Sala D

Se trata de un taller de dramaturgia que se desarrollará en la vidriera del Centro de Arte de la UNLP el lunes 22 de octubre a las 16h. La experiencia será coordinada por Blas Arrese Igor, dramaturgo, actor y director de teatro.
La calle será el lugar de inspiración fundamental para escribir pequeñas piezas teatrales a partir del uso de herramientas básicas para la construcción de textos dramatúrgico. Personas, personajes, situaciones, escenas del espacio público como un enigma a dilucidar, una historia a narrar, un campo poético generador de experiencias artísticas.
La convocatoria se extiende a niños, niñas, estudiantes, artistas y todo transeúnte casual que desee formar parte de la experiencia.
No es necesario tener formación como escritor. La única condición es tener el deseo fuerte, la curiosidad o el interés por coquetear con la posibilidad de escribir una pequeña obra de teatro. Se trata de generar una experiencia colectiva donde la heterogeneidad promueva experiencias comunes, en conjunto, en grupo… de a muchos.
Lo que se produzca en el taller se publicará en un cuadernillo de teatro reunido que se presentará el sábado 27 de octubre en la sala D del Centro de Arte de la UNLP.

Cinco veces algo. Cinco ediciones, cinco oportunidades, cinco ocasiones.

La continuidad de la Bienal, durante estos diez años, significó pensar las líneas que unieran unas ediciones con otras, en contextos sociales diversos. De ahí que, en el ejercicio de circunscribir una idea, se haya privilegiado rescatar la identidad de una Bienal que, entre un conjunto heterogéneo de propuestas, de participantes y de espacios, se ha ido organizando sobre cuestiones comunes. Las poéticas de los espacios, las formas de los encuentros, la amplitud de lo público, las improntas de lo masivo son, quizás, tópicos que, trabajados desde el arte, han configurado algunos de sus rasgos compartidos. La distinción de las singularidades en la pluralidad que caracterizó a las bienales anteriores –como una invitación para iluminar todo lo que hay en común en torno a una Universidad pública, gratuita e inclusiva– se convierte en esta convocatoria en un punto de partida para la producción artística.

Algo en común puede ser un aspecto, un gesto, un detalle; ideológico o afectivo, histórico o simplemente circunstancial. Un énfasis en las zonas, en los tiempos y en los modos en los que se cruzan y se superponen ángulos, objetivos, planos, ilusiones, prácticas. Es, de algún modo, un llamado a ponerse en marcha para provocar experiencias en conjunto, en grupo, de a muchos.

Del 19 al 27 de octubre de 2018 – Más de 130 propuestas artísticas.

Sala A

Es el despliegue escénico de una imagen urbana: en la ciudad que duerme, algunas ventanas permanecen encendidas. ¿Qué ocurre en el interior de esos espacios? ¿Qué acciones se llevan a cabo, cuáles se repiten? ¿Qué pensamientos rumian sus habitantes mientras se ven mutuamente como náufragos en islas distantes? ¿Cómo la mirada del otro penetra en el interior, que es lo se muestra si se es consciente de esa mirada?
Así, el paisaje se recorre a preguntas, a través de un paréntesis nocturno contrapunto del movimiento constante, campo fértil para generar un imaginario que impulsa y cruza transversalmente las dramaturgias textuales, espaciales, corporales y rítmicas propias del espectáculo.

Sinopsis
¿Hay erotismo en la repetición? Ecos de voces que están, pero ausentes. Caos de ventanas multiplicadas, amuchadas. La soledad rascando las ventanas, golpeando las paredes, los pisos. Goces escondidos a punto de aullar. Siempre a punto. Casi. Nunca.
¿Quién bajó la palanca?
Traqueteo de pies acompañando el humo que se vuelve infinito. Movimientos de uno por uno quemando los talones. ¿Cuántas veces se dijeron las mismas cosas creyendo ser únicas?
Desatar la furia de otros tiempos. En la madrugada todo parece tan bello y tan vivo y tan irreal. ¿Existen las velas en tus ojos de vidrio?
Casi nos tocamos. Con un swing infernal. Pero no. No hay textos posibles.
Cero. Una y otra vez.

Sala A

Esta performance postula el método científico como disparador de una investigación artística. Se pregunta si el camino a la argumentación puede derivar en un acontecimiento teatral. La búsqueda consistirá en poner a prueba y buscar una poética en el territorio del teatro a partir de una apropiación del método científico.
Para ello se postulan las hipótesis, las propuestas de materiales y métodos. El experimento reducirá el universo de las acciones posibles a dos: leer y morir. La pregunta inicial sería: ¿Es posible con sólo dos acciones producir un hecho teatral?
La performance es una crónica de dicho experimento. Se busca la estimación de probabilidad de la hipótesis siguiendo el camino formal que propone la rutina científica. Crónica de un método nos invita a reflexionar sobre la inexorable teatralidad en el intento de argumentar algo.

Integrantes del proyecto: Amelia Pena, Alejandra Buitrón, Lucía Savloff, Emilia Rodriguez Pena y participantes (asistentes del taller Leer y Morir)
Producción, edición de video y proyecciones: Emilia Rodriguez Pena
Idea, puesta en escena y dirección: Amelia Pena
Coordinadoras: Amelia Pena, Alejandra Buitrón, Lucía Savloff
Lectores: Participantes (a confirmar)

Sala A
Las entradas se retiran a partir de las 19h en el Centro de Arte de la UNLP

El Centro de Arte presentará Altazores de Sergio Aguirre, obra que trata sobre el tránsito de la adolescencia, la búsqueda del lugar en el mundo y el espacio de pertenencia, con una puesta en escena atravesada por lo multimedial y las redes sociales.

Sinopsis
Él atesora una mochila, y una decisión.
Ella golpea la tierra, y escucha.
Ellos se mensajean, chatean, llaman, piensan, dudan, temen, callan.
La poesía es la llave.
¿Altazores?
Y el paracaídas aguarda amarrado a la puerta como el caballo de la fuga interminable.

Ficha técnica
Intérpretes: Nahuel García, Milagros Larroza y Carlos Aprea
Escenografía y objetos: Soledad Machado
Realización de escenografía: MATE EP!
Vestuario: Natalia Suarez.
Diseño multimedia: Proyecto032 (Lisandro Peralta y Sebastian Nill)
Voces en off: Isaac Martinez Peña, Marcelina Romero
Grabación y mezcla de audio: Agustín Araneda Rogers
Diseño gráfico: Julieta Ramirez Borga
Asistencia técnica de movimiento: Ayelén Dias Correia
Asistencia de dirección: Estanislao Pedernera
Composición y dirección musical: Gonzalo Correa
Adaptación y dirección general: Diego Biancotto

Agradecimientos: Alma Eijo, Maria Luz Rosat, Mariano Greco, Sofía Carabajal, Mateo Grilli, Analecia Tijerina, Nicol Luengas, Mayra Guerrero , Bruno Lozano, Julieta Godoy, Valen Castro Pervanas, Federico Rossignoli y Tomas Sukanec.

Premios y Distinciones:
• Cuarto puesto en Fiesta Regional del Teatro 2018, Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), La Plata.
• Seleccionada para el II Festival Patios del Recreo 2017 ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes), Posadas, Misiones.
•Seleccionada para el ciclo El Teatro Va a la Escuela 2017, Teatro Comedia de la Provincia de Buenos Aires.
• Seleccionada para el V Foro Internacional de Investigadores y Críticos de Teatro para Niños y Jóvenes 2018, CABA.
• Seleccionada para el Encuentro Iberoamericano de teatro “Las Aspas”, CABA.

Sala A

El Centro de Arte presenta la oba teatral Esfera de vapor, dirigida por Laura Musso y Gonzalo Monzón.

Sinopsis

Ensimismados, envueltos en trivialidades, encerrados en su propia burbuja, Octavio, Peter y Caliope derivan sobre el tiempo, los sueños y los problemas banales que aquejan a sus simplificadas vidas. La comunicación es accidentada, vacía por momentos. Sin embargo, hay algo que los mantiene unidos y los retroalimenta. Esfera de vapor transita el absurdo y la parodia generando preguntas sobre la atmósfera que nos rodea diariamente y lo efímero de las relaciones personales.

Ficha técnica
Elenco: Santiago Regulo Martínez, Emiliano Adrián Rodríguez González y Victoria Gómez
Escenografía: Anabella Muñoz Candia y Nadia Aguirre Martí, Laura Musso y Gonzalo Monzón
Iluminación: Sebastián Scianca
Fotografía y diseño: Lucía Pinto
Dirección y texto: Laura Musso y Gonzalo Monzón
Temas musicales: “Silbad el calipso” y “Sentimiento/Pensamiento” (Axel Krigyer), “Perfidia” (Nat King Cole),  “Si nos dejan”(José Alfredo Gimenez), “Carne pá la picadora” (La Polla Récords).

Auditorio
Los posibles caminos de la dramaturgia platense I: Beatriz Catani y el desconcierto de la presencia de lo real en el teatro.
Actividad organizada por Plataforma de Teatro Performático (PTP).

En esta ocasión, el Centro de Arte de la UNLP invita a participar de una entrevista pública a Beatriz Catani. Entrevistan Gustavo Radice y Carolina Donnantuoni.

En una primera instancia la PTP convocó a parte del equipo que en algún momento supo conformar el TID (Taller de Investigaciones Dramáticas) para pensar de a poco, sin prisa y sin pausa, una primera aproximación a la ruta por donde se fue construyendo la producción del grupo dirigido por Carlos Lagos. Aquella primera charla sirvió como disparador para comenzar un nuevo camino, el de las posibles rutas para pensar los procedimientos de construcción de la dramaturgia performática. Este nuevo intento se abre, como aquel anterior, como una primera parte de muchas más. El objetivo de estos encuentros es pensar los procedimientos teatrales de manera territorializada y en constante diálogo con otros sistemas teatrales y lenguajes artísticos.

Durante varios períodos de la historia del teatro producido en los límites de la ciudad se han originado momentos, en relación y diálogo con otros sistemas teatrales, en donde han emergido generaciones de dramaturgos con procedimientos particulares. Es así que en la década del veinte surgen dramaturgos como Damián Blotta o Rafael Di Yorio; o más tarde durante la década del cuarenta surgen figuras como Alejandro de Isusi, Alberto Sábato y Juan Bautista Devoto, y ya entrada la década del cincuenta aparece en el circuito Rodolfo Falcioni.

En el centro de este primer conversatorio se cruzan dos obras que son paradigma de una época: Cuerpos Abanderados y Ojos de ciervo rumano, y en ese cruce se encuentra el desconcierto causado por una palabra, por un concepto, por una idea: lo real. Es esta idea la que resuena cada vez que se piensa en Beatriz Catani y su teatro. Lo real como concepto está presente no solo en su obra sino también en sus notas periodísticas, en sus escritos, en análisis académicos, en la crítica, siempre rondando, se acerca y se aleja. Este primer conversatorio pone de manifiesto lo que en una época fue catalogado como desconcierto frente a la presencia de un real que se tornaba extraño frente a lo cotidiano. Beatriz Catani, como una de las/os tantas/os representantes de una nueva generación de dramaturgas/os, abre el camino a repensar la dramaturgia durante la década del noventa para reflexionar sobre las nuevas formas de construir dramaturgia.

Con el apoyo de: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – UNLP / Grupo de Estudios de Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes –  UNLP / Biblioteca Teatral “Alberto Mediza” / Taller de Teatro de la UNLP / Asociación Amigos del Taller de Teatro de la UNLP / Cooperadora de la ETLP / Escuela de Teatro de La Plata / Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP / Centro de Arte de la UNLP.

Patio. Sede Central. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

Las mismas cosas es un proyecto interdisciplinario de la cátedra Trabajo Corporal 1, llevado adelante con les alumnes de la cursada y la participación de dos músicos invitados.

Más de cien personas que estudian música y van a la misma hora a tomar clases de Trabajo Corporal. ¿Qué más tienen en común? ¿En qué se parecen? ¿Qué otras cosas generan comunidad en este grupo diverso? ¿Qué las identifica unas con otras? ¿Qué las une a sus docentes?
Las mismas cosas se construye a partir de esas preguntas. El movimiento y el sonido, la danza y la música, el espacio del patio de la facultad generan los materiales con los que la intervención se despliega.

Sala A

El Centro de Arte presentará Tabicados (Fuente: Trelew 22 de Agosto) de Pompeyo Audivert. Fragmentos de los acontecimientos trágicos de 1972 serán puestos en marcha en el caleidoscopio teatral, con el objetivo de desatar subversiones de identidad y pertenencia.

Sala D

Las entradas se entregarán una hora antes de la función.
Para reservar entradas online buscar el evento en: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/calendario/

El Centro de Arte de la UNLP invita a participar de una instalación performática y multidisciplinaria, realizada por Esteban Manzano, Alejandro Paiva, Karina Álvarez, Leticia Zucherino y Juan Rodriguez Lage. La propuesta combina el canto lírico, con la poesía y el audiovisual, y potencia la reflexión del público, al trazar conexiones entre dos realidades usualmente separadas: la albañilería y lo queer, que se fusionan en una historia de amor. La impaciencia pone de manifiesto esos otros espacios en común que no suelen visibilizarse.

Sinopsis
La espera espolea la impaciencia. En el remanso de unos escombros una voz quiebra el aire, una melodía se enreda en los cortinados. La construcción se ha detenido.
La obra es un paisaje abierto en el que podemos fingir la mueca de un canto.

Integrantes:
• Esteban Manzano
• Paiva Alejandro
• Karina Álvarez
• Leticia Zucherino
• Juan Rodriguez Lage

Teatro de la Universidad Nacional de La Plata

En el marco de la 5° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, el Centro de Arte presenta Cine, debate y reflexión, ciclo en la que se proyectará El resplandor (1980) de Stanley Kubrick. Luego se realizará una charla debate con Norberto Barruti.

 

Auditorio. Sede Central. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

Este es un proyecto interdisciplinario y transversal con la participación de setenta personas conformado por alumnos, docentes y figurantes. Desde Técnica Vocal I, II y III se interpretará (vocal y escénicamente) fragmentos de La Flauta Mágica mientras que, desde Escenografía Básica 1, 2 y 3, se realizará el vestuario y utilería para la puesta en escena; asimismo sus alumnos se desempeñarán como asistentes de montaje, iluminación y caracterización (maquillaje y peluquería).
El género operístico ensambla varias ramas del arte. Ello ubica a todos sus participantes en un punto de encuentro que se materializa en el espacio físico de la facultad y en el de las asignaturas.
Se eligió esta ópera de Mozart ya que su argumento es atemporal y nos remite a circunstancias de la vida del hombre (el amor, el bien, el mal, el rechazo a la sabiduría y el ansia de superación, la búsqueda y trascendencia a lo místico). Los ideales, pasiones y desvelos de sus personajes no distan de nuestras vicisitudes.
La profundización de estas situaciones permite un crecimiento de los alumnos no sólo desde el aspecto técnico sino también de lo espiritual a través del compartir con otros. Finalmente, el amor vence al odio.