Coordinación: Fernando Davis
Docentes: Lucía Álvarez, Fernanda Carvajal, Nicolás Cuello, Natalia Fortuny y Dani Zelko
De junio a noviembre de 2023
Modalidad virtual sincrónica
Actividad no arancelada
Cronograma
Inicio inscripción: 3 de abril
Cierre de la inscripción: 28 de abril
Resultados: 22 de mayo
Presentación: Jueves 8 de junio a las 18:00h
El archivo constituye una dimensión central en el contexto de la producción artística y la práctica curatorial contemporáneas. Desde la perspectiva de Michel Foucault, el concepto de archivo no se reduce al conjunto de documentos que testimonian el pasado de una cultura, ni hace referencia a la institución que guarda, clasifica y preserva dichos documentos. Por el contrario, el archivo constituye una tecnología de inteligibilidad que administra un cuerpo de sentidos sociales, históricos, culturales y políticos. El archivo dispone los marcos para la memoria, los límites y las formas de lo decible y de lo pensable, administra las relaciones entre los sujetos y los discursos, opera en la producción y organización de condiciones de inteligibilidad de los objetos culturales.
Lxs artistas contemporánexs utilizan el archivo de maneras diversas, recurriendo a la apropiación directa de documentos y a su reelaboración o reubicación en nuevos contextos interpretativos o a la exploración de historias alternativas que desafían las narrativas dominantes, con el relampagueo intempestivo de imágenes y memorias movilizadas a contrapelo. La imaginación archivística constituye para muchxs artistas una coordenada que organiza y da forma a su obra. En la investigación artística y curatorial los archivos son abordados en sus silencios y olvidos, en sus suspensiones e intervalos, en sus borramientos y supervivencias, en lo que posibilitan pensar a contracorriente de las trayectorias de sentido hegemónicas, pero también en su apertura a lo todavía por/venir. Sus materiales componen cartografías y diagraman constelaciones críticas o posibilitan formas de vincularidad afectiva, de agencia inventiva e imaginación política. El archivo se vuelve una suerte de “lugar epistemológico” desde donde el arte contemporáneo ensaya y reinventa las relaciones entre práctica artística, sociedad, política y memoria.
El Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas del Centro de Arte UNLP se propone como un espacio de reflexión y producción crítica y teórica en relación con el arte contemporáneo, la práctica curatorial y la investigación en historia y teoría del arte, considerando los modos en que tales prácticas contribuyen a modelar y transformar los sentidos sociales y culturales.
• Destinataries
Estudiantes, docentes, investigadores de arte, literatura, ciencias sociales y comunicación. Artistas, diseñadores y realizadores.
• Requisitos para la inscripción
Inscripción: del 3 al 28 de abril
Se podrá cursar con inscripción previa a: https://forms.gle/GT2KaZewqZJHwVg7A
– Disponibilidad horaria para cursar el programa de manera completa.
– Se otorgará un certificado de asistencia por el programa completo a aquelles que cumplan con el 75% de la cursada de cada seminario.
• Documentación a presentar:
– Curriculum Vitae (formato abreviado)
– Carta de motivación dirigida a las autoridades del Centro de Arte
• Consultas: formacioncentrodearteunlp@gmail.com
Asunto: Inscripción
• Evaluación
Un comité integrado por la Prof. Mariel Ciafardo (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y Directora de proyectos de investigación en el IPEAL), la Dra. Natalia Giglietti (Directora del Centro de Arte de la UNLP) y el Lic. Fernando Davis (Coordinador del Programa) seleccionarán sobre una vacante de 45 personas como máximo para cursar cada seminario.
• Horario
Jueves de 18:00 a 20:00h a través de la plataforma Zoom
• Presentación
8 de junio a las 18:00h
Seminario
Imposturas temporales y desajustes sexuales. En busca del tiempo torcido en la historia del arte
Por Lucía Álvarez
15.06.23, 22.06.23 y 29.06.23
De 18:00 a 20:00h
Este seminario propone pensar juntes la productividad de algunas experiencias de inadecuación temporal que traban, desestabilizan y fisuran el tiempo cis-hetero-lineal, moderno y colonial que la historia del arte inscribe en sus objetos y subjetiviza en una matriz discursiva que regula imaginaciones de atraso y avanzada, ontologías pioneras y rezagadas. La propuesta consiste en ir en busca de los tiempos torcidos que puedan ser leídos como desajustes sexuales y que tientan contactos entre dandys, imaginaciones espectrales de archivo, filtraciones extemporáneas y obras que desorganizan la linealidad de una cronología cuyo supuesto básico es la imperturbabilidad y su valencia global.
Intentaremos perturbar esa idea a partir de lecturas historiográficas y artísticas de los itinerarios de Oscar Wilde, Andy Warhol y Federico Klemm y de las operaciones e interferencias a esos universos que elabora la obra de Félix Gonzalez-Torres, recuperando estas líneas de fuga como principios de reformulación crítica de las relaciones entre temporalidad, historia del arte y desobediencias sexuales.
Seminario
Archivo y diferencia: capacitismo visual, imaginación cisexista e intoxicación histórica
Por Nicolás Cuello
10.08.23, 17.08.23 y 24.08.23
De 18:00 a 20:00h
A partir del estudio de una serie de experiencias que tensionaron las fronteras entre el arte, el cuerpo y la política, posicionando la sexualidad como un espacio de experimentación crítica, este seminario tiene por objetivo amplificar la capacidad de escucha de aquellos problemas teóricos, técnicos e institucionales que emergen en sus complejos procesos de inteligibilidad, catalogación y archivo. Recuperando la potencia sensible de su negatividad, es decir, la fuerza creativa que moviliza sus deseos de resistencia y desidentificación de los sistemas de normalización corporal, nos proponemos abrazar la imprecisión fáctica de la oralidad como una tecnología de intoxicación de lo verídico, la integridad amenazada de las imágenes como un compromiso contra el capacitismo documental y la incoherencia simbólica como un desplazamiento de la imaginación cisexista, para hacer de dichas características conflictivas, un desafío a empujar el límite de lo posible en la historia de los archivos de la diferencia.
Seminario
La invención del archivo: ficciones fotográficas, historia y política
Por Natalia Fortuny
07.09.23, 21.09.23 y 28.09.23
De 18:00 a 20:00h
A menudo los archivos son punto de partida para nuevos artefactos visuales que subrayan su politicidad al instalarse en la lábil frontera del documento y la ficción. En medio del devenir documento que caracteriza a gran parte del arte visual contemporáneo, ¿cuáles son las posibilidades que caben a la fotografía, traccionada por lo documental desde su nacimiento? ¿Qué puede decir un artefacto fotográfico acerca de la historia? ¿Dónde reside la potencia crítica de estas imágenes? Ante lo político, ¿en qué por/venir nos instala la fotografía y qué escenas futuras abre su singular presencia material? ¿De qué manera esas nuevas tensiones resignifican las clasificaciones previas? En fin, ¿puede inventarse un archivo fotográfico?
Tomando una serie de obras fotográficas contemporáneas que indagan en la historia y la política, este seminario trabajará estas cuestiones a partir de tres ejes: los archivos familiares, los archivos creados y el tiempo -abierto- del archivo.
Seminario
Desfondar, estremecer el archivo
Por Fernanda Carvajal
05.10.23, 19.10.23 y 26.10.23
De 18:00 a 20:00h
Frente a los métodos estatales-institucionales que leen los cuerpos, las narrativas y las vidas queer y travesti-trans* fijándolos dentro de la secuencialidad lineal y homogénea del tiempo cis-hetero-normativo, a lo largo de este seminario veremos diferentes modos de estremecer y desfondar el archivo, para desplazarnos de la pregunta por “donde” ciertos cuerpos son localizados, a una trans-temporalidad especulativa que pregunta “cuándo” pueden ciertos cuerpos ser y estar. De la mano de los abordajes de la temporalidad queer y trans*, la “fabulación crítica” o la “poesía desde el futuro”, ensayaremos diferentes formas de leer y escuchar la revuelta de las huellas que interrumpen la linealidad y el régimen sensorial del archivo bio/necropolítico.
Seminario
Contradicciones maestras
Por Dani Zelko
02.11.23, 09.11.23 y 16.11.23
De 18:00 a 20:00h
A partir de la escucha, este taller propone indagar en las personas a través de la escritura como un efecto de la vida privada y pública, de la actualidad y la memoria, de los acontecimientos políticos y lo social. Contradicciones maestras se propone observar la contradicción como un punto de partida que incentiva el pensamiento y la acción. ¿Qué nos avergüenza? ¿Cuáles son nuestras fallas? ¿Qué nos frustra? Son algunas de las preguntas que nos permitirán trabajar sobre las incomodidades como materia prima para experimentar con el lenguaje.
Coordinador
Fernando Davis. Es profesor Titular de la cátedra Teoría de la Práctica Artística B de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y de la cátedra Historia del Arte Contemporáneo en América Latina del Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes. Es Docente-Investigador con categoría II y director de proyectos de investigación desde el año 2012. Actualmente dirige el proyecto “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP (período 2020-2024). También dirige, desde 2014, la Cátedra Libre Prácticas Artísticas y Políticas Sexuales, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Sus investigaciones se centran en las prácticas crítico-políticas de los conceptualismos en América Latina desde 1960, las redes experimentales de artistas y las poéticas queer. Es autor de los libros Romero (Fundación Espigas, 2010), Luis Pazos. El fabricante de modos de vida. Acciones, cuerpo, poesía (Document-Art, 2013) y Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016) (Fundación OSDE, 2016), entre otros. Recientemente se ha desempeñado como curador de las exposiciones Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo (Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2021) y Cristina Piffer. Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales (Centro de Arte UNLP, 2022). Es miembro fundador en 2007 de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina. Integró el equipo de investigación de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, curada por la RedCSur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC-UNAM) en 2022 y 2023.
Profesores
Lucía Álvarez. Es profesora en Historia de las Artes con orientación en Artes Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Es doctoranda del Doctorado en Historia del IDAES. Actualmente se desempeña como Becaria Interna Doctoral del CONICET y como docente de la Facultad de Artes. Sus líneas de investigación se focalizan en las intersecciones entre historia del arte, desobediencias sexuales y televisión a partir de la figura de Federico Klemm entre la década del 90 e inicios del 2000. De manera independiente, escribe el newsletter semanal SimPOPsio, sobre canciones e historia del arte. Publicó su primera ficción Fanfics gitanos (2022) junto a la editorial platense Ediciones Afines. Formó parte de los equipos de trabajo de diversos proyectos editoriales gestados en la ciudad de La Plata entre 2018 y 2020. Fue beneficiaria de una Beca Creación (2018) y de una Beca de Circulación y Promoción (2019) otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes.
Fernanda Carvajal. Vive y trabaja entre Santiago de Chile y Buenos Aires. Es socióloga, Magister en Comunicación y Cultura y Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET y docente de grado y posgrado. Integra la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) desde el año 2009. Dedica su trabajo a los cruces entre arte, sexualidad y política y se ha interesado por enfoques interseccionales y epistemologías queer y trans* situadas desde América Latina. Es autora de La convulsión coliza. Yeguas del Apocalipsis 1987-1997 (Metales Pesados, 2022) y co-autora de Archivo CADA. Astucia práctica y poéticas de lo común (Ocholibros, 2019). Entre otros proyectos, lleva adelante, junto a Alejandro de la Fuente, el Archivo de las Yeguas del Apocalipsis.
Nicolás Cuello. Es historiador de las artes por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata. Cursó en dicha casa de estudios la Maestría en Estética y Teoría de las Artes. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad Nacional de Rosario. Sus investigaciones se centran en la intersección de arte, políticas sexuales, representaciones críticas de las emociones y culturas alternativas desde la posdictadura hasta la actualidad. Es autor del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007).
Natalia Fortuny. Es poeta, docente e investigadora del CONICET. Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES/UNSAM). Coordina el Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política (FoCo) del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Dicta cursos de grado y posgrado en la UBA y dirige proyectos de investigación PICT y UBACyT. En ensayo publicó los libros Arder con lo real. Fotografía contemporánea entre la historia y lo político (ArtexArte, 2021), Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea (La Luminosa, 2014) e Instantáneas de la memoria: fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (Libraria, 2013, con Jordana Blejmar y Luis Ignacio García). En poesía publicó los libros Chacarita (Determinado Rumor, 2017) y La construcción (Gog y Magog, 2010), entre otros. En 2020 realizó junto a Jordana Blejmar y Martín Legón la investigación y curaduría de la muestra Escala 1:43. Juguetes, historia y cultura material en el Parque de la Memoria.
Dani Zelko. Es artista visual, poeta, músico, traductor y docente. Vive y trabaja en Argentina. Su obra está hecha de palabras y personas, que se juntan a través de diversos procedimientos para generar acontecimientos y publicaciones en los que las tensiones políticas y los experimentos del lenguaje se retroalimentan. Desde 2015 lleva a cabo Reunión. Realizó colaboraciones con espacios como Museo Reina Sofía (España), Fundación Proa (Argentina) y Bikini Wax (México). Dio numerosas conferencias y presentaciones en instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, Universidad de Nueva York y Universidad de Princeton (EE.UU.), Casa de las Américas (Cuba) y Museo Tamayo (México). Publicó once libros, algunos de los cuales fueron traducidos al inglés, portugués, alemán, italiano y francés. Su obra fue expuesta en Argentina, Paraguay, Cuba, México, Estados Unidos y Canadá. Se desempeña como docente en museos, universidades, espacios de formación artística y talleres, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes, SOMA (México) y NYU (EE.UU.). Recibió reconocimientos del Visible Award (EE.UU.), Premio Braque y Fondo Nacional de las Artes (Argentina), entre otros. Es parte del Proyecto Secundario “Liliana Maresca” en Villa Fiorito. Se formó en el Centro de Investigaciones Artísticas y con Diana Aisenberg.
Evaluadoras
Mariel Ciafardo. Es Profesora en Historia de las Artes Visuales, investigadora, docente y artista visual. Profesora Titular Ordinaria de las cátedras de Lenguaje Visual 1 y 2 B en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora estable de la carrera de posgrado Especialización en Lenguajes Artísticos (FDA-UNLP). Docente-Investigadora Categoría 1. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente”. Directora de tesis de posgrado y de becarios de investigación. Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales. Miembro del Comité Académico del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL). Autora de libros, capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas. En 2020, publicó el libro La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa. Evaluadora de proyectos de Investigación y de becas e integrante de jurados de certámenes, salones, concursos y tribunales de tesis de grado y posgrado. Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Período 2018-2022.
Natalia Giglietti. Es Doctora en Artes, Licenciada y Profesora en Historia de las Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y Especialista en Crítica de Artes (UNA). Se desempeña como Titular ordinaria en la cátedra Teoría de la Historia. Fue becaria de investigación tipo A y B de la UNLP. Sus últimas publicaciones trabajan en torno a los archivos personales de artistas. Dirige NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, publicación especializada en arte y archivos, y el Proyecto de Investigación Arte, archivos y cultura visual entre 1980 y 2001. Acervos personales de artistas visuales y de diseñadores de la ciudad de La Plata (PPID-UNLP). Entre 2011 y 2014, fue Directora de Arte de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Actualmente es Prosecretaría de Arte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.
Seleccionades
Agustín Poletti
Agustina Girardi
Agustina Wetze
Alejandro López
Ana Gabriela García
Ana Pironio
Antonio Sánchez
Ayelén Ruiz de Infante
Bautista Miranda
Carolina Golder
Cecilia Florencia Vega
Cecilia Palavecino
Danila Desirée Nieto
Darío Marroche
Delfina Eskenazi
Diana Verónica Ferullo
Dulce Ariadna Rodríguez Ardila
Elena Migliore
Elizabeth Lazcano Ñancupil
Fátima Pecci Carou
Félix Torrez
Florencia Avellaneda
Gabriela Trad Malmod
Hernán Alberto Díaz
Jorgelina Mongan
Juan Martínez García
Juana Mostro Echeverría
Laura H. Molina
Leonardo Mayer
Lidia Lizbeth Bolaños Sánchez
Grazia Paesani
Malena Tanevitch Braziunas
María Abril Cleve
María Candelaria Traverso
María Carla Romero
María Florencia Martínez
María Florencia Seráfica
María Gabriela Abram
María Mercedes Censi
Mariano Britos
Mariela Castro
Martina Francis Aguirregomezcorta
Matías Médeler
Melina Constantakos
Miranda Sarkis
Mirena Muñoz
Nahuel Agüero
Nicolás Andrés Luna
Nilda Rosemberg
Nina Satt Castillo
Pablo Batalla
Pablo Foladori
Paloma Formoso
Paula Salischiker
Pauli Burgos
Rita Pauls
Rodrigo Cañas
Romina Resuche
Rubén Guayquinao
Sebastian Ormeño Belzagui
Solana Lanchares Vidart
Tamara Painé Ciai
Tomás Siac
Valentín Quintaié
Victoria Boulay