Sábados 15.04.23, 22.04.23,29.04.23 y 06.05.23
De 14:30 a 16.30h
Auditorio

Inscripción: https://forms.gle/fDijPRqJGnh7fzhv9

 

El Centro de Arte de la UNLP organiza el Taller de Escritura Creativa “Escritura y Género” dictado por Mónica Francesconi y Ana Rubiolo que, en cuatro encuentros presenciales de dos horas cada uno, propone generar la producción de textos de les participantes, a partir de la discusión de obras de escritoras del ámbito nacional (poesía, narrativa, diálogo teatral y ensayo), asumiendo la diversidad del género no sólo en el tema sino también en el tipo textual.

Se tomarán para ello, textos de escritoras argentinas contemporáneas (S. Thénon, D. Bellessi, G. Cabezón Cámara y A. Riveiro y P. Marull) que capturaron y/o capturan en palabras el nexo hacia cambios políticos/culturales en ciernes, como punto de partida para consignas de trabajo que motiven la escritura y la reflexión sobre los textos realizados por el grupo.

Justamente, las escritoras feministas lograron, entre la producción teórica y la difusión de sus obras, generar una praxis de contenidos para dar visibilidad en determinados contextos a nuevos imaginarios y acciones colectivas. Dentro de los tradicionales géneros literarios y también forzando sus límites, han sido pioneras en disputar  políticamente el lugar de las mujeres y diversidades de género en el ámbito  cultural y editorial.

La potencia de sus lecturas sugiere entonces, conectar las circunstancias externas que afectan a los cuerpos con las resonancias subjetivas expresadas con palabras; hacer de ellas una lengua inspiradora recuperando en la escritura el poder  productivo de ese pasaje estético-político.

 

Objetivos:
• Analizar desde una perspectiva de género los fragmentos seleccionados de las distintas autoras.
• Despertar una voz personal sobre lo sugerido en los textos disparadores.
• Intercambiar en el diálogo grupal las diversas miradas sobre esos textos.

 

Mónica Francesconi (CABA, 1955). Es médica psiquiatra (Facultad de Ciencias Médicas UNLP, 1980), Diplomada en Género (UCES, 2002) y poeta. Bajo el seudónimo Mónica Efron, publicó El ejercicio del gusano (Nusud, 1996), Natural History (Nusud, 2004) y Tramar el cielo (El suri porfiado, 2009). Se desempeñó como Co-coordinadora del Taller presencial para niñes, familias y personal de salud: “Qué late en un corazón trans” (Mar de Ajó, Secretaría de Salud, provincia de Buenos Aires 17-12-2021). Su video/arte “Todo gesto es sublevación” fue seleccionado para la participación en la Bienal de Arte de la UNLP (Centro de Arte UNLP, Noviembre 2022) sobre textos de Monique Wittig e imágenes de Barbara Hammer.

Ana María Rubiolo (CABA, 1952). Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires, 1978), Psicodramatista (Centro de Psicodrama Psicoanalítico dirigido por Eduardo Pavlovsky, 1989), especialista en temáticas de género y diversidades sexuales (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, 2007) y Diplomada en Feminismos (Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2020). Es organizadora de espacios de proyección, reflexión y difusión de Cine de Mujeres y Cine de Lesbianas desde el 2003 a la fecha y creó el Grupo Autogestivo de Lesbianas (1987-1992). Ha colaborado en forma asidua en los Cuadernos de Existencia Lesbiana (1989-1989) y en la difusión, distribución y participación en artículos de la Revista Travesías (CECYM. ONG —Centro de Encuentros Cultura y Mujer—, 1994/2000). Junto con Mónica Francesconi, realizó el video/arte “Todo gesto es sublevación”, seleccionado para la 6ta Bienal de Arte 2022 de la UNLP.

Viernes 17.03.23
18:30h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presentan los libros Kintsugi Bazar de poemas rotos (Prueba de Galera Editoras, 2022) de Rocío Laria, El tiempo perpetuo (Vuelta a casa, 2022) de Maximiliano Pérez Neuhaus y Capturas (Salta el Pez, 2022) de Daniel Siscar. Durante el evento, les escritores Martín de Souza, Anna Pinotti y Bruno Crisorio se referirán a las obras mencionadas y les autores leerán textos que integran los poemarios, para luego entablar un diálogo con el público asistente.

Les autores forman parte del catálogo del Ciclo Rupturas. Literatura emergente (2021-2022), y el evento se propone continuar con el acompañamiento y la visibilización de las más recientes producciones locales y facilitar el acceso a los libros por parte de les lectores.

 

Rocío Laria (Laprida, 1993). Es poeta, bailarina y profesora de danzas clásicas y cursa la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de La Plata. Reside actualmente  en la ciudad de La Plata. Publicó Autopartes del Naufragio (Ser Seres Ediciones, 2017), Poesías para abrir (Ser Seres ediciones, 2019). Participó de la antología poética CasAbierta (Hespérides Ediciones, 2020). Kintsugi Bazar (Prueba de Galera editoras, 2022) es su tercer y más reciente poemario.

Maximiliano Pérez Neuhaus (San Miguel de Tucumán, 1992). Proveniente de El Bolsón (Río Negro), es docente y poeta. Reside actualmente en La Plata. Trabaja como profesor de literatura en escuelas primarias y secundarias, coordina talleres literarios y clínicas de escritura y se desempeña como corrector de textos para la Facultad de Trabajos Social de la Universidad Nacional de La Plata. Publicó el poemario Despedidas (Vuelta a casa, 2021), la historieta Los restos del bosque (2022) y su segundo libro de poesía El tiempo perpetuo (Vuelta a Casa, 2022). Además escribe cuentos y novelas. A su vez, integra el grupo de poesía musical Desarraigados que explora los cruces entre poesía y música. Ha participado en ciclos culturales, eventos literarios independientes y diversos fanzines.

Daniel Siscar (La Plata, 1991). Es escritor, músico, docente y gestor cultural. Estudió Psicología en la Universidad Nacional de La Plata. En 2021 fundó el proyecto Artaud Cultural que actualmente dirige. Dicta un taller de escritura creativa en el espacio El Colibrí, e imparte cursos de composición letrística donde se aborda el uso de la poesía en la música popular. Como músico participó de diversos proyectos locales y actualmente trabaja como solista. Publicó el poemario Capturas (2022), con la editorial Salta El Pez.

Bruno Crisorio. Es licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como docente en nivel secundario y universitario. Ha compilado los libros Atlas de la Poesía Latinoamericana I y Atlas de la Poesía Latinoamericana II. Actualmente es becario de CONICET y se encuentra en proceso de escritura de su tesis doctoral en torno a la poesía de Aldo Oliva.

Martín de Souza (La Plata, 1966). Es docente, coordinador de talleres y poeta. Publicó la intensa fragilidad (La Pecera, Mar del Plata, 1994 –Tercer premio en el Concurso Nacional “Propuesta 1994”), sonido involuntario (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 1998) y fina estampa (Nusud, Buenos Aires, 2001 – seleccionado para el plan de promoción a la Edición de Literatura Argentina de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación). Poemas suyos han sido publicados en antologías, revistas y diarios locales, nacionales y extranjeros. Ha dictado charlas y seminarios sobre Poesía Argentina Contemporánea en el país y en el extranjero.

Anna Pinotti (Montevideo,1973). Vive en la ciudad de La Plata. Coordina el taller Malverso de producción y experimentación poética y narrativa. Trabaja como editora en Prueba De Galera Editoras desde el 2020. Publicó en Poesía: Cataratas (Yüguen Editorial, 2004), Para el orden de la orden (La mariposa y la iguana, 2013), De mala gana (La mariposa y la iguana, 2015) y Fábula de un huevo freudiano (Falta Envido Ediciones, 2022), y el ensayo “Qué cuerpo para qué momento” escrito junto a la licenciada María Laura Suarez (La mariposa y la iguana, 2015). En el año 2021 ganó el concurso de poesía de la Editorial Falta Envido Ediciones.

 

Viernes 02.12.22
18:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP realiza en los meses de octubre y noviembre de 2022 el ciclo En primera persona. Los procesos de escritura. Cuarta edición, en el cual autoras y autores de reconocida trayectoria disertan sobre los procesos de escritura de sus obras y leen fragmentos de las mismas. Este ciclo se propone como una muestra de los diversos caminos para la construcción del oficio en la escritura y de la producción literaria, a través de la reflexión y discusión de les invitades.

En esta cuarta edición del ciclo, en el mes de octubre, se presenta el escritor Eric Shierloh (La Plata) quien hablará sobre su obra literaria en el Auditorio. Anteriores encuentros del Ciclo han contado con las participaciones de la compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires) y les escritores Mario Arteca (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Gabby de Cicco (Rosario), Sandra Cornejo (La Plata), Horacio Fiebelkorn (La Plata), Paula Jiménez España (Buenos Aires), Anahí Mallol (La Plata), Andi Nachón (Buenos Aires), Guillermo Pilía (La Plata), Paula Tomassoni (La Plata) y Susana Villalba (Buenos Aires).

 

Eric Schierloh (La Plata, 1981). Escritor, traductor, editor e impresor. Desde 2010 dirige la editorial artesana Barba de Abejas, que lleva publicados casi 60 títulos y más de 15000 ejemplares manufacturados. Dicta regularmente el Taller (itinerante/virtual) de Edición Artesanal. Entre sus libros publicados están M (El viento en los túneles de la mente /3) (Eterna Cadencia, 2019; Premio de novela del FNA, 2018), La mera tierra (Bajo la luna, 2017; Premio de novela del FNA, 2014), El maguey (Club Hem, 2016), Donde termina el desierto (Bajo la luna, 2012; Premio de novela del FNA, 2009), Kilgore (Bajo la luna, 2010), Formas de humo (Beatriz Viterbo, 2006; Premio de novela del FNA, 2004), La escritura aumentada (Eterna Cadencia,2021; MIMESIS, 2022; Barba de Abejas, 2022), Manual de edición artesanal (Barba de Abejas, 2022), China ya no los quiere (Salta el Pez, 2021) y El mamut (Caleta Olivia, 2022).

 

Del 5 al 12 de noviembre de 2022

Consultas: 6buayc@gmail.com

La sexta edición de la Bienal es una invitación a repensar la idea de tiempo entendida desde su concepción más tradicional: la de una línea exclusiva. Crear líneas para romper la línea es crear una trama, colectiva y subjetiva, donde confluye el tiempo que habitamos, el tiempo que percibimos. El tiempo entendido como trama es movimiento, es conjunto, es volumen, es colectivo.

Se trata entonces de zambullirse en la simultaneidad del tiempo poético, en cómo se hace presente, en sus formas y estrategias para desplazarlo de su curso habitual. “El tiempo está fuera de quicio”, exclamaba Hamlet hace más de quinientos años y resuena en esta Bienal que debió ser la séptima, pero el mundo entró en el tiempo de la espera, el detenido, el de la incertidumbre. Por eso es el tema que la enmarca, que nos obsesiona, nos seduce, y nos atrapa, porque está fuera de sí, como siempre está cuando se entrama con el arte.

Programa de la Bienal para descargar

Viernes 11.11.22
13:00h
Aula 105 (Facultad de Artes)

 

Jornada sobre el proceso editorial de publicaciones de arte, organizada en dos actividades:

• Conversación con Natalia Silberleib, especialista en la edición de libros de arte.
• Encuentro de editorxs: Eric Schierloh (Barba de Abejas), Julieta Marra (Ediciones Afines) y Florencia Mendoza (Pez negro y Papel Cosido).

Es una propuesta de la Dirección de Escritura y de la editorial Papel Cosido de la Facultad de Artes, y está dirigida a artistas visuales, diseñadorxs, historiadorxs del arte y a toda persona interesada en la escritura, la gestión cultural y el trabajo editorial.

Viernes 11.11.22
16:00h
Aula 105 (Facultad de Artes)

 

Jornada sobre el proceso editorial de publicaciones de arte, organizada en dos actividades:

• Conversación con Natalia Silberleib, especialista en la edición de libros de arte.
• Encuentro de editorxs: Eric Schierloh (Barba de Abejas), Julieta Marra (Ediciones Afines) y Florencia Mendoza (Pez negro y Papel Cosido).

Es una propuesta de la Dirección de Escritura y de la editorial Papel Cosido de la Facultad de Artes, y está dirigida a artistas visuales, diseñadorxs, historiadorxs del arte y a toda persona interesada en la escritura, la gestión cultural y el trabajo editorial.

Viernes 16.09.22
19:00h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta el libro Treinta mil veces te quiero (Azul Francia, 2022) del escritor Emiliano Guido.

Durante el evento, la periodista Lucía García Itzigsohn se referirá a la obra, el autor leerá fragmentos de su obra y se entablará una charla sobre el proceso de escritura con les asistentes.

«En esta novela Emiliano Guido consigue tres cosas muy difíciles. Primero, cuenta una historia —la suya— íntimamente vinculada al terrorismo de estado sin caer en el patetismo ni en el rencor. En segundo lugar, es muy fino para describir, casi con el pulso de un antropólogo, la cultura militante con una variedad de matices y una ternura que tienen pocos antecedentes en las literaturas escritas por hijos de desaparecidos. Porque los noventas, que siempre parecen a punto de volver, son el material sensible de Treinta mil veces te quiero. Last but not least, la novela construye un sistema de puentes y de correspondencias muchas veces silenciadas entre los noventas y los setentas, que sobredeterminan pero exceden a la cultura militante. No es que una época haya sido la antítesis de otra. Emiliano Guido bucea en esa dialéctica rota entre dos décadas y se anima a mostrarnos, también, inauditas continuidades. Y lo hace sin “esconder” ni “sugerir” una posición política —tal como indican los manuales de la buena conducta literaria colonizada—, sino exhibiendo sus cicatrices y pequeñas atrocidades».

Hernán Vanoli

 

Emiliano Guido (1975). Egresado de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP. En el campo del periodismo fue co-ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, otorgado por la agencia de noticias cubana Prensa Latina en el 2006. Fue sub editor del semanario Miradas al Sur en la sección internacional. Suele escribir columnas y artículos sobre política regional en medios como Crisis, Caras y Caretas, El Destape Web y Malas Palabras. Integra el departamento de prensa de PAMI Central. Treinta mil veces te quiero (Azul Francia, 2022) es su primera novela.

Lucía García Itzigsohn. Licenciada en Comunicación Social. Periodista feminista en radio, medios gráficos, audiovisuales y digitales. Docente universitaria de grado y posgrado en la UNLP y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Actualmente es directora provincial de Comunicación del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

Viernes 14.10.22
18:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP realiza en los meses de octubre y noviembre de 2022 el ciclo En Primera Persona. Los Procesos de Escritura. Cuarta Edición, en el cual autoras y autores de reconocida trayectoria disertan sobre los procesos de escritura de sus obras y leen fragmentos de las mismas. Este ciclo se propone como una muestra de los diversos caminos para la construcción del oficio en la escritura y de la producción literaria, a través de la reflexión y discusión de les invitades.

En esta cuarta edición del ciclo, en el mes de octubre, se presenta la escritora Paula Tomassoni (La Plata) quien hablará sobre su obra literaria en el Auditorio. En anteriores encuentros del ciclo ha contado con la participación de la compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires) y les escritores Mario Arteca (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Gabby de Cicco (Rosario), Sandra Cornejo (La Plata), Horacio Fiebelkorn (La Plata), Paula Jiménez España (Buenos Aires), Anahí Mallol (La Plata), Andi Nachón (Buenos Aires), Guillermo Pilía (La Plata) y Susana Villalba (Buenos Aires).

 

Paula Tomassoni (La Plata). Profesora de Literatura y escritora. Se formó en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Maestría de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Actualmente escribe la tesis en el Doctorado de Educación (UNSAM-UNTREF-UNLA). Trabaja dando clases de Literatura y Enseñanza de la Literatura. Coordina el Programa de Medios Escolares en la Provincia de Buenos Aires. Publicó las novelas Indeleble (EME, 2018) Leche merengada (EME, 2015) y los libros de cuentos En servicio (2020. Vera Editora Cartonera), Pez y otros relatos (Modesto Rimba, 2015) y El paralelo (2016, Colección “Leer es Futuro” del Ministerio de Educación de la Nación). Escribió los textos del libro de arte de Marcelo Blanco No me arrojes al olvido (ConHeja, 2020). Participó en varias antologías de cuentos y ensayo. Este año saldrá publicada su nueva novela, Enlutada, por el sello Corregidor.

Viernes 19.08.22
18:30h
Auditorio

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta el libro Antecesoras. Seis poetas del siglo XIX y principios del siglo XX (Llantén, 2022) que reúne en edición bilingüe poemas de Elizabeth Browning, Emily Brönte, Christina Rossetti, Amy Lowell, Sara Teasdale y Edna St. Vincent Millay. Estas autoras, según señala la introducción de esta antología, “hicieron su camino literario en un mundo que estaba abierto de par en par sólo para hombres”.

Las versiones al español fueron realizadas por el grupo Medusa, integrado por ocho traductoras feministas residentes en nuestro país. En esta oportunidad, cinco de ellas —Daniela Camozzi, Mariángel Mauri, Paula Preuss, Gabriela Raya y Mónica Rosenblum— leerán algunos de los textos que componen el libro y se entablará una charla sobre el proceso de traducción.

 

Daniela Camozzi (Haedo, 1969). Publicó, entre otros, los libros de poemas La felicidad ajena (Huesos de Jibia, 2008), Mones Cazón (Ediciones del Dock, 2015), La brecha que existe entre los cuerpos (Baltasara Editora, 2018) y La posibilidad (Baltasara Editora, 2021). En poesía, tradujo: Canción de cuna y otros poemas de Joseph Brodsky (Huesos de Jibia, 2009) con Walter Cassara; Donde sea que vaya y otros poemas de Muriel Rukeyser (Viajero Insomne, 2015); La cúpula de cristal de Amy Lowell (Mágicas Naranjas, 2018) y Rukeyser. Sexton. Rich (Wolkowicz Editores, 2020). En prosa, entre otros títulos, tradujo: Cuentos de H.P. Lovecraft (2017), Cuentos de H.P. Lovecraft 2 (2018) y Relatos macabros de Bram Stoker (2019), los tres con Isadora Paolucci para Avanti. Fue seleccionada en la convocatoria del “Festival Poesía Ya” organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación (CCK, 2022). Coordina talleres literarios y clínicas de obra poética.

Mariángel Mauri (Verónica, 1980). Actualmente vive en La Plata. Es traductora literaria del inglés. Desde el 2018, traduce ficción y poesía para editoriales independientes de Argentina, como Ediciones Godot, Mil Botellas, Los Lápices Editora y Llantén. Tradujo obras de F. S. Fitzgerald, Katherine Mansfield, Edith Wharton y Virginia Woolf. Traducciones suyas de poemas de Margaret Atwood, Linda Gregg, Marie Howe y May Sarton se han publicado en distintos portales y revistas digitales.

Paula Preuss (Buenos Aires, 1972). Es actriz, fotógrafa y traductora literaria y técnico-científica. Desde el año 2003, traduce y revisa material educativo para editoriales de Estados Unidos. En ese ámbito, también coordina equipos de traductores y supervisa la creación de contenidos didácticos.

Gabriela Raya (Lomas de Zamora, 1972). Trabajó como periodista para medios independientes del conurbano. Tradujo en colaboración el libro de no ficción Orgasmo de Sarah Barmak (Hekht, 2021). También tradujo en colaboración los libros de poesía 30 de junio, 30 de junio, de Richard Brautigan (2016); 62 instrucciones, de Yoko Ono, (2018) y Quién dijo que era fácil de Audre Lorde, (2019) para la editorial Zindo&Gafuri.

Mónica Rosenblum (La Paz, Bolivia, 1960). Reside en Argentina desde 1966. Publicó Última Piedra (Tierra Firme, 2002); Umbral (pájarosló editora, 2008); Mantra de palo (Tocadesata, 2011); Verde va con fucsia (La Parte Maldita Ediciones, 2011); El caso peralta o por hache y por bé (Zindo&Gafuri, 2015); La cuestión del pellejo (Alto Pogo Ediciones, 2016) y El mecanismo (HD Ediciones, 2021). Compiló Una imagen para decirlo: antología (Paisanita Editora, 2022). Textos suyos fueron publicados en diversas antologías y publicaciones independientes. Coordina el taller literario “La poesía (NO) es para mí” y “Dorsal: Ciclo de Lecturas”.

Viernes 08.07.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y julio de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de julio se presentarán Ernesto Alaimo, Pablo Gúngolo, María Florencia Morelli Paunero y Micaela Lis Urueña.

 

Ernesto Alaimo (La Plata, 1986). Es escritor y músico. Entre sus libros se destacan Diccionario Sinfónico (Milena Caserola, 2016) y la plataforma de ficción transmedia Goodbye Netflix (Milena Caserola, 2018) que incluye música y audiovisuales del autor mediante códigos QR. Se formó como compositor en la Universidad Nacional de La Plata, lideró el grupo de rock Orfeo Vuelve. En 2017 lanzó la iniciativa Música Circular (Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes 2018) y actualmente investiga la frontera entre poesía y música con el proyecto Poesía Fonética Contemporánea. En 2021 recibió el Premio Estímulo “Todos los tiempos el tiempo“ por su novela Cuarentennials.

Pablo Gúngolo (Bahía Blanca, 1980). Público los libros de poesía Polaroid (La Parte Maldita, 2011), Los restos (Ediciones En Danza, 2017), la plaqueta La colección cruda (Salta el pez, 2019) y Los lazos (Salta el pez, 2019). Participó entre los años 2012-2019 del equipo editorial de Segunda. Cuadernos de Danza. Editaron Segunda en retrospectiva 2012-2018. (Segunda en papel, 2019). Actualmente dicta un taller de escritura creativa en el espacio de Caras y Caretas, en el barrio de San Telmo. 

María Florencia Morelli Paunero (La Plata, 1975). Es abogada graduada en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata (2005), militante sindical, política y feminista. Actualmente es parte del Consejo Directivo Provincial de ATE, integra también la CTA Autónoma y el Foro de Niñez. Está Involucrada en temas de derechos humanos desde el 2003. Con respecto a la escritura participó en varios talleres formativos de producción ficcional. Integra la antología digital de proyecto editorial de la UNLP, en narrativa y publicó su primer libro de cuentos Los zapatos de la otra (Prueba de Galeras, 2021).

Micaela Lis Urueña (Buenos Aires, 1990). Es docente y estudiante avanzada de Abogacía en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente trabaja en el Ministerio de Educación de la Nación en el área legal. Recientemente, participó en talleres de escritura creativa con Julieta Capristo y de poesía con Tomas Rosner. Publicó dos cuentos y un relato en un Elün, un libro que es parte del proyecto de cultura colectiva y autogestionada Numen. Ha recibido el Primer Premio por “Demasiado” en la categoría de microrrelatos de la Convocatoria literaria Paisajes de papel, organizada por el Espacio de Arte y Cultura FaDe de la Facultad de Derecho de la Universidad del Nordeste en 2021.

Viernes 24.06.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y julio de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de junio se presentarán Capitanx Cuir, Rocío Laria y Martín Villagra.

 

Capitanx Cuir (Bragado, 1987). Reside en La Plata. Es lesbiana, poeta y licenciada en psicología. Ha sido incluida en los fanzines La rebelión de las lombrices (Somos Centellantes, 2019), TRINO II (Club Hidalgo Libros, 2021); forma parte de las antologías poéticas Si Evita viviera (puntos suspensivos ediciones, 2021) y Alguien muerde el extremo de su nombre (Elemento Disruptivo, 2022). Publicó BARRIAL (puntos suspensivos, 2021) y diversos ensayos, siempre abordando las interacciones entre lesbianismo, masculinidad lésbica y psicoanálisis. Ha sido curadora y anfitriona del Ciclo de Lectores del “Festival Poesía Ya!”, en el Centro Cultural Kirchner, en 2021 y 2022. Forma parte de los talleres de poesía que dicta Gabriela Borrelli Azara.

Martín Villagra (Juan José Castelli, Chaco, 1998). Es profesor de inglés, graduado en la provincia de Corrientes, en donde vivió por cuatro años. Cursó la licenciatura de Lengua Inglesa con orientación en Literatura y Cine en la Universidad Nacional de San Martín. Dicta clases de inglés y talleres de lectura de poesía, también investiga sobre poetas argentinas y anglófonas. Actualmente reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rocío Laria (Laprida, 1993). Reside en La Plata desde hace diez años. Es profesora de danzas, egresada de la Escuela de danzas Clásicas de La Plata y estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP. De pequeña se acercó al Taller Literario municipal de su ciudad natal y, desde entonces, nunca dejó de estar ligada a la escritura. Publicó Autopartes del naufragio (Ser Seres Ediciones, 2017) y Poesías para abrir (Ser Seres Ediciones, 2019). En 2022 espera publicar su tercer libro con escritos nacidos de su exploración más reciente en el género de no-ficción.

Viernes 13.05.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y mayo de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de mayo se presentarán Carla Chinski, Melina Varnavoglou y Mariana Veneziano.

 

Carla Chinski (C.A.B.A, 1995). Es crítica, investigadora, traductora y escritora. Tiene títulos de grado y posgrado en Artes Combinadas, Gestión Cultural, Edición y Traducción Literaria por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Como investigadora, se dedica a estudiar las interrelaciones entre cine y literatura. Forma parte de el proyecto “Traducción, subjetividad y género. Responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación” en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha publicado dos libros: Canciones de cuna para mi madre (Llantén, 2019) y Objeto A (Taller Perronautas, 2021).

Mariana Veneziano (La Plata, 1998). Es estudiante avanzada de Historia de las Artes en la UNLP. Adscripta en la cátedra Teoría de la Historia e investiga archivos de arte y cultura visual. Escribe desde 2021 en el taller El Golpe de Horno, coordinado por Celeste Diéguez. En 2022 fue una de las ganadoras de la convocatoria Poesía Ya! en la categoría Novísimxs.

Melina Alexia Varnavoglou (Villa Ballester, 1992). Es estudiante de filosofía, trabaja como librera y es militante feminista. Ha asistido a talleres con Irene Gruss, Osvaldo Bossi, Daniel Durand y Andi Nachón. Publicó la plaquette de poesía y fotografía Los mundos posibles (La Fuerza Suave, Nulú Bonsai) junto a Aldana Antoni, grabó el EP de poesía y música Restos Planetarios junto a Gabo Cuman y el poemario Por Mano Propia (Caleta Olivia, 2019). Integra el colectivo “Poetas por el aborto legal”. Organiza, junto a Flor Minici, el ciclo de poesía transfronteriza “Quiero tomar una coca contigo”.