Viernes 08.07.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y julio de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de julio se presentarán Ernesto Alaimo, Pablo Gúngolo, María Florencia Morelli Paunero y Micaela Lis Urueña.

 

Ernesto Alaimo (La Plata, 1986). Es escritor y músico. Entre sus libros se destacan Diccionario Sinfónico (Milena Caserola, 2016) y la plataforma de ficción transmedia Goodbye Netflix (Milena Caserola, 2018) que incluye música y audiovisuales del autor mediante códigos QR. Se formó como compositor en la Universidad Nacional de La Plata, lideró el grupo de rock Orfeo Vuelve. En 2017 lanzó la iniciativa Música Circular (Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes 2018) y actualmente investiga la frontera entre poesía y música con el proyecto Poesía Fonética Contemporánea. En 2021 recibió el Premio Estímulo “Todos los tiempos el tiempo“ por su novela Cuarentennials.

Pablo Gúngolo (Bahía Blanca, 1980). Público los libros de poesía Polaroid (La Parte Maldita, 2011), Los restos (Ediciones En Danza, 2017), la plaqueta La colección cruda (Salta el pez, 2019) y Los lazos (Salta el pez, 2019). Participó entre los años 2012-2019 del equipo editorial de Segunda. Cuadernos de Danza. Editaron Segunda en retrospectiva 2012-2018. (Segunda en papel, 2019). Actualmente dicta un taller de escritura creativa en el espacio de Caras y Caretas, en el barrio de San Telmo. 

María Florencia Morelli Paunero (La Plata, 1975). Es abogada graduada en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata (2005), militante sindical, política y feminista. Actualmente es parte del Consejo Directivo Provincial de ATE, integra también la CTA Autónoma y el Foro de Niñez. Está Involucrada en temas de derechos humanos desde el 2003. Con respecto a la escritura participó en varios talleres formativos de producción ficcional. Integra la antología digital de proyecto editorial de la UNLP, en narrativa y publicó su primer libro de cuentos Los zapatos de la otra (Prueba de Galeras, 2021).

Micaela Lis Urueña (Buenos Aires, 1990). Es docente y estudiante avanzada de Abogacía en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente trabaja en el Ministerio de Educación de la Nación en el área legal. Recientemente, participó en talleres de escritura creativa con Julieta Capristo y de poesía con Tomas Rosner. Publicó dos cuentos y un relato en un Elün, un libro que es parte del proyecto de cultura colectiva y autogestionada Numen. Ha recibido el Primer Premio por “Demasiado” en la categoría de microrrelatos de la Convocatoria literaria Paisajes de papel, organizada por el Espacio de Arte y Cultura FaDe de la Facultad de Derecho de la Universidad del Nordeste en 2021.

Viernes 24.06.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y julio de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de junio se presentarán Capitanx Cuir, Rocío Laria y Martín Villagra.

 

Capitanx Cuir (Bragado, 1987). Reside en La Plata. Es lesbiana, poeta y licenciada en psicología. Ha sido incluida en los fanzines La rebelión de las lombrices (Somos Centellantes, 2019), TRINO II (Club Hidalgo Libros, 2021); forma parte de las antologías poéticas Si Evita viviera (puntos suspensivos ediciones, 2021) y Alguien muerde el extremo de su nombre (Elemento Disruptivo, 2022). Publicó BARRIAL (puntos suspensivos, 2021) y diversos ensayos, siempre abordando las interacciones entre lesbianismo, masculinidad lésbica y psicoanálisis. Ha sido curadora y anfitriona del Ciclo de Lectores del “Festival Poesía Ya!”, en el Centro Cultural Kirchner, en 2021 y 2022. Forma parte de los talleres de poesía que dicta Gabriela Borrelli Azara.

Martín Villagra (Juan José Castelli, Chaco, 1998). Es profesor de inglés, graduado en la provincia de Corrientes, en donde vivió por cuatro años. Cursó la licenciatura de Lengua Inglesa con orientación en Literatura y Cine en la Universidad Nacional de San Martín. Dicta clases de inglés y talleres de lectura de poesía, también investiga sobre poetas argentinas y anglófonas. Actualmente reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rocío Laria (Laprida, 1993). Reside en La Plata desde hace diez años. Es profesora de danzas, egresada de la Escuela de danzas Clásicas de La Plata y estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNLP. De pequeña se acercó al Taller Literario municipal de su ciudad natal y, desde entonces, nunca dejó de estar ligada a la escritura. Publicó Autopartes del naufragio (Ser Seres Ediciones, 2017) y Poesías para abrir (Ser Seres Ediciones, 2019). En 2022 espera publicar su tercer libro con escritos nacidos de su exploración más reciente en el género de no-ficción.

Viernes 13.05.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre marzo y mayo de 2022, la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de mayo se presentarán Carla Chinski, Melina Varnavoglou y Mariana Veneziano.

 

Carla Chinski (C.A.B.A, 1995). Es crítica, investigadora, traductora y escritora. Tiene títulos de grado y posgrado en Artes Combinadas, Gestión Cultural, Edición y Traducción Literaria por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Como investigadora, se dedica a estudiar las interrelaciones entre cine y literatura. Forma parte de el proyecto “Traducción, subjetividad y género. Responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación” en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha publicado dos libros: Canciones de cuna para mi madre (Llantén, 2019) y Objeto A (Taller Perronautas, 2021).

Mariana Veneziano (La Plata, 1998). Es estudiante avanzada de Historia de las Artes en la UNLP. Adscripta en la cátedra Teoría de la Historia e investiga archivos de arte y cultura visual. Escribe desde 2021 en el taller El Golpe de Horno, coordinado por Celeste Diéguez. En 2022 fue una de las ganadoras de la convocatoria Poesía Ya! en la categoría Novísimxs.

Melina Alexia Varnavoglou (Villa Ballester, 1992). Es estudiante de filosofía, trabaja como librera y es militante feminista. Ha asistido a talleres con Irene Gruss, Osvaldo Bossi, Daniel Durand y Andi Nachón. Publicó la plaquette de poesía y fotografía Los mundos posibles (La Fuerza Suave, Nulú Bonsai) junto a Aldana Antoni, grabó el EP de poesía y música Restos Planetarios junto a Gabo Cuman y el poemario Por Mano Propia (Caleta Olivia, 2019). Integra el colectivo “Poetas por el aborto legal”. Organiza, junto a Flor Minici, el ciclo de poesía transfronteriza “Quiero tomar una coca contigo”.

Sábado 23.04.22
16:00h
Auditorio

Conversación en torno a Cosmismo ruso, compilado por Boris Groys, presentado por Alfredo Aracil (programación cultural en Caja Negra) y Mnemo (equipo editorial de Papel Cosido, FDA-UNLP) y proyección de las películas Esto es cosmos (2014), La revolución comunista fue provocada por el sol (2015) e ¡Inmortalidad y resurrección para todos! (2017), de Anton Vidokle.

“¡Inmortalidad para todos!”, “¡Nuestra tarea es la resurrección de los muertos!”, “¡La sociedad comunista debe ser también interplanetaria!”. Aquí tenemos algunas consignas que sintetizan el programa de acción que nucleó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX a un movimiento heterogéneo integrado por anarquistas radicales, activistas revolucionarios, poetas afines a lo oculto, filósofos, novelistas utópicos, científicos y pioneros de la astronáutica. Se trataba de un círculo de autores rusos para los que todos males como la desigualdad, la injusticia y el sufrimiento, tenían su raíz en un problema mayor: la muerte, un lujo innecesario que se podría evitar mediante el mejoramiento tecnológico de la naturaleza. Estos textos, compilados por Groys, condenados al olvido durante años y a los que podemos acceder por primera vez en lengua castellana con traducción directa del ruso, sorprenden tanto por la audacia de sus planteos como por las inesperadas resonancias que tienen en el presente.

Las películas de Vidokle exploran los fundamentos del pensamiento cosmista, los vínculos entre comsología y política, y revisan la idea del museo como una tecnología de la inmortalidad, tal y como fue pensado por el cosmista Nikolái Fiódorov (1829-1903).

 

Films

• Esto es cosmos (2014) 28:10 min

Rodada en Siberia y Kazajstán, así como en las regiones de Moscú y Arcánge, la primera película de la trilogía sobre el cosmismo ruso comprende un collage de ideas de los diversos protagonistas del movimiento, incluido el filósofo fundador Nikolai Fedorov. Fedorov, entre otros, creía que la muerte era un error, una falla en el diseño general del ser humano, “porque la energía del cosmos es indestructible, porque la verdadera religión es un culto a los ancestros, porque la verdadera igualdad social es la inmortalidad para todos”. Para los cosmistas, la definición de cosmos no se limitaba al espacio exterior: más bien, se propusieron crear “cosmos”, o vida armoniosa y eterna, en la Tierra. El objetivo final, como se ilustra en el cortometraje, era “construir una nueva realidad, libre de hambre, enfermedad, violencia, muerte, necesidad, desigualdad, como el comunismo”.

 

• La revolución comunista fue provocada por el sol (2015) 33:36 min

La segunda parte de la trilogía analiza la dimensión poética de la cosmología solar del biofísico soviético Alexander Chizhevsky. Filmada en Kazajstán, donde Chizhevsky fue encarcelado y luego exiliado, la película presenta la investigación de Сhizhevsky sobre el impacto de las emisiones solares en la sociología, la psicología, la política y la economía humanas en forma de guerras, revoluciones, epidemias y otros trastornos. La película alinea la vida de los residentes rurales postsoviéticos y los proyectos futurológicos del cosmismo para enfatizar que el objetivo de los primeros avances soviéticos destinados a la conquista del espacio exterior no era tanto la aceleración técnica, sino la causa común de la humanidad en su lucha contra las limitaciones de la vida terrenal.

 

• ¡Inmortalidad y resurrección para todos! (2017) 34:17 min

La última parte de la trilogía es una meditación sobre el museo como lugar de resurrección, una idea central para muchos pensadores cosmistas, científicos y artistas de vanguardia. Filmada en la Galería Estatal Tretiyakov, el Museo Zoológico de Moscú, la Biblioteca Lenin y el Museo de la Revolución, la película analiza las técnicas museológicas y de archivo de recolección, restauración y conservación como un medio para la restauración material de la vida, basándose en un ensayo escrito por Nikolai Fedorov en 1880 sobre este tema. La película retrata a un elenco compuesto por seguidores actuales de Fedorov, actores, artistas, un examen detallado del Cuadrado Negro de Malevich, las construcciones espaciales de Rodchenko, animales disecados, artefactos de la Revolución rusa, esqueletos, maniquíes en escenas tipo tableau vivant, para crear una visualización contemporánea de la poesía implícita en los escritos de Fedorov.

 

Boris Groys. (Berlín, 1947). Es filósofo, crítico de arte y teórico de los medios, internacionalmente reconocido por sus investigaciones sobre el arte de vanguardia del siglo XX y los medios de comunicación contemporáneos. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Leningrado. Miembro activo de los círculos no oficiales de intelectuales y artistas de Moscú y Leningrado bajo el régimen soviético, emigró en 1981 a Alemania, donde se doctoró en filosofía en la Universidad de Münster. Desde entonces, desarrolló una intensa vida académica en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, la Academia de Bellas Artes de Viena y las universidades de Filadelfia, Pensilvania y Nueva York, entre otras. A la par de su trabajo académico, Groys es un destacado curador de arte. Entre sus libros más importantes se destacan Volverse público (Caja Negra, 2014), Arte en flujo (Caja Negra, 2016), Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural (Pre-Textos, 2005), Bajo sospecha: una fenomenología de los medios (Pre-Textos, 2014) y Obra de arte total Stalin (Pre-Textos, 2008).

Anton Vidokle (Moscú, 1965). Vive en Nueva York y Berlín. Es artista, profesor, curador, teórico crítico, director de cine y cofundandor de la plataforma de publicación e-flux, con la que han colaborado ensayistas como Hito Steyerl, Martha Rosler, Boris Groys, Franco Berardi (Bifo) o Slavoj Žižek, y de la que han surgido libros como Going Public (Sternberg Press, 2010), The Wretched of the Screen (Sternberg Press, 2012), Culture Class (Sternberg Press, 2013) o Art Without Death: Conversations on Russian Cosmism (Sternberg Press, 2017), entre otros. Internacionalmente reconocido por sus investigaciones en torno al cosmismo ruso. Ha dirigido una gran cantidad de películas, entre las que se cuentan la trilogía de A Film Trilogy on Russian Cosmism: This is Cosmos (2014), The Communist Revolution Was Caused By The Sun (2015) e Immortality and Resurrection For All! (2017).

Viernes 22.04.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura. Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas.

Esta segunda presentación Juliana Celle, Eugenia del Carmen y Lucía Florio leerán fragmentos de sus obras en diálogo con una serie de preguntas sobre sus producciones.

 

Juliana Celle (La Plata, 1989). Ex periodista. Publicó el libro de poesías Las Somatizaciones (FA Editora, 2016) y el de crónicas almafuerte (Malisia Editorial, 2017). Desde el 2014 edita de forma artesanal sus propios fanzines: Lasagna de Conejo (collages poéticos junto a Francisco Fournier), Todo está en las casitas (poesía), Decidí dejar de protegerte, Dormir en camas ajenas (poesía y fotografía) y No sé escribir enamorada (fotografía). En 2019 fundó Plateada Editora, donde edita, cura y publica fanzines de otras personas.

Eugenia del Carmen (La Plata, 1987). Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Lesbiana, correctora y escritora especializada en los géneros de poesía y narrativa. Realizó la Diplomatura en poesía y narrativa argentina. Siglos XX y XXI dictado por la  Universidad Tecnológica Nacional. Fue incluida en la antología Si Evita  viviera. Poesía lesboperonista (Puntos Suspensivos, 2021), en la serie autogestiva Trino (#2, Club  Hidalgo Libros) y formará parte de la antología Alguien muerde el extremo de  su nombre  (Editorial Elemento disruptivo). Recibió el Primer premio del Concurso de relato breve Osvaldo Soriano, organizado por LITIN (Laboratorio de Ideas y Textos Inteligentes Narrativos), EPC (Ediciones de Periodismo y Comunicación) y la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyC-UNLP). Fue poeta invitada en el Poesía Ya! realizado en el Centro Cultural Kirchner y participó como curadora del último Poesía Ya! realizado. Fue parte de la convocatoria Madre Tierra Palestina armada de poesía, organizada por el Museo itinerante Fadwa Tuqan, la Federación de Entidades Argentino-Palestinas, Cabrona cultural y Popular producciones Participó de los talleres de poesía de Gabriela Borrelli.

Lucía Ana Florio (La Plata, 1986). Es poeta y licenciada en Comunicación Social de la UNLP. Coordina e impulsa talleres de lectura y escritura creativa, forma parte activa del Centro Cultural Laberinto Casa Club (La Plata). Publicó Cuatro (Club Hem, 2013) y Diciembre (Ediciones de la Caracola, 2018).

Viernes 18.03.22
18:30h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha la segunda edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura. Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas.

Esta primera presentación da inicio de las actividades del área de literatura de este año, en la cual Agustina Amar (La Plata), Maximiliano Pérez Neuhaus (El Bolsón), y Estefanía Radawski (La Plata) leerán fragmentos de sus obras en diálogo con una serie de preguntas sobre sus producciones.

 

Agustina Amar (La Plata, 1985). Estudió diseño en comunicación visual en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Se formó en la escritura con Andrea Iriart y Gabriela Pesclevi y luego con Celeste Diéguez. Desde el año 2016, participa de lecturas en diferentes eventos y centros culturales de la ciudad. En el año 2017 organizó el ciclo de lectura “Temperatura Ambiente”; en 2019 creó Proyecto Póster, donde une herramientas gráficas y poéticas. Actualmente, se encuentra trabajando en una publicación junto a Ana Carrozzo que combinará poesía y diseño.

Maximiliano Pérez Neuhaus (El Bolsón, 1992). Nació en San Miguel de Tucumán. A muy corta edad se trasladó a El Bolsón (Río Negro) donde vivió toda su infancia y adolescencia, hasta 2011, cuando se radicó en La Plata para realizar el profesorado de Letras en la UNLP.  Trabaja como profesor de literatura en escuelas primarias y secundarias y coordina talleres literarios y clínicas de escritura. Publicó el libro de poesía Despedidas (Vuelta a casa, 2021). Ha participado en ciclos culturales, eventos literarios independientes y diversos fanzines.

Estefanía Radawski (Rosario, 1989). Escritora, artista escénica y plástica, investigadora, gestora, arteterapeuta y profesora de Artes Visuales; reside en La Plata desde 2013. Coordina el taller Escritura en Movimiento, destinado solo a mujeres y comunidad LGTBIQ++, en el cual pone en práctica sus investigaciones sobre cuerpo y escritura. Publicó Cartas de amor a un barco (Malisia, 2016), Todo es político, amar, tener miedo y volver a amar (Galiarte, 2019), Marea (Audiolibro, 2020, disponible gratis en BandCamp y YouTube) y ERROR 404 (Fábrica Palmera, 2022, autoedición). Integra la colección Mujeres x mujeres (Galiarte, 2020) y la antología Salida del Closet del colectivo Disruptivas (CABA). Obtuvo el primer premio de poesía en el Concurso “Todo por ellas” de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (2017) y fue seleccionada en las convocatorias “Mi vida en cuarentena” (Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, 2020) “Paréntesis, relatos desde el encierro”(Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ACEID, 2021).

Sábado 04.12.21
20:00h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre septiembre y diciembre de 2021, la primera edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la difusión de nuevas propuestas literarias y, en esta edición, contempla la visibilización de autores locales, construyendo un registro de estas producciones. En el mes de diciembre se presentará la escritora Mora Sánchez Viamonte (La Plata) a través del canal de YouTube del Centro de Arte UNLP.

Mora Sánchez Viamonte (La Plata, 1982). Se dedica a la música, escritura, cerámica y producción audiovisual. Publicó su primer libro de poesía Escuela de mickeys, (Desde un tacho ediciones, 2016). Formó parte del colectivo poético Las Pibas desde 2012 hasta 2020, con quienes realizó giras a Necochea, Mendoza, Córdoba y Santiago de Chile. Junto a su banda 107 Faunos editó seis discos hasta la fecha y ha realizado giras por numerosos países de Latinoamérica y Europa.

Viernes 26.11.21
19:30h
Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma, a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

Justamente, una de ellas es la presentación del libro Monólogo del tanque, libro-caja artesanal realizado por les integrantes del Taller Literario de la Unidad Penitenciaria N°1 de Lisandro Olmos, bajo la coordinación del escritor y editor Carlos Ríos. El taller  que se realiza desde hace más de diez años, forma parte del Proyecto Institucional la EEPA N° 701, de manera coordinada con el Programa de Alfabetización para Adultos N 799 de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Esta articulación cuenta con el apoyo de la Señora Julia Lescano, Asesora Pedagógica del Ministro de Justicia y Derechos Humanos y también forma parte el Servicio Penitenciario Bonaerense quien promueve actividades culturales y educativas.

En el libro, los textos en primera persona, cuentan diferentes episodios de la historia del tanque de agua de la Unidad Penitenciaria N°1 de Lisandro Olmos, lo que ha visto, sus sueños, su visión y perspectiva del encierro, el deseo de desplazarse y cambiar de lugar.

Como sostiene el escritor Carlos Ríos, “la escritura producida en contexto de encierro empuja los límites concretos de la institución carcelaria y abre nuevas líneas de sentido y aproximación de experiencias con el afuera; alejándose de las prescripciones instrumentales o de las determinaciones biográficas, las palabras quiebran los marcos habituales del encierro y en la esfera pública encuentran otros circuitos de inscripción, otras temporalidades. Son las voces subalternas que abren, en los textos del encierro, novedosos espacios materiales y simbólicos. En tal sentido, la presentación en Bienalsur de un libro imaginado y escrito en pabellones y aulas de una unidad penitenciaria lo instala en un espacio de intersecciones artísticas y sensoriales comunitarias donde las fronteras y los muros se disuelven.”

Carlos Ríos (Santa Teresita, 1967). Escritor, editor y profesor en Historia del Arte con orientación en Artes visuales (UNLP). Publicó más de veinte libros, entre los que se cuentan Hikikomori argentino, Manigua (Entropía, 2009), Rebelión en la ópera (Club Hem, 2015) y Un shock póstumo (emr, 2017). Actualmente dirige la editorial cartonera Oficina Perambulante, es miembro del consejo editor de la revista Bazar Americano y coordina talleres de lectura, escritura y producción editorial en cárceles bonaerenses y diversos espacios culturales. Varios de sus libros integran catálogos en Francia, España, Brasil, Chile, Uruguay y México.

Sábado 27.11.21
19:30h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre septiembre y diciembre de 2021, la primera edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la difusión de nuevas propuestas literarias y, en esta edición, contempla la visibilización de autores locales, construyendo un registro de estas producciones. En el mes de noviembre se presentará el escritor Daniel Siscar (La Plata), a través del canal de YouTube del Centro de Arte UNLP.

Daniel Siscar (La Plata,1991). Escritor. Estudió Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su primer poemario Capturas se publicará en 2022. Participa en diversos ciclos de lectura del ámbito local. Se dedica también a la música como intérprete y compositor en proyectos grupales y también como solista. Coordinó talleres de oratoria y análisis del discurso, y actualmente lleva adelante la gestión del espacio de arte Cementerio Club.

Viernes 15.10.21
19:30h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre septiembre y diciembre de 2021, la primera edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la difusión de nuevas propuestas literarias y, en esta edición, contempla la visibilización de autores locales, construyendo un registro de estas producciones. En el mes de septiembre se presentará la escritora Celeste Gauchat (La Plata), a través del canal de YouTube del Centro de Arte UNLP.

Celeste Gauchat (La Plata, 1986). Es escritora y docente de Prácticas del Lenguaje y Literatura en escuelas secundarias públicas. Desde el 2004 comenzó a asistir a talleres de poesía en su ciudad y en Capital Federal. Formó parte de la revista Sobrepoesía (2006-2009), dedicada a la difusión de poesía inédita local. Coordinó talleres literarios para adolescentes en la Escuela Taller Municipal de Arte de La Plata (2011-2013) y el taller de poesía Sala de Máquinas (2018-2020). Poemas suyos fueron publicados en diversos medios, y recientemente en la antología Poesía (La Comuna Ediciones, 2019).

Habitar el espacio

Lunes 04.10.21,18.10.21, 25.10.21 y 01.11.21
De 16:00 a 18:00h

Inscripción: https://forms.gle/XEnEUJgMongqeUHp9
Plataforma Zoom
Actividad gratuita. Cupos limitados

El Centro de Arte de la UNLP diseñó una serie de actividades para acompañar la exposición Punto de Fuga, BienalSur 2021, con el foco en la experiencia del espacio que entrañan las migraciones. La idea misma de migración supone un desplazamiento en el espacio que involucra el cuerpo, las sensaciones y la afectividad; un sentido de cohesión y pertenencia, al mismo tiempo que de diáspora y proyección. ¿Podemos hablar de una espacialidad migrante? ¿De qué modo la pandemia se suma a la reconfiguración del espacio subjetivo, como otro fenómeno que altera la percepción de las distancias y modifica nuestras concepciones de límite y frontera? Las actividades están organizadas en dos grandes ejes: “Desplazamientos, territorios y fronteras” y “Habitar el espacio”.

El Centro de Arte de la UNLP organiza junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), el taller de producción editorial “El libro es el territorio”, dictado por el escritor y editor Carlos Ríos que se desarrollará en cuatro encuentros de dos horas.

La propuesta del taller consiste en la realización de libros con materiales reciclables recolectados en el espacio público y en la vida doméstica. A través de diferentes procedimientos de construcción artesanal y colectiva de libros inspirados en las actividades artísticas de BienalSur, se activarán intuiciones y saberes técnicos que al poner en relación elementos disímiles que migran de un espacio a otro, nos permitirán entrever las reconfiguraciones de sentido y de proxemias que disuelven o alteran las fronteras tradicionales del libro al ingresar en su composición diversos materiales provenientes de un espacio mayor.

El taller se presenta como un espacio de acción fundamentalmente práctico, donde los saberes acerca de la edición artesanal serán trabajados de manera individual y en grupo. Les participantes explorarán en forma sistemática los materiales; entrarán en contacto con técnicas, experiencias de gestión y diseño que impactarán en sus producciones y elaborarán prototipos que permitirán visualizar las condiciones básicas necesarias para concretar un proyecto de trabajo editorial autogestivo. Al final del taller, les participantes podrán distinguir cuáles son las herramientas indispensables para iniciar dicho proyecto.

Contenidos

• El campo específico del libro y sus desplazamientos.
• Modelos de producción editorial: industrial, artesanal e híbrido. Problemas y ventajas de cada uno. Alcances de una editorial comunitaria.
• Terminología, técnicas y materiales propios de la edición.
• Filosofía de un proyecto editorial artesanal.

Metodología

Encuentro 1
a) Exposición sobre aspectos de la producción editorial contemporánea y sus componentes específicos.
b) Observación de libros artesanales cartoneros y análisis de los mismos.
c) Valoración de recursos y definición de aspectos para el esbozo del prototipo de un proyecto editorial.

Encuentros 2 y 3
Elaboración de prototipos de libros cartoneros dentro y fuera del espacio del taller.

Encuentro 4
a) Presentación y análisis de los prototipos diseñados.
b) Definición del campo específico de cada proyecto editorial a partir de la resolución práctica del prototipo.
c) Puesta en común de los proyectos.
d) Cierre del taller.

Carlos Ríos (Santa Teresita, 1967). Escritor, editor y profesor en Historia del Arte con orientación en Artes Visuales (UNLP). Publicó más de veinte libros, entre los que se cuentan Hikikomori argentino, Manigua (Entropía, 2009), Rebelión en la ópera (Club Hem, 2015) y Un shock póstumo (emr, 2017). Actualmente dirige la editorial cartonera Oficina Perambulante, es miembro del consejo editor de la revista Bazar Americano y coordina talleres de lectura, escritura y producción editorial en cárceles bonaerenses y diversos espacios culturales. Varios de sus libros integran catálogos en Francia, España, Brasil, Chile, Uruguay y México.

 

 

Viernes 25.09.21
20h
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), entre septiembre y diciembre de 2021, la primera edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la difusión de nuevas propuestas literarias y, en esta edición, contempla la visibilización de autores locales, construyendo un registro de estas producciones. En el mes de septiembre se presenta al escritor Ale Paiva (La Plata) a través del canal de YouTube del Centro de Arte UNLP.

Ale Paiva (Bahía Blanca, 1989) Es poeta, performer y realizador audiovisual. Actualmente reside en La Plata, donde estudió para Profesor en Artes Audiovisuales  en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP). Es docente en la materia Producción de textos, Cátedra B (FDA-UNLP). Publicó el fanzine El mar de la memoria, el libro-objeto de poemas Supersticiones de Puerto Rosa (Editorial Villa Mora, 2020) y Descampado Corazón (Ediciones Arroyo, 2020). Poemas suyos han sido incluidos en Corderos en la espuma (Antología del VII Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca, proyecto LUX, 2018) y Camalote, poesía afluente (Caravana de editoriales, 2019), entre otras antologías.
Fue seleccionado para la 5ta Bienal Universitaria de Arte y Cultura de la UNLP con la obra multidisciplinar La Impaciencia, donde cruza poesía, música barroca en vivo, video y performance drag queen. Fue invitado al VIII Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca (2018) y al 27 Festival Internacional de Poesía de Rosario (2019). Participó como residente de la Residencia de formación y creación “Archivo para una Memoria posible”, organizado la sala TACEC del Teatro Argentino (La Plata, 2019).
Presentó su videopoema Plumíferos en el Festival de Cine Espacio Queer (Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata, 2019), en el evento Bajo las matas, en los pajonales (2019), proyección + charla realizada en el Pasaje Dardo Rocha, junto al cortometraje La disyuntiva de Antonio Zucherino. Además, realizó un videopoema en homenaje al poeta gay Ioshua titulado Hueco (2020) que se proyectó en la versión virtual del Arde Closet 2020 (La Plata).
Integra el Proyecto Trilse, un colectivo de realizadores de videopoemas. Participó de las primeras ediciones de la Fiesta Drag, en La Plata.