La apertura 2024 del Centro de Arte de la UNLP no será la misma que otros años. Se enmarca en la situación crítica que atraviesa el sistema universitario público nacional. En condiciones muy difíciles hemos decidido, junto a la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, la continuidad de las actividades porque creemos en el derecho al arte y a la cultura para todas/os/es y porque tenemos la convicción que sostener los espacios es defender el valor estratégico que tiene la educación universitaria, la producción de conocimiento, la construcción democrática y la soberanía cultural.

Por primera vez, esta inauguración se concentrará en las salas que tienen un acceso más directo con espacio público, con la calle. Son las vidrieras las que expresan una vecindad con el territorio; son las que desgobiernan el ritmo urbano; son nuestra presencia, donde interrogamos al presente y por donde ese presente nos interpela.

A partir de este sábado 16.03.24 a las 17:00h te invitamos a la apertura de las exposiciones Sin sitio de María Santi y Rosario Salgado con curaduría de Lucía Savloff en Vidriera Bicentenario, Retratos de colección de Bruno Pianzola en sala A y Pueblada de Tadeo Muleiro en Vidriera de calle 48.

Podés visitar el Centro de Arte de miércoles a sábados, excepto feriados, de 14:00 a 19:00h. ENTRADA LIBRE y GRATUITA. Calle 48 entre 6 y 7, La Plata.

Viernes 12.04.24
18:00h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta Ver qué pasa allá afuera. Poesía 360 (Gali Arte, 2023), antología que reúne una selección de poetas que han nacido o son residentes en La Plata y su radio de influencia y que fue seleccionada por el Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural 2023.

Esta edición surgió a partir del ciclo La ribera rosada/Ciclo 360, organizado por el colectivo cultural Artaud, compuesto por Bruno Crisorio, Valeria Victoria Lavorato, Maximiliano Pérez Neuhaus y Daniel Siscar. En la compilación se reúnen poemas de Marcos Arena, Celeste Gauchat, Facundo Irazoqui, Florencia Irigaray, Rocío Morel, Emilia Risso, Julian Sforzin Froelicher y Zaca (Ignacio Zacarías).

El evento propone continuar con el acompañamiento y la visibilización de las más recientes producciones locales y facilitar el acceso a los libros por parte de les lectores. Durante el encuentro, les compiladores se referirán a las obra y les autores integrantes de la antología leerán sus textos.

 

Colectivo Artaud Cultural

Bruno Crisorio. Licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como docente en nivel secundario y universitario. Ha compilado los libros Atlas de la Poesía Latinoamericana I y Atlas de la Poesía Latinoamericana II. Actualmente es becario de CONICET y se encuentra en proceso de escritura de su tesis doctoral en torno a la poesía de Aldo Oliva.

Valeria Victoria Lavorato (La Plata, 1988). Artista plástica. Actualmente coordina un Taller de Producción Plástica en el Espacio «Taller de Buena Madera». Es directora en Artaud Cultural y tiene una Columna de Arte en el programa radial «Ciudad Imaginaria», en FM 91.1 radio Amadeus.

Maximiliano Pérez Neuhaus (San Miguel de Tucumán, 1992). Proveniente de El Bolsón (Río Negro), es docente y poeta. Reside actualmente en La Plata. Trabaja como profesor de literatura en escuelas primarias y secundarias, coordina talleres literarios y clínicas de escritura y se desempeña como corrector de textos para la Facultad de Trabajos Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Publicó el poemario Despedidas (Vuelta a casa, 2021), la historieta Los restos del bosque (2022) y su segundo libro de poesía El tiempo perpetuo (Vuelta a Casa, 2022). Además escribe cuentos y novelas. A su vez, integra el grupo de poesía musical Desarraigados que explora los cruces entre poesía y música. Ha participado en ciclos culturales, eventos literarios independientes y diversos fanzines.

Daniel Siscar (La Plata, 1991). Escritor, músico, docente y gestor cultural. Estudió Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 2021 fundó el proyecto Artaud Cultural que actualmente dirige. Dicta un taller de escritura creativa en el espacio El Colibrí, e imparte cursos de composición letrística donde se aborda el uso de la poesía en la música popular. Como músico participó de diversos proyectos locales y actualmente trabaja como solista. Publicó el poemario Capturas (Salta el Pez, 2022).

 

Les autores

Marcos Arena (Ensenada,1983). Profesor de Lengua y Literatura. Ha participado en distintos colectivos y grupos de teatro. Su labor literaria incluye publicaciones en blogs y revistas independientes como Revista Tropos (2007-2010), Caleidoscopio (2009-2010) y Revista O (2011). Ha publicado los poemarios Sexy (Gali Arte Editora 2020), Oro (Editorial Malisia 2020), La casa de las mil plumas (Prueba de Galeras, 2021), Fosforitos (Agnes Casa Editorial, 2022) y Primero fue el caos (Agnes Casa Editorial 2023).

Celeste Gauchat (La Plata, 1986). Poeta, profesora de Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y coordinadora de talleres de escritura. Ejerce la docencia en escuelas secundarias públicas. Formó parte de la revista Sobrepoesía (2006-2009), dedicada a la difusión de poesía inédita local. Poemas suyos fueron incluidos en la antología Poesía (La Comuna ediciones, 2019). Publicó su primer libro, Un lugar otro (entonces ediciones, 2021).

Florencia Irigaray (La Plata, 1992). Poeta y tallerista. En 2023 participó de la publicación de la antología Ver qué pasa allá afuera (Gali Arte, 2023) gestionada por Artaud Cultural a través del programa PAR 2023. Actualmente trabaja en el proyecto de su primer poemario que será en formato audiolibro con la coparticipación de artistas invitades.

Facundo Irazoqui (Chascomús, 1992). Paleontólogo graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Trabaja en el Museo de La Plata como becario del CONICET e investiga sobre aves fósiles de Antártida. Ha participado en los talleres del Área de Letras de la Escuela Taller Municipal de Arte de La Plata y actualmente asiste al taller de poesía dirigido por la escritora Natalia Litvinova. En 2023 presentó algunos de sus poemas en el ciclo Poesía 360 organizado por Artaud Cultural y participó del Ciclo Rupturas. Literatura emergente en el Centro de Arte de UNLP..

Rocío Morel (La Plata, 1987). Poeta, cantante y estudiante del Profesorado de Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A sus doce años obtuvo una mención en un concurso de relatos infantiles de la editorial Alfaguara. Publicó una selección de poemas en el libro Ver qué pasa allá afuera. Poesía 360 (Gali Arte, 2023). Actualmente cursa taller con Anna Pinotti.

Emilia Risso (La Plata, 2004). Estudiante de Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Participó de distintos talleres y seminarios y ciclos de lectura. Actualmente está concluyendo su primer libro.

Julián Sforzin (San Carlos de Bariloche, 1996). Poeta. Reside en la ciudad de La Plata para comenzar sus estudios universitarios. Algunos de sus poemas fueron publicados en la antología Ver qué pasa allá afuera (Gali Arte, 2023). Esporádicamente publica fanzines e incursiona en el medio audiovisual.

Zaca o Ignacio Zacarías (Lanús, 1996). Director y editor audiovisual, graduado en la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata (FDA-UNLP), con varios cortos en su haber. Ha autoeditado los fanzines Bonitos Bomitos (2022) y Época de drogas duras (2023). Actualmente participa con asiduidad en slams de poesía.

Viernes 10.05.24
18:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), en los meses de mayo y junio de 2024, la cuarta edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de mayo se presentarán Florencia Irigaray, Malena Rodríguez Romairone y Juan Ignacio Rojas

 

Florencia Irigaray (La Plata, 1992). Poeta y tallerista. En 2023 participó de la publicación de la antología Ver qué pasa allá afuera (GaliArte, 2023) gestionada por Artaud Cultural a través del programa PAR 2023. Actualmente trabaja en el proyecto de su primer poemario que será en formato audiolibro con la coparticipación de artistas invitades.

Malena Rodríguez Romairone (La Plata, 1995). Maestranda en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTTREF) y licenciada en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Forma parte del proyecto de investigación “Usos de la poesía en la teoría, usos de la teoría en la escritura crítica y formas de la teoría en la poesía” de la UNLP, y se interesa por el trabajo con materiales híbridos. Es editora en Agua Viva, una editorial independiente especializada en poesía. Dictó el taller «Anatomía de la ficción. Seminario de actuación y escritura» en la UNA, y poemas suyos figuran en distintas antologías. Fue seleccionada para participar del ciclo Arte y Literatura del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires. Actualmente trabaja en su primer libro.

Juan Ignacio Rojas Chediac (La Plata, 1990). Arquitecto graduado en la Facultad de Arquitectura de la UNLP, militante y becario del CONICET, cuya investigación se centra en el crecimiento urbano y los modos de habitar. Su labor literaria inicia desde la juventud y sus poemas fueron publicados en diversas antologías nacionales e internacionales. A partir de la convocatoria PAR 2023, ha elaborado colectivamente el libro La temporalidad de lo contingente: habitares desfasados (2023). Se encuentra en la confección de su primer libro de poemas.

Viernes 01.12.23
18:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP organiza «El texto como proceso. Talleres de Escritura Creativa» cuyo propósito es contribuir a la difusión de nuevas propuestas literarias en proceso de producción.

En este año, formaron parte de la programación el Taller de Escritura y Género dictado por Mónica Francesconi y Ana Rubiolo, el Taller de Lectura y Escritura «No es para hablar de mí que escribo» a cargo de Celeste Gauchat, el Taller de Poesía «El poema como un globo. Otra manera de sonar» orientado por Anna Pinotti  y el Taller «Relumbre» sobre la escritura del monólogo interior dirigido por Agustín Lostra.

Durante la actividad, autoras y autores que han participado en los talleres del Área de Literatura del presente año leerán algunos textos producidos y supervisados en el período formativo o expondrán videos realizados a partir de ellos.

La antología puede descargarse aquí: Antología L2023. Talleres del Área de Literatura

Viernes 03.11.23
18:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), en octubre y noviembre de 2023, la tercera edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de noviembre se presentarán Marcos Arena, Cristina Baroni y Facundo Irazoqui.

 

Marcos Arena (Ensenada,1983). Es profesor de Lengua y Literatura. Ha participado en distintos colectivos y grupos de teatro. Su labor literaria incluye publicaciones en blogs y revistas independientes como Revista Tropos (2007-2010), Caleidoscopio (2009-2010) y Revista O (2011). Ha publicado los poemarios Sexy (Gali Arte Editora 2020), Oro (Editorial Malisia 2020), La casa de las mil plumas (Prueba de Galeras, 2021), Fosforitos (Agnes Casa Editorial, 2022) y Primero fue el caos (Agnes Casa Editorial 2023).

Cristina Baroni (Darregueira, 1981). Es profesora de Literatura. Editó los libros de poesía Algarabía (Pixel, 2017) y Verdes como el fuego, rojas como el pecado, libro de cartas a poetas (La Caracola y Bosque, 2020). Poemas suyos fueron incluidos en Antología Relámpago (Pixel, 2014) y Poesía (La Comuna, 2019). Ha participado de diversos colectivos vinculados a la literatura como El paisaje nos devora, taller del Grupo La Grieta, Papermusa, Los Lectores Salvajes y Poesía en la Escuela.

Facundo Irazoqui (Chascomús, 1992). Es paleontólogo graduado en la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en el Museo de La Plata como becario del CONICET e investiga sobre aves fósiles de Antártida. Ha participado en los talleres del Área de Letras de la Escuela Taller Municipal de Arte de La Plata y actualmente asiste al taller de poesía dirigido por la escritora Natalia Litvinova. En 2023 presentó algunos de sus poemas en el ciclo «Poesía 360» organizado por Artaud Cultural.

Sábado 25.11.23
17:00h
Auditorio

 

En el marco de las actividades de difusión del Centro de Arte de la UNLP, se presenta el libro Impresas políticas (Capitana Editorial, 2022) que visibiliza las producciones artísticas y literarias de ex-presas políticas de la ciudad de Rosario. Durante el evento, participarán Luciana Bertolaccini, Magalí Reviglione, Laura Ojeda, Ana Esther Koldorf e Irma Antognazzi, quienes se referirán a la publicación y leerán algunos textos incluidos en ella.

Impresas políticas surge a partir de la búsqueda inicial de los poemas de mujeres militantes de los 60 y 70 con el fin de contribuir a una memoria colectiva, viva y feminista. En el transcurso de esa búsqueda, aparecieron cartas, testimonios, diarios, notas, reportajes, archivos documentales, compilaciones de desaparecidas, militantes, presas políticas, exiliadas y familiares.

Luciana Bertolaccini , Victoria Gómez Hernández y Cristina Rosenberg reúnen en este libro las voces de Alicia Kozameh, Ana Esther Koldorf, Elida Deheza, Irma Antognazzi, Laura Ojeda, Liliana Arrastía, Margarita Drago, María del Carmen Sillato y Marta Ronga, que dan cuenta de las condiciones en las que sus textos se pensaron, hicieron, circularon o se resguardaron. Permiten leer la textura del momento y la geografía de la ciudad que pisaron y dejan entrever algunas huellas de las formas que fue tomando la memoria socialmente fundida de nuestra historia reciente.

 

Las editoras:

Luciana Bertolaccini (Rosario) es integrante de Editorial Capitana. Es licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becaria doctoral de CONICET. Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es docente en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Ha colaborado con diversos escritos en revistas culturales, literarias y científicas.

Magalí Reviglione (Rosario) es integrante de Editorial Capitana. Es licenciada en Ciencia Política (UNR) y docente de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Forma parte del proyecto Digna Barria.

 

Las autoras participantes:

Irma Antognazzi (Rosario, 1939). Estudió antropología. En los sesenta se preguntó por la sociedad en el aquí y ahora. Frente a la pregunta ¿qué hacer? decidió participar en política. En agosto de 1975 estuvo detenida-desaparecida en la Jefatura de Policía de Rosario. En diciembre la trasladaron a la cárcel de Devoto y en 1980 la obligaron a exiliarse.

Laura Ojeda (Rosario,1955). Militante. Es jubilada luego de trabajar más de 35 años en Salud Pública. Su vida transcurrió entre clandestinidad, mudanzas, cárcel, viajes, pérdidas y fortalezas, tristezas y alegrías.

Ana Esther Koldorf (Rosario,1944). Detenida el 29 de mayo de 1976 a los 32 años. Estuvo seis meses en el Servicio de Informaciones de Rosario. En noviembre fue trasladada a Devoto donde estuvo seis años presa. Salió de la cárcel el 28 de mayo de 1982, a los 38 años, en plena guerra de Malvinas.

Sábados 28.10.23, 04.11.23 y 11.11.23
De 14:30 a 16.30h
Auditorio

Inscripción: https://forms.gle/rHs2tcbXXcfszU2DA

 

El Centro de Arte de la UNLP organiza el taller Relumbre dictado por Agustín Lostra, que aborda la escritura narrativa enfocada en el monólogo interior, las voces interiores de los personajes y el discurrir de pensamiento (o flujo de conciencia). El monólogo interior es una operación constitutiva de la narrativa contemporánea, un procedimiento fundamental en la obra de autores como James Joyce y Virginia Woolf que a principios del siglo XX reformularon las posibilidades de la novela.

Se propone en tres encuentros establecer un espacio para que los participantes exploren la creación literaria, con procedimientos comunes extraídos de los textos leídos —fragmentos de Las amigas de Aurora Venturini, Tengo miedo torero de Pedro Lemebel y Ulises de James Joyce— y con el estímulo de referencias audiovisuales, sonoras, plásticas y fotográficas.

Cada encuentro comenzará con un debate y reflexión sobre los usos de la escritura y procedimientos del texto propuesto que, acompañados de algún estímulo formal, guiarán la producción escrita, para luego avanzar en la lectura y discusión de los textos realizados por les participantes, a partir de las categorías señaladas.

 

El taller se dividirá en los siguientes encuentros:

• Primer encuentro:
Bibliografía: Fragmento de Las amigas de Aurora Venturini.

Contenido: La dirección de la voz. La repetición (la brasa). Los desvíos. La secuencia de acciones. La secuencia descriptiva. Los enlaces/pegoteos.

• Segundo encuentro:
Bibliografía: Fragmento de Tengo miedo torero de Pedro Lemebel.

Contenido: Narrador entrometido. Precisión/imprecisión. La visión. El vaivén. El plano detalle. La huella de lo real. La desafección. El bocado envenenado. Procedimientos de montaje.

• Tercer encuentro:
Bibliografía: Fragmento de Ulises de James Joyce.

Contenido: Rimas/resonancias. Montaje a distancia. Fluir asociativo. Brillo por contraste. Analogía por acción. Instructivo. Microensayo.

 

Agustín Lostra se desempeña como escritor, actor, director y docente. Es profesor y  licenciado en Artes Audiovisuales egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata donde trabaja como profesor adjunto en Producción de textos C y en la dirección de escritura académica. Desde el año 2018 coordina talleres de escritura creativa. Ha publicado cuentos y poemarios en editoriales  independientes como Ediciones Afines y Formiga: Animalada (2017), Exorcismos de la masculinidad (2018), Fanada (2022). Participó en el Festival Poesía Ya! del Centro Cultural Néstor Kirchner a comienzos del 2022.

 

 

 

Viernes 06.10.23
18:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha junto con Papel Cosido. Registros sobre Arte en América Latina, editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), en octubre y noviembre de 2023, la tercera edición del ciclo Rupturas. Literatura emergente, en el cual autoras y autores leen fragmentos de sus obras, comentando sus procesos de escritura.

Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de nuevas propuestas literarias de escritoras y escritores de nuestro país, construyendo así un registro de sus producciones y de sus reflexiones sobre éstas. En el mes de octubre se presentarán Irene Behrens, Agustín Lostra y Poshitsa.

 

Irene Behrens (La Plata,1975). Bióloga, docente, ilustradora, comunicadora científica y poeta. Publicó el ibook Turbia (Vuelo de Quimera, 2022), e intemperie/nido (Vuelo de Quimera, 2023), libro está atravesado por su subjetividad de HIJA de un padre desaparecido y una madre sobreviviente.

Agustín Lostra se desempeña como escritor, actor, director y docente. Es profesor y  licenciado en Artes Audiovisuales egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata donde trabaja como profesor adjunto en Producción de textos C y en la dirección de escritura académica. Ha publicado cuentos y poemarios en editoriales  independientes como Ediciones Afines y Formiga: Animalada (2017), Exorcismos de la masculinidad (2018), Fanada (2022). Participó en el Festival Poesía Ya! del Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) a comienzos del 2022. Desde el año 2018 coordina talleres de escritura.

Poshitsa (Morón, 1984). Es poeta y bibliotecaria a domicilio, emprendimiento apasionado que la lleva a ordenar y asesorar bibliotecas personales de artistas, escritores e investigadores. Como poeta publicó: Un amuleto bajo tierra (Elemento disruptivo, 2021) y Poemas de amor para muchachas peronistas (Patronus, 2023); participó de la Antología lesboperonista Si Evita viviera compilada por Gabriela Borrelli (Puntos suspensivos, 2021) y de la pieza audiovisual Conmigo sin armarios del Centro Cultural Néstor Kirchner (2020) .

Sábados 09.09.23, 16.09.23, 23.09.23 y 30.09.23
De 14:30 a 16.30h
Auditorio

Inscripción: https://forms.gle/npiZ833LMyWbeXJFA

 

El Centro de Arte de la UNLP organiza el taller El poema como un globo. Otra manera de sonar, coordinado por la escritora y editora Anna Pinotti, que se desarrollará en cuatro encuentros de dos horas cada uno. Se propone desplegar, en les participantes, la creatividad y la imaginación para la producción de un texto poético, al abordar los principios de la expresión oral y gestual, en tanto recursos para el decir poético.

Durante el taller se plantearán estrategias de lectura no convencionales, para indagar sobre el ritmo, el tono, la presión, la gravedad, en busca de la energía vibrante del poema, del tempo y velocidad.

En cada encuentro, habrá tres momentos: al comienzo, se harán ejercicios de relajación que permitan entrar en clima; luego se compartirán audios de poemas de diversos autoras y autores y, por último, se hará una lectura de poemas, donde cada participante hará su experiencia, entre quien dice y quien escucha, para reflexionar sobre ello y escribir. Se escucharán/leerán poemas de Diana Bellessi (Argentina), Mauricio Ostria González (Chile), Luis Bravo (Uruguay), Lauren Williams (Australia), Julien Delmaire (Francia) Te Kare Papuni (Nueva Zelanda) y Frédéric Pacéré Titinga (Burkina Faso).

Contenidos
• La voz que dice: maneras únicas de escuchar al mundo y contarlo.
• Improvisaciones: lo inesperado como fuente de creación de una historia.
• El cuerpo que expresa: historias que se anidan en el gesto y el movimiento.
• La lengua oral en tipos de textos y contextos informales y formales: características y funcionalidad.
• Leer literatura y la diferencia de leer sobre literatura.
• La voz oral: estrategias para componer y expandir el decir del poema.
• La escucha como proceso activo de construcción de significado.
• Las diversas prácticas de la escritura poética: fases del proceso.

 

Anna Pinotti (Montevideo, Uruguay, 1973). Poeta y editora. Desde 1996 reside en Argentina. Publicó Cataratas (Yüngen, 2004), Para el orden de la orden (La mariposa y la iguana, 2013), De mala gana (La mariposa y la iguana, 2015) y Fábula de un huevo freudiano (La mariposa y la iguana, 2022). Sus poemas integran antologías dentro y fuera del país. Dirigió, Sinentrevistas, antología poética, publicada en el marco del taller de investigación y experimentación, de la Escuela de Arte y Oficios, del Teatro Argentino, de la ciudad de la Plata (2011). Dirige el Ciclo de Lecturas Malverso, y coordina talleres de investigación y experimentación poética.

Viernes 15.09.23
18:30h
Auditorio

 

El Centro de Arte de la UNLP realiza en los meses de agosto y septiembre de 2023 el ciclo En primera persona. Los procesos de escritura. Quinta edición, en el cual autoras y autores de reconocida trayectoria disertan sobre los procesos de escritura de sus obras y leen fragmentos de las mismas. Este ciclo se propone como una muestra de los diversos caminos para la construcción del oficio en la escritura y de la producción literaria, a través de la reflexión y discusión de les invitades.
En esta quinta edición del ciclo, en el mes de septiembre, se presenta el escritor Carlos Ríos (La Plata) quien hablará sobre su obra literaria en el Auditorio.
En anteriores encuentros, el ciclo ha contado con la participación de la compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires) y les escritores Mario Arteca (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Gabby de Cicco (Rosario), Sandra Cornejo (La Plata), Horacio Fiebelkorn (La Plata), Paula Jiménez España (Buenos Aires), Anahí Mallol (La Plata), Claudia Masin (Chaco), Andi Nachón (Buenos Aires), Guillermo Pilía (La Plata), Eric Schierloh (La Plata), Enrique Solinas (Buenos Aires), Paula Tomassoni (La Plata) y Susana Villalba (Buenos Aires).

Carlos Ríos (Santa Teresita, 1967). Escritor, editor y profesor en Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente coordina la editorial Oficina Perambulante, es miembro del consejo editor de la revista Bazar Americano y creador, con Marjolaine David y Francisco Pourtalé, de la Unidad Básica de Experimentación Editorial. Desde hace más de una década coordina talleres de lectura, escritura y producción editorial en cárceles bonaerenses y diversos espacios culturales. En el año 2005 fue declarado visitante distinguido por el Ayuntamiento de Huejotzingo. Publicó más de veinte libros, entre los que se cuentan las novelas Manigua (Entropía, 2009), El artista sanitario, (Entropía, 2009), Cuaderno de Pripyat (Entropía, 2012), Cielo ácido (Lagüey, 2016), Hikikomori argentino (2020) y Falsa familia (EME, 2022); el ensayo Ecosistema de los libros cartoneros (Tóxicxs, 2022; la liebre dorada, 2022) y los libros de poemas Un shock póstumo (EMR, 2017), La recepción de una forma (Bonobos, 2016) y Perder la cabeza (Diatriba, 2013). Parte de su obra integra catálogos en Francia, España, Brasil, Chile, Uruguay y México.

 

Publicación: miércoles 21 de junio
Inscripción: 21 de junio al 21 de julio
Evaluación: 25 de julio al 4 de agosto
Resultados: 7 de agosto
Plazo de aceptación: 7 al 10 de agosto
Presentaciones: 10 de agosto hasta el 15 de diciembre

 

Formularios de inscripción por área:

Música: https://forms.gle/X3oycMi7CVFcrfJx7
Consultas: musica.par20@gmail.com

Diseño: https://forms.gle/RGBi789iK3x48hyr5
Consultas: diseno.par@gmail.com

Literatura: https://forms.gle/FAvTZbxfERpccy6E7
Consultas: literatura.par@gmail.com

Artes Visuales: https://forms.gle/aqQUp1hFnK6458SW6
Consultas: artesvisuales.par@gmail.com

Artes Escénicas: https://forms.gle/cgyT4JpSSrQ7XHiG7
Consultas: artesescenicas.par@gmail.com

Artes Audiovisuales: https://forms.gle/LV4x6iiNMhxZ8Pbo9
Consultas: audiovisuales.par@gmail.com

 

BASES Y CONDICIONES

PREGUNTAS FRECUENTES

 

Proyectos seleccionados PAR 2023

2001 – Segundo disco
Amoris serit
Anthorium Vocal en escena, grabación y estreno de música original escrita por compositoras Argentinas.
Armonías Urbanas
Audiovisual platense contemporáneo en la UNLP: del 93 al 2023
Banderazo
CAMUFLADOS
Casa Espejo
Click
El Abrazo Estúpido
EL ARCHIVO ANIMADO
El Club de los Corazones Rotos
El Orden de las Cosas
Entredormido (EP) | En Diagonal Tango
Estudio Bar
Expresiones Silenciosas
Fantasma negro
Fanzines: serie coleccionable de películas
Futuro en suspenso
HABLANTES
Inés Mauri Ungaro
La orilla
La parte blanda
La temporalidad de lo contingente: habitares desfasados
Lxs Estenopxs
Manija Colectiva
Mazo 10 años Creadores de Imágenes
Medular
Microclima
O FUTURO
Operación Karumbé
Oro / Ensayos sobre la Conquista
Ostinato
Performance colectiva TCE
Perpetuamente fugaz
Prácticas Arqueológicas Rioplatenses
Presentación de Criaturas Abandonadas
Proyecto Atlas
Proyecto RAYAR
Pura coincidencia
RADAR 420
RIO. Esto también pasará…
ROER. un hibrido escénico
Rostros de la Ciudad
Sesión Extraordinaria Tribienalista del Instituto Infinito
Sonido Solar
Taller Marika
Todo este maldito suelo está gritando
Trance
Tres fábulas marcianas
TRIÄNCULOCICLO
Ullassa nori o
UNLP+GRANDE
Ver qué pasa allá afuera – Poesía 360
Vestigios en la Ciudad Cuadrada