. Profesora de Artes Plásticas con orientación en Escenografía de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Dicta talleres y seminarios en diversos centros de formación e instituciones universitarias públicas y privadas, como la Escuela Universitaria de Cine de Tucumán, la Universidad Nacional de las Artes (UNA), el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), entre otros. Diseñó vestuarios y escenografías en producciones cinematográficas y televisivas bajo la dirección de importantes creadores y creadoras como Demián Rugna, Gabriel Lichtmann, Nicolás Savignone, Daniela Goggi, Nicolás Capelli, Pablo Destito, Rosa Teichmann, Juan Bautista Stagnaro y Juan Carlos Desanzo. En teatro, trabajó con directores y directoras tales como Guillermo Ghio, Agustín Rittano y Tatiana Sandoval. Integra el grupo cultural La Grieta de la ciudad de La Plata y la compañía de teatro Cuerpo equipaje de la Ciudad de Buenos Aires. Es coautora, junto con Valentina Bari, del libro Descubrir el vestuario, próximo a publicarse.

 

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

Éter es una producción de artes escénicas interpretada por Federico Lucia y Mariano Cantero, dos percusionistas que se encuentran para explorar el espacio físico y sonoro del Centro de Arte a través de la improvisación musical y corporal.

Esta propuesta audiovisual transita varios planos de la musicalidad: las posibilidades percutivas del propio cuerpo y los territorios que componen los instrumentos musicales, convencionales y no convencionales.

Los artistas se encuentran en el auditorio y luego recorren la muestra Derivas para el aire de Gabriela Boer en la vidriera Bicentenario del Centro de Arte, interviniendo los espacios con el sonido y el movimiento e indagando también las posibilidades sonoras y compositivas de la obra de Boer.

Federico Lucia estudió Dirección Orquestal en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Se recibió de Músico Profesional, especializado en batería, en la Escuela de Educación Musical EMU. Estudió en la Escuela de Teatro de La Plata. Trabajó como actor de teatro y publicitario. Actualmente es parte del equipo permanente de La Bomba de Tiempo y dicta talleres de percusión corporal por todo el país.

Mariano “Tiki” Cantero es baterista, percusionista y compositor. Se graduó como profesor de percusión en el conservatorio Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata. Se formó en batería con Hugo Marino, Rubén Duca y Junior Césari. Estudió música de cámara con Ernesto Ringer y cursó Composición en la FDA. Ha dictado clases y talleres en Córdoba, Tucumán, Mendoza y Rosario.
Como músico profesional fue convocado como refuerzo de la orquesta estable del Teatro Argentino de La Plata (1997-2000) y de la Orquesta Sinfónica Nacional, realizando conciertos en Argentina y Brasil. Integró la orquesta académica del Teatro Colón. Fue miembro de la compañía de Teatro De La Guarda, con el que realizó diferentes giras internacionales con el espectáculo Villa-Villa (Argentina, México, Japón y Corea). Es integrante de Banda Hermética, proyecto dedicado a la obra del músico y compositor Hermeto Pascoal. Fue miembro del proyecto argentino-catalán “Immigrasons”, junto a Ernesto Snajer, Guido Martínez, entre otros. Es integrante del grupo de percusión La Bomba de Tiempo dirigido por Santiago Vázquez desde sus comienzos en 2006. Acompañó́ a la cantante Verónica Condomí en las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Mendoza. Ha tocado (entre otros) junto a Juan Quintero, Luna Monti, Ernesto Snajer Trío, Abel Rogantini, Teresa Parodi, Trevor Exter, Steinar Rackness, Yusa, etc. Formó parte del grupo de la cantante Liliana Herrero con quien realizó giras en diferentes puntos del país, Uruguay, España (septiembre de 2005) y Japón (noviembre de 2006). Junto a Herrero grabó los discos Litoral e Igual a mi corazón.
Desde 1999 forma parte de Aca Seca Trío, grupo con el que tienen editados tres CD’s y un DVD. La banda ha sido destacada con el Premio Konex y seleccionada entre las diez figuras en la categoría grupo folklore. Han realizado giras por Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y recientemente por Italia, Francia, España y China.

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP
20h

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

En esta oportunidad se trata del registro de la presentación de Memorias de un pasaje hacia el olvido , realizada en marzo en el Pasaje del Bicentenario del Edificio de Presidencia de la UNLP, en el marco de las actividades de reapertura del Centro de Arte.

La dramaturga y directora Jazmín García Sathicq y les performers Canela Corno y Alejandro Miguel Labaronne relatan acerca del proceso de creación y producción de esta obra que reunió una serie de escenas performáticas pensadas específicamente para esta presentación y que tuvo como punto de partida el cruce de lenguajes, la poética, las imágenes de una ciudad en aislamiento por el contexto de pandemia y el Pasaje del Bicentenario como lugar de intervención escénica.

Dramaturgia y dirección: Jazmín García Sathicq
Performers: Canela Corno y Alejandro Miguel Labaronne
Archivo audiovisual : Ailén Herradón
Asistencia de luz y sonido: Daniel Gismondi
Producción: Compañía García Sathicq Teatro

Jazmin García Sathic es artista teatral, creadora, actriz y profesora de teatro recibida en la Escuela de Teatro La Plata. Como dramaturga y directora ha puesto en escena  más de veinte obras teatrales, desarrollando su trabajo en los nuevos lenguajes escénicos. Es creadora y directora artística de la Compañía Sapucay Teatro y de la Compañía García Sathicq. Ha recibido las becas a la Creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2018, del Centro de Investigación Teatral de La Plata, en la Scuola Europea di Teatro e Cinema di Milano, en 2001, 2002 y 2003. Actualmente se desempeña como vicedirectora de la Escuela de Teatro La Plata y como docente de actuación, entrenamiento actoral y dramaturgia tanto en ámbitos privados como en instituciones públicas. Sus obras han recibido premios y menciones y han recorrido festivales nacionales e internacionales.

 

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

Atracadero es una producción audiovisual de artes escénicas, protagonizada por Julieta Ranno (danza) y Martin Casado (música); y filmada en el auditorio, en la sala A y en la sala B en el marco de la exposición PintorAs. Una historia de más de 10 años. En efecto, una de las obras que eligieron y que puede verse en algunos fragmentos de la pieza audiovisual corresponde a La ilusión (2019), de Leila Tschopp.

Julieta Ranno es bailarina, actriz, coreógrafa y directora. Ha participado en festivales en Argentina, Alemania y Bélgica. Entre sus trabajos como directora se encuentran El secreto de Clarice, Àgora (Festival Danzafuera) y La gruta mi Disney, proyecto seleccionado en el marco de la residencia Plantel de sitio específico.

Martín Casado es músico. Baterista, percusionista, guitarrista, compositor, arreglador, programador y productor. Fabricante de instrumentos musicales electrónicos y docente de la Facultad de Artes de la UNLP. Realiza grabaciones, conciertos y producciones con artistas de diferentes géneros.

Martes 1, 8, 15 y 22 de junio de 18:30 a 20:30h
Plataforma Zoom

Inscripción: https://forms.gle/3nhbht71RLwzsiZg6
Las vacantes son limitadas, con inscripción y entrevista previa.

Coordinado por Rosario Alfaro. La propuesta es entrenar, afinar y crear un solo en la virtualidad. Se encuentra dirigida a todo público con curiosidad escénica.

Cada participante generará su propio material textual. Con el mismo, se trabajará para profundizar el conocimiento de sus propias capacidades expresivas creando un montaje escénico virtual.

Apoyando el trabajo en un cuerpo escénico permeable, se fomentará  la introspección y la conexión con la propia poética. Se investigarán los recursos virtuales en función de la creación de un dispositivo escénico que contenga, apoye y aporte al germen creado.

La idea es generar derivas, hipótesis, materiales de laboratorio para que cada participante pueda reconocerse y aprender sobre su propia máquina física expresiva.

Rosario Alfaro. Actriz y docente. Licenciada en Arte Dramático. Continúa su formación con Ricardo Bartís, Maricel Álvarez, Lorena Vega, Ciro Zorzoli, Emilio García Webhi y Pompeyo Audivert. Como actriz se encuentra participando de los siguientes espectáculos 65 sueños sobre Kafka, dirigido por Emilio García Webhi y Maricel Álvarez; Hystórika, oda satírica, dirigido Ramiro Guggiari; Niebla, drama nativo, con dirección y dramaturgia de Nelson Mallach; El grado cero del insomnio, dirigido por Emilio García Webhi; La Máquina Idiota, dirigido por Ricardo Bartís; Bestia, dispositivo para ser ella, con dirección de Jimena Kroucco, su unipersonal en el cual se desarrolla como actriz, autora y productora. Coordina seminarios de actuación en el Espacio “El sótano”de La Plata, en el Teatro Argentino de La Plata-TAE, Centro Cultural Recoleta (CABA) y El camarín de las musas (CABA).

Pasaje del Bicentenario

En el marco de las actividades de reapertura del Centro de Arte se presentará esta obra que reúne una serie de creaciones escénicas y performáticas pensadas específicamente para el Pasaje del Bicentenario y que surgen de la memoria de una ciudad en aislamiento.

Dramaturgia y dirección: Jazmín García Sathicq
Performers: Canela Corno y Alejandro Miguel Labaronne
Archivo audiovisual : Ailén Herradón
Producción: Compañía García Sathicq Teatro

Jazmin García Sathic es artista teatral, creadora, actriz y profesora de teatro recibida en la Escuela de Teatro La Plata. Como dramaturga y directora ha puesto en escena  más de veinte obras teatrales, desarrollando su trabajo en los nuevos lenguajes escénicos. Es creadora y directora artística de la Compañía Sapucay Teatro y de la Compañía García Sathicq. Ha recibido las becas a la Creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2018, del Centro de Investigación Teatral de La Plata, en la Scuola Europea di Teatro e Cinema di Milano, en 2001, 2002 y 2003. Actualmente se desempeña como vicedirectora de la Escuela de Teatro La Plata y como docente de actuación, entrenamiento actoral y dramaturgia tanto en ámbitos privados como en instituciones públicas. Sus obras han recibido premios y menciones y han recorrido festivales nacionales e internacionales.

Reservas de entradas a partir del miércoles 3 de marzo: www.centrodearte.unlp.edu.ar/calendario

¡Se suspende por lluvia!

Lunes 8, 15, 22 y 29 de marzo
18:30 a 20:30h
Plataforma Zoom

Actividad gratuita. Cupos limitados.
Inscripciones en: https://forms.gle/SUKMSP2n2hZZVRVeA

Poéticas del Afuera es una serie de seminarios de actuación creados en el 2020. Su objetivo es trabajar con locaciones específicas que estén por afuera de los espacios escénicos tradicionales como supermercados, plazas y barrios.

En esta oportunidad, el seminario propone entrenar, investigar y crear un momento fugaz de ficción en el espacio público, elegido por les participantes y en donde puedan tener acceso, por ejemplo, un semáforo específico del barrio, el banco de una plaza, etcétera. A partir de allí, en el marco de las clases virtuales, se trabajará sobre ese sitio elegido desde ciertas consignas para habitarlo desde la actuación y registrarlo en formato audiovisual con los dispositivos que cada une tenga a su disposición.

Denisse Van der Ploeg es actriz, egresada de la carrera Licenciatura en Actuación de la Universidad de Artes Dramáticas (UNA). Trabajó con directores como Alejandro Tantanián, Guillermo Cacace, Cristina Banegas, Braian Kobla, Julieta Abriola, Luciano Suardi, Analía Couceyro y Albertina Carri.
En cine estrenó la película Devoto de Martín Basterretche y el cortometraje: CONSTITUCIÓN LA PLATA con el grupo Cabeza de Animal. Este proyecto resultó seleccionado del Programa a la Realización Artística y Cultura (PAR) de la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2019. También fue ganadora a la beca grupal a la creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2019 y obtuvo la Mención de honor Raquel Forner del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettorutti” (MPBA) por el mismo cortometraje. En el 2020 creó Poéticas del Afuera, un conjunto de seminarios de actuación que suponen un diálogo con el espacio público.

En este nuevo episodio de Entre pares, Alejandra Ceriani cuenta acerca del proceso de gestación, investigación y producción del proyecto  Bioperformance inclusiva. Implementación de sensado bioeléctrico para la exploración poética del micro movimiento.
El proyecto fue seleccionado por la convocatoria PAR 2019 y estrenado en febrero del 2020 en el  Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Fue parte de una investigación conjunta entre el Grupo de Instrumentación Biomédica, Industrial y Científica (GIBIC) y el Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI) pertenecientes a la UNLP-CONICET.

Performance:

Demian Frontera
Alejandra Ceriani
Gabriel Drah

Diseño multimedia:
Tobías Albirosa
Alejandro Veiga

Instrumento WIMUMO (Wireless Multi-Modal acquisition platform):
Federico Guerrero
Alejandro Veiga
Rocío Madou
Pablo García
Marcelo Haberman
Valentín Catacora
Matias Oliva
Enrique Mario Spinelli

Instituciones participantes:
Facultad de Arte
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Laboratorio de ingeniería electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y grupo GIBIC:  http://leici.ing.unlp.edu.ar

Edición Estudio Zyclope