Inauguración: sábado 04.03.23
19:00h

Del 04.03.23 al 08.04.23
Sala C

 

En esta exposición, Amanda Tejo Viviani presenta una serie de pinturas que dan cuenta de la línea de trabajo a la que estuvo dedicada el último año. En especial, la voluntad de quebrar las narrativas pictóricas tradicionales a partir de ciertos recursos como la psicodelia, la repetición, y la superposición de referencias distantes que se transforman, mediante el color y su tratamiento gestual, en imaginarios contemporáneos desestructurados y descontextualizados. Estos, además de emerger desde el universo pictórico de cada tela, se expanden hacia el espacio expositivo a través de su emplazamiento, de la deformación de la sala y de la incorporación de objetos a modo de insólitas naturalezas muertas. Como lo define la artista, Polilla es, entonces, un ecosistema de bichos nocturnos, desorientados, estimulados por impulsos repentinos, colgados, hermosos, pero también injustamente despreciados.

 

Amanda Tejo Viviani (Madrid,1994). Es licenciada en Artes en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Su obra explora sensibilidades extraviadas y espacios incómodos. Lo onírico, lo paranoide y lo psicodélico atraviesan su producción, permitiéndole investigar narrativas múltiples. Formó parte del programa de formación ArtistasxArtistas de la Fundación El Mirador (2020). Actualmente, cursa el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. En 2019 fue seleccionada en el 50° Salón de Artes Visuales Fernán Félix de Amador y, en 2021, obtuvo la Mención de Honor “Raquel Forner” en el Salón Provincial de Arte Joven, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Recientemente ganó el Segundo Premio Adquisición en el 66° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Realizó diversas muestras individuales y colectivas en la Argentina y Estados Unidos. Su obra forma parte de colecciones privadas de Argentina y Estados Unidos.

Sábado 15.04.23
19:00h
Centro de Arte de la UNLP

 

La Unidad Básica de Experimentación Editorial (U.B.E.E.D.) propone, en el marco de la inauguración de la muestra Juan Carlos Romero. Gráfica salvaje, una activación que consiste en la realización de afiches repentistas con tipografías extraídas de cajas de cartón recolectadas en las calles de La Plata y la publicación en vivo del fanzine “Palabras de otrxs” que condensa una selección del pensamiento crítico sobre la obra de Juan Carlos Romero. Las prácticas editoriales elaboradas durante la activación serán propagadas de manera simultánea en las redes.

 

 

Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales

17.03.23
12:30h
Sala Joaquín Víctor Gonzalez, 1º piso
Edificio de Presidencia UNLP. Avenida 7 nº776

 

En el marco de la Semana Feminista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el viernes 17.03.23 a las 12:30h se colocará el rótulo a la pintura Figuras (1953) de la artista Maruja Zapata emplazada en la sala Joaquín Víctor González del edifico de Presidencia de la UNLP. La identificación de la pieza es resultado del primer tramo de relevamiento de bienes artísticos y culturales de la UNLP, que durante septiembre de 2022 a marzo de 2023 fue desarrollado por Luis Manuel Ferreyra Ortíz, Ana Julia Gutiérrez, Carla Reverón, Alondra Miño y Paula San Cristóbal.

Ficha técnica de la obra

 

Figuras Maruja Zapata (1953)

Figuras es una obra de la artista Maruja Zapata de quien poca información se tiene. Nacida en Buenos Aires en 1937, residió en la localidad de Avellaneda y se formó en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata. Realizó distintas exposiciones colectivas y participó de concursos en los que obtuvo premios y menciones, siendo un momento importante en su carrera al consagrarse como la ganadora del concurso por el diseño del escudo de la localidad de Avellaneda el 5 de noviembre de 1953, dentro de un total de 21 participantes, la única mujer.

En cuanto a la obra, el título nos ofrece pocas pistas acerca de la temática tratada, pero podemos sospechar que más allá de dos figuras humanas, se representa a dos niños. Uno observa al otro y el segundo parece dirigir la mirada al espectador. Están descalzos, llevan pantalones cortos y parecen encontrarse en un espacio exterior ¿se trata de un espacio urbano? Aquellos picos que divisamos en un último plano sobre la izquierda ¿son montañas o la morada de los trabajadores de un barrio industrial? Los pequeños objetos ubicados en el suelo y en las manos de una de las figuras ¿son latas vacías o caracolas de un mar cercano? Como en los juegos de niños, podría tratarse de una u otra opción con sólo imaginarlo. Pero cuando nos detenemos en la mirada, la gestualidad, la posición que adoptan estos cuerpos, cierta inquietud nos atrapa y rompe con toda idea estereotipada de la infancia.

Por la presencia de algunos rasgos formales que se aprecian en la obra, como el uso de la línea, la geometrización de las figuras, la generación de diferentes planos de color y el aspecto planimétrico de la composición, podemos reconocer que Maruja Zapata estuvo al tanto de los distintos movimientos que trajo la modernidad artística. Sin embargo, queda claro que la artista adoptó de modo personal y creativo estas innovaciones en el repertorio plástico y logró plasmarlas, con sensibilidad, en temáticas cercanas a su entorno.

Durante un tiempo, la autoría de esta obra se le adjudicó a un artista hombre ¿casualidad?, puede que sí, aunque en realidad esta situación no es novedosa para las mujeres en el arte, ya que si bien este se ha valido y se vale de la imagen y figura de la mujer, ya sea como inspiración en los procesos creativos o como modelo de estos mismos, no sucede igual a la hora de incluirlas en su repertorio como productoras. En este sentido, si pensamos en una historiografía del arte que se preguntó sobre el rol de las mujeres artistas, encontramos hacia los años 70 los escritos de Linda Nochlin en su artículo titulado “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”, y ya hacia los años 90 las discusiones sobre la teoría de género en los estudios sobre arte y representación en América Latina establecían planteamientos tales como ¿Existe un arte “de mujeres”? ¿Puede hablarse de específicas características femeninas y masculinas que permiten establecer corpus diferenciados en las producciones artísticas? entre otras preguntas que activaron un campo conflictivo en el debate estético.

Actualmente no podemos sostener con certeza que exista un arte de mujeres ni siquiera que haya un modo femenino de hacer arte, pero sí que la historia se ha encargado de invisibilizarlas, motivo por el cual esta obra hoy se emplaza en una de las salas principales del edificio del Rectorado, pasando a ser así mismo, la primera obra de arte presentada y rotulada.

Ana Julia Gutiérrez, Carla Reverón, Alondra Miño y Paula San Cristóbal

Del 14.12.22  al 17.12.22
De miércoles a sábado
De 14:00 a 19:00h

Apertura: miércoles 14.12.22 a las 18:00h

 

Pensar el espacio a modo de cartografía comparada, nos permite establecer territorios ceñidos por escenas que responden a modos diversos de procesos de producción. En este sentido, abordar lo múltiple y lo único como eje trasversal de la experiencia artística cultural, nos posibilita explorar las perspectivas transdisciplinarias que constituyen los cursos y talleres de extensión.
Se plantean un espacio expositivo destinado al tratamiento de escenas que manifiesten enfoques estéticos, sociales y culturales complejos, cuyo abordaje exige necesariamente una perspectiva comparativa que permita potenciar los posibles diálogos entre las obras, los procesos, las escenas, los territorios y el público.

 

Laboratorio de prácticas curatoriales y autogestivas
Prof. Noelia Zussa
Secretaría de Extensión
Facultad de Artes UNLP

Del 5 al 12 de noviembre de 2022

Consultas: 6buayc@gmail.com

La sexta edición de la Bienal es una invitación a repensar la idea de tiempo entendida desde su concepción más tradicional: la de una línea exclusiva. Crear líneas para romper la línea es crear una trama, colectiva y subjetiva, donde confluye el tiempo que habitamos, el tiempo que percibimos. El tiempo entendido como trama es movimiento, es conjunto, es volumen, es colectivo.

Se trata entonces de zambullirse en la simultaneidad del tiempo poético, en cómo se hace presente, en sus formas y estrategias para desplazarlo de su curso habitual. “El tiempo está fuera de quicio”, exclamaba Hamlet hace más de quinientos años y resuena en esta Bienal que debió ser la séptima, pero el mundo entró en el tiempo de la espera, el detenido, el de la incertidumbre. Por eso es el tema que la enmarca, que nos obsesiona, nos seduce, y nos atrapa, porque está fuera de sí, como siempre está cuando se entrama con el arte.

Programa de la Bienal para descargar

Miércoles a sábados
De 14 a 19h

 

El Centro de Arte de la UNLP invita a la 9° Exhibición de la cátedra de Lenguaje Visual 2B Entretiempos con más de 70 obras de estudiantes y docentes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Sábado 12.11.22
19:00h
Patio Edificio de Presidencia

 

 

Del sábado 05.11.22 al sábado 12.11.22
Archivo (Centro de Arte UNLP)

Activaciones:
Sábado 05.11.22 desde las 19:00h
Jueves 10.11.22 desde las 19:00h
Sábado 12.11.22 desde las 19:00h

 

La Unidad Básica de Experimentación Editorial (Carlos Ríos, Francisco Pourtalé y Marjolaine David) generará, durante la 6° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, una serie de publicaciones espontáneas en formato fanzine que registrarán diversas situaciones e intercambios entre artistas y demás participantes.

La propuesta consiste en activar procedimientos propios del trabajo editorial –recopilación de textos e imágenes, selección y edición, diseño, maquetación, impresión y encuadernación, entre otras– y ponerlos en acción dentro de la Bienal para producir publicaciones de rápida circulación. Las publicaciones o artefactos gráficos que materializará dicha unidad productiva se programan con dos propósitos centrales: cartografiar en tiempo presente la Bienal y estimular la recreación de formas básicas repentistas de generar impresos. Además, se efectuarán intervenciones performáticas predeterminadas con base en los procedimientos técnicos editoriales efectuados y entrevistas abiertas para incorporar en las publicaciones el testimonio de artistas y espectadores.

A través de un código QR, quienes recorran la 6° Bienal podrán enviar audios e imágenes que formarán parte de dichas publicaciones. El material gráfico resultante formará parte del Archivo de Arte de la UNLP. Asimismo, se producirán ejemplares en serie para ser leídos durante la Bienal y para que puedan ser adquiridos posteriormente en la tienda del Centro de Arte.

 

Del sábado 05.11.22 al sábado 12.11.22
Jardines del Departamento de Física (49 y 115)

 

Esta actividad se traduce en una experiencia inmersiva de una instalación que articula arte, ciencias y filosofía. El propósito de la inmersión es provocar la participación de todos los sentidos. Esa invitación palpable, sintiente, propicia la reflexión sobre el tiempo que, como sabemos, es una cuestión tan elusiva que hace que una descripción general resulte tan escurridiza como la arena en un reloj. Esa reflexión, por otra parte, habilita significados desde y en distintas disciplinas, saberes y artes.

En este proyecto se propone al público entrar a un domo geodésico intervenido pictórica, auditiva y poéticamente para generar experiencias sensoriales, emocionales e intelectuales que colaboren en arrojar luz sobre las formas en que pensamos, percibimos y vivenciamos el tiempo. Tanto la física como la filosofía aportarán las tramas conceptuales y procesuales que entran en diálogo con las expresiones artísticas. Un diálogo que permite visibilizar que cada expresión artística, cognoscitiva, corporal, etc. conforma la urdimbre que hace posible una comprensión poliédrica del tiempo (a la manera del domo que la contiene).

Proyecto de Extensión “Naturalmente Ciencia. Un paso hacia la cultura científica” de la FaHCE-UNLP/Museo de Física

Del sábado 05.11.22 al sábado 12.11.22
De 17:00 a 21:00h
Casa Benoit – Sector cerrado Parque Saavedra

 

El movimiento y el tiempo atraviesan esta muestra titulada Desafíos en la trama poética y comunitaria. Sincronía entre el tiempo y los encuentros, la cual reúne las producciones artísticas (fotografía, cerámica, encuadernación, serigrafía, máscaras, hologramas, stop-motion y muralismo) enmarcadas en el Programa de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales UNLP.

Entendemos que las artes visuales nos ofrecen la posibilidad del encuentro, ya sea en el momento de realización de la obra, en el interior de los talleres en territorio, así como en momentos en que se socializa en los espacios de exposición.

El arte funciona como motor de la transformación social, que se construye de manera colectiva y subjetiva. Por lo tanto, pensamos nuestras prácticas como una forma de producción comunitaria que, siendo situada, revisa los elementos de la cultura y los recodifica, ensambla, reformula, y entrama en la construcción de la metáfora.

Se prevé la realización de un espacio de exposición, de talleres abiertos/públicos y de un conversatorio repensando la trama colectiva en la realización contemporánea, el lugar de la poética y la idea de tiempo.

Apertura: sábado 05.11.22 a las 19:00h
Del domingo 06.11.22 al sábado 12.11.22
De 14:00 a 19:00h
Pasillo azul (Centro de Arte UNLP)

 

A partir de una serie de fotografías pertenecientes al Fondo Luis Pazos del Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP, Eva Costello retomará la práctica poética de Pazos para trabajar con los restos de una sintaxis desarmada, con fenómenos onomatopéyicos y formas de transmisión de emociones que circulan en Internet. Con sus poemas fonéticos Costello insistirá, constantemente, en la propuesta de Pazos para trabajar por una poesía lúdica y participativa. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto PIBA Estrategias de buceo, de la cátedra Teoría de la Historia (FDA-UNLP).