Aula 8. Sede Fonseca. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

En el marco de la 5° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, el Centro de Arte organiza una charla con la directora de fotografía, María Inés Teyssie.

María Inés Teyssie. Es miembro de la Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica (ADF), adherida a Imago-European Federation of Cinematographers y de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.
Inició sus estudios de cine en la Asociación de Cine Experimental (ACE). Realizó cursos y seminarios con destacados maestros tanto de la fotografía como de las artes visuales. Se desempeñó como fotógrafa de filmación y directora de fotografía en películas de Leonardo Favio, Adolfo Aristarain, Luis Puenzo, Héctor Olivera y César D’Angiolillo, entre otros. También se especializó en Dirección de Casting para largometrajes nacionales e internacionales, colaborando con directores como Aristarain, Pablo Trapero, Juan Solanas, Gerardo Herrero y Lita Stantic, entre otros.

 

 

Patio. Sede Fonseca. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

La relación espacio y tiempo produce discursos posibles de reconocer en el modo en que los edificios se levantan para organizar a los cuerpos, a las prácticas, pero también en el modo en que desaparecen. La carrera de Cinematografía sufrió la extinción durante la dictadura militar, luego de años de lucha en democracia fue reabierta y le tocó habitar un espacio antagónico: el ex Distrito Militar. En 2011 el edificio militar es demolido para construir un espacio acorde a las necesidades de la facultad. Presenciar la caída del antiguo edificio proyectada en las paredes de la nueva sede, para deconstruir y resignificar un edificio cuyos cimientos dan cuenta de un pasado de encierro y represión de los cuerpos, y un presente de creación, lucha y resistencia.
 

Teatro de la Universidad Nacional de La Plata

En el marco de la 5° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, el Centro de Arte presenta Cine, debate y reflexión, ciclo en la que se proyectará El resplandor (1980) de Stanley Kubrick. Luego se realizará una charla debate con Norberto Barruti.

 

Auditorio

“Algo en común” es la temática de la 5º Bienal Universitaria de Arte y Cultura y se puede aplicar a la afinidad entre el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, y durante el mismo, al Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos (1967) y el Festival de cine de La Habana (1979).
En esta ocasión se ha previsto una proyección editada de secuencias de ambos encuentros del cine latinoamericano acompañado por un análisis e interpretación de estas producciones.
Los cineastas que formaron parte de estos encuentros crearon nuevos paradigmas vinculados con el cine, con la estética, y con aspectos sociológicos y antropológicos, que luego se transformaron en aportes para transgredir y proponer cambios en torno a la visualización y el conocimiento cinematográfico en diálogo con la realidad social latinoamericana.

Sala D

La muestra incluye la proyección de obras audiovisuales de estudiantes avanzados de la carrera de Artes Audiovisuales de la cátedra Realización 4 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y un encuentro de realizadores y actores regionales con la comunidad.
Se programan siete piezas breves, y una instalación en vivo. Se encuentran convocados los realizadores y actores participantes, además de otres protagonistas de la escena regional.

Pared exterior. Sede central. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

La actividad consiste en proyectar en la pared exterior de Sede Central de la Facultad de Bellas Artes (FBA-UNLP) a una altura de tres metros sobre pantalla partida en cuatro secciones, cuatro secuencias de imágenes en simultáneo.
Una sección consiste en la imagen de un pizarrón con la pregunta “¿Caer o creer en la pública?”. En las otras tres secciones se proyectarán registros audiovisuales de actividades llevadas a cabo por la cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza del Departamento de Artes Audiovisuales (FBA-UNLP), realizaciones producidas en los talleres con sectores populares, muestras, marchas, clases públicas; un audiovisual que recopila hechos protagonizados por la Facultad de Bellas Artes vinculados con los inicios de la carrera de cine, trabajos de Fonseca y Gleyzer, alternando con discursos antagónicos enunciados por funcionarios neoliberales durante esos períodos.
Luego de los primeros veinte minutos de proyección, el sector de la pantalla que contiene el pizarrón con la pregunta “¿Caer o creer en la pública?”, se vuelve interactivo y en él se proyectarán secuencias de imágenes generadas en tiempo real, con las escrituras de los transeúntes que se acerquen al pupitre colocado con ese fin, frente a la proyección que se continúa realizando.

Aula 8. Sede Fonseca. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

En el marco de la 5° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, el Centro de Arte organiza una charla con el directora de fotografía, Javier Juliá.

Javier Juliá. Director de fotografía argentino y miembro de la ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica de Argentina. Licenciado en Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Estudió en la Universidad del Cine (FUC), donde se especializó en la fotografía cinematográfica.
Se formó como cinefotógrafo en Argentina con la generación del Nuevo Cine Argentino. Ha trabajado con diversos directores como Tristán Bauer en Iluminados por el Fuego (2005) y Armando Bó en El último Elvis (2012), entre otros.

Sala D

El capitalismo produce y controla la sociedad regulando el sexo y el género del cuerpo humano, utilizando como estrategia la repetición constante de una matriz binaria hombre-mujer y heterosexual-homosexual, excluyendo lo que no encuadra dentro de esa norma ¿Pero qué sucede con los cuerpos y las identidades disidentes?
Disputa consiste en dos videos performáticos que cuestionan las estructuras sociales y la matriz de pensamiento binario sedimentada en el imaginario social acerca del sexo y género.
La performance cuestiona la debilidad de la normativa binaria mujer-hombre y sexo-género. El objetivo es vulnerar la homogeneización y las relaciones de poder establecidas en la sociedad que se materializan en el cuerpo humano. La obra pretende deshacer el género, criticar los estereotipos que determinan la materialidad de los cuerpos, de los sujetos y las identidades.

Realización: Mauricio Nicolás Florentino

Aula 16. Sede Fonseca. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

Muestra de producciones visuales y audiovisuales realizadas en el marco de la Cátedra Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación A, cuyo eje es el trabajo en torno a la educación como derecho social, remitiendo a su historia y a las diputas desarrolladas para la ampliación del mismo en nuestro país. La propuesta se realiza hace siete años en la cátedra, y los últimos años se trabaja la propuesta a partir de ejes de trabajo transversales como: educación sexual integral, derechos humanos y educación, trayectorias educativas, el docente como trabajador de la educación, participación estudiantil. La producción artística de los estudiantes de Artes Plásticas y de Historia del Arte, de cuarto año, es acompañada con una producción escrita en tanto fundamentación de la obra. Dichos temas transversales constituyen a la formación integral y crítica de los estudiantes, que se encuentra formándose como docentes de educación artística.

Integrantes: Bracchi Claudia, Parma Graciela, Vazelle Marcelo, Quiroga Agustina, Tersigni Flavia y López Gabriela.

Hall del Centro de Arte de la UNLP

En el marco de un cruce interdisciplinario entre tesistas de Artes Audiovisuales y estudiantes del Taller de Diseño en Comunicación Visual III (Cátedra Naranja), se realiza el diseño de marca de las producciones audiovisuales. Durante varios encuentros se avanza con el trabajo en el marco de la cursada, hasta llegar al resultado final. La muestra, en el marco de la 5º Bienal de Arte y Cultura, tiene como finalidad exponer algunos resultados de la actividad, dando cuenta de la importancia del trabajo conjunto entre ambas disciplinas, no sólo como producción artística concreta, sino también como proceso formativo.

Esta muestra está compuesta por imágenes producidas por estudiantes de las diferentes carreras y universidades públicas de Bariloche y El Bolsón, en el marco del 3º Concurso de Fotografía de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
En 2018 se cumplen cien años de la Reforma Universitaria sucedida en Córdoba, un movimiento estudiantil que comenzó a erguir los pilares de las universidades públicas tal como las conocemos actualmente.
Un siglo después, les estudiantes universitarios de la región norandino-patagónica ponen su mirada en los valores que reconocen hoy en día, enarbolados en la lucha que comenzaron sus colegas de 1918: autonomía, cogobierno, extensión y el libre acceso a la educación superior, entre otros.
“Algo en común” tenemos todas las universidades públicas que formamos parte del sistema de educación superior de nuestro país. En este caso, la Reforma Universitaria nos dejó pilares en todas las UUNN que hoy día rigen nuestra formación, nuestro compromiso con la comunidad y nuestra lucha por los derechos adquiridos.

Organizado por el Departamento de Vida Estudiantil de la Secretaría Académica y el Departamento de Arte y Cultura de la Dirección de Extensión de la Sede Andina de la UNRN.

Auditorio

En el marco del 14° FestiFreak el Centro Universitario de Arte invita a una charla singular: Alejo Moguillansky y Andrés Mendilaharzu recrearán el proceso de creación de los afiches de los films La prisionera, Castro, El loro y el cisne, El escarabajo de oro y La vendedora de fósforos apoyándose en un sinfín de bocetos, dibujos, referencias, archivos abiertos de Illustrator y Photoshop, observaciones y opiniones acerca del otro. A través de la lectura de mails, mensajes de texto, audios de Whatsapp y lectura de diálogos que fueron registrados en la memoria y re-escritos para la ocasión, el director de cine y el diseñador interpretan el rol de ellos mismos en una conversación equidistante entre un guión escrito y la fidelidad documental.

Sobre el FestiFreak:
Desde hace catorce años el Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak se presenta como uno de los eventos culturales más importantes y convocantes de la capital de la provincia de Buenos Aires. Haciendo foco en aquellas películas que se gestan en los márgenes, revisita autores olvidados y apuesta por aquellos directores dispuestos a afrontar riesgos. Para más información visitar el sitio web y participar de esta nueva edición. Allí también se encuentran sus ediciones anteriores, descargas gratuitas del material impreso, como su catálogo general, en el que se puede encontrar información sobre todas las películas exhibidas y las actividades.
http://www.festifreak.com.ar

Sobre los artistas:

Alejo Moguillansky (Argentina, 1978). Director de cine. Sus films han sido estrenados en los festivales de Locarno, Berlín, Viennale, Londres, entre otros. Ha ganado el Premio a Mejor Película Argentina en el BAFICI (Buenos Aire Festival Internacional de Cine Independiente) por Castro (2009), El escarabajo de oro (2014) y La vendedora de fósforos (2017). Ha montado films de Mariano Llinás, Matías Piñeiro, Hugo Santiago, entre otros. En teatro ha estrenado Por el dinero (2013) junto a Luciana Acuña, con quien colabora asiduamente en solitario y junto a su grupo Krapp. En 2017 fue el cineasta argentino elegido por la Feria Arco de Madrid para representar a su país con una retrospectiva de sus films. Fundó junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu la productora de cine independiente El Pampero Cine. Actualmente trabaja en la post-producción de un telefilm llamado Pequeño film por dinero y en una serie de documentales para Fundación Proa.

Andrés Mendilaharzu (Argentina). Diseñador gráfico y artista plástico. En el ámbito de la pintura ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas. Como diseñador trabajó en proyectos editoriales para Paidós, Clarín, Perfil y Atlántida. Es docente concursado de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires donde ejerció hasta 2009. En varios de sus trabajos de diseño reivindica la pintura como lenguaje expresivo por su potencia visual y capacidad narrativa. En el año 2012 ganó el primer premio del concurso de afiches “Arte Único” (Fernet Branca). Durante el 2013 la obra se exhibió en los museos más importantes del país. En el ámbito del cine ha desarrollado la imagen gráfica de películas de Hugo Santiago, Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Laura Citarella, Ignacio Masllorens y Florencia Percia entre otros.