Casa de la Cultura

Se presentará una revista mítica en el marco de la 5° Bienal Universitaria de Arte y Cultura. AYESHA (Revista + Libro) es una publicación literaria en papel que difunde literatura inédita y se dirige a un público muy sofisticado.
Surgió en los años setenta, cuando publicó siete números entre 1978 y 1980. Renació en octubre de 2017 como tesis de producción de Maestría en Periodismo y Comunicación Social (UNLP) de su director, el periodista, escritor y docente Alejandro Margulis. Posee un formato catálogo, con excelente papel y diseño gráfico realizado en Barcelona por Dante Bertini y Jorge Chapuis.

Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP realizará la presentación del libro de Alma Pérez Abella, Los afectos, el pudor y lo femenino (Grama, 2018) que contrá con los invitados Brígida Griffin (psicoanalista), Daniel Sánchez (profesor de Historia del Arte) y Evangelina Caro Betelú (profesora de Letras  y escritora).

El verdadero pudor no es esconder el órgano visible: es enmascarar un símbolo puro que, de todos modos, es invisible a la manera de un agujero. Por esta razón el velo tiene una importancia particular en la sexuación femenina. La pregunta sería entonces ¿por qué enmascarar lo invisible? Porque se trata precisamente, gracias a la función del velo, de sugerir la presencia y devolverle a esta presencia su eficacia en términos de deseo. 
Con Lacan sabemos que la masividad de información no ilumina demasiado los asuntos, como Psiquis, no logra alcanzar un saber sobre su deseo ni qué la hace gozar tanto al ver a Eros desnudo (lo que está representado en la imagen del cuadro de Zucchi que fue elegido para la portada).
Lo formulado por Alma Pérez Abella, se aleja de una perspectiva idealista o moralista del asunto. En su recorrido extrae aquellas coordenadas que permiten leer fenómenos de época y un tratamiento posible para que el deseo obtenga su lugar.

Alma Pérez Abella. Psicoanalista, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Magíster en Psicoanálisis (UBA) y docente de la Cátedra Teoría Psicoanalítica en la Facultad de Psicología (UNLP).

Auditorio
Lunes 22 y viernes 26

La narrativa de terror es una fracción de la narrativa (oral, literaria, audiovisual) que pone el acento sobre un sentimiento completamente extendido para toda la humanidad: el miedo
Las narrativas oscuras, siniestras y atemorizantes son tan viejas como la especie. Son una advertencia, una señal de alto, de cuidado. La narrativa de terror es un sustrato que compartimos. Estar a merced de lo terrible es algo que todos y todas tenemos en común.
Durante dos encuentros se abordará la narrativa de terror, diferenciando la narrativa de terror clásica y la narrativa de terror contemporánea. Se partirá de la tradición anglosajona, durante el primer encuentro, para llegar a una posible tradición del terror en la literatura argentina en el segundo.
Se buscará pensar este monstruo baboso y cambiante en sus diferentes vertientes: cuentos de fantasmas, weird fiction, horror cósmico, terror filosófico, los temas centrales –la casa embrujada, el diablo, los monstruos, la locura, lo siniestro, lo macabro- y cómo estas diferentes encarnaciones se reconfiguran a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad en una constante fricción entre la tradición y la innovación.

 

Auditorio

Presentación de libro de Poesía: Los hijos del volcán (Hemisferio Derecho Ediciones, 2018) de Florencia Benson, con la presencia de la autora y de Gonzalo Zuloaga (escritor).

¿Quiénes somos frente al amor? ¿Nos es posible reafirmarnos como sujetos amorosos en una relación? ¿Y por fuera de ella? Los poemas de este libro hacen el recorrido de un volcán. Parten de la estructura de un discurso íntimo y sensual ante la presencia de un otro, hasta llegar a la gestación de un fuego que se produce por su extinción. ¿Cuál es el movimiento que, bajo la tierra, se hace magma en ascenso? ¿Qué es lo que rebasa los bordes, lo que hace de la corriente, una voz de mujer que comienza a desplazarse por otros caminos?

El poemario de Florencia Benson habla desde ese lugar en desplazamiento, o desde la reescritura de aquel lugar. Es el foco del volcán que se mueve. Una fuerza vital, femenina, que deconstruye lo dado, hasta hacer de Penélope, una guerrera que teje su propio nido.
Lila Biscia

Florencia Benson (Buenos Aires, 1983). Es socióloga (UBA), escritora, consultora y analista política. Autora de los libros de poesía: El cielo de los peces (Peces de Ciudad, 2017) y Los hijos del volcán (Hemisferio Derecho Ediciones, 2018). También es columnista en diversos medios como Panamá Revista, La Vanguardia, El Canciller, Asuntos del Sur, Sólo Tempestad, Revista Lembra, entre otros.

15 y 16 de diciembre
De 15 a 21h

En en el marco la feria de editoriales EDITA, la tienda del Centro de Arte se llena de publicaciones de artes visuales, ofreciendo un panorama de la producción editorial independiente, local y de otras ciudades.

Coordinado por Corina Arrieta.

Auditorio

Presentación del libro Legión (Clube Hem Editores, 2018) de José Supera, a cargo de Mariana Arias, Julián Axat, Alejandro Bidart y Matías Manuele. La atividad se encuentra organizada en conjunto con Club Hem Editores.

« (…) El narrador de Legión es un nosotros, una voz total que habla por todos, en nombre de todos. Porque todos son uno o como el propio narrador lo dice: somos legión. Un organismo vivo formado por individualidades que se pierden, se amalgaman, desaparecen una vez que se pone en funcionamiento ese organismo. Algo que excede al campo de juego. Son uno siempre, adentro y afuera. Y siguen siendo uno a través del tiempo: los que son hijos serán los padres mañana; los que son jóvenes en un momento, en el otro serán los hombres maduros que dirigen el club; los que fueron jóvenes promesas y desaparecieron, quedarán flotando para siempre en el campo de juego. Una repetición serial: jugar, noviar, reproducirse, ganar, envejecer. Si la serie se rompe porque uno ya no sirve, se terminará amputando a ese miembro inútil: hay que mirar siempre hacia adelante»

Extracto de la contratapa de Selva Almada

Sala B

En el marco de la exposición Un museo como una novela eterna, el Centro de Arte dará lugar al recital de poesía a cargo de Las Pibas, un ciclo de poesía de artistas mujeres residentes en La Plata y Buenos Aires conformado por Laureana Buki, Cardelino, Jule Gore, Mo Sánchez Viamonte, María Queirel, China Made, Inés Purpura y Micaela Piñero. Desde 2012, Las Pibas realizan presentaciones, publicaciones, performances, rituales, recitales, entre otras cosas.
En este cierre de exposición se podrán comprar los fanzines de Las Pibas y compartir sus múltiples publicaciones.

Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP invita a participar de la presentación del libro Insumisas (EDULP, 2018) de Susana Tale. Se realizará un diálgo con Rubén Szuchmacher, Claudia Fino y Susana Tale, y contará con las participación de actores invitados.
Insumisas reúne cuatro obras de teatro de Susana Tale: Tiempo atrás ellas también habían tropezado, La Conjura Sveikas, Una mujercita vestida de negro y Apnea – no se puede respirar-. El prólogo fue escrito por Claudia Fino y las ilustraciones fueron hechas por Manuela Coll Cárdenas.

Susana Tale. Actriz, dramaturga y dirige sus obras teatrales. En 1986 se graduó en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en la carrera de abogacía, profesión que ejerce desde entonces. Su obra La Conjura Sveikas fue premiada en la Selección de Coproducciones 2002 del Centro Cultural San Martín de la Ciudad de Buenos Aires y ganó una mención honorífica en el Certamen Nacional de dramaturgia de la Municipalidad de La Plata en el año 2005. Tiempo atrás ellas también habían tropezado fue distinguida con una mención del Fondo Nacional de las Artes en el Concurso de Obras inéditas del año 2004. Entre los años 2011 y 2012 escribió Una mujercita vestida de negro. Melodrama anarquista, que fue convocada por el ciclo El teatro y la Historia de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires. En el 2017 ecribió Apnea – no se puede respirar-, su trabajo más reciente que fue estrenada en el 2018 en La Plata y en el Teatro Payró de la Ciudad de Buenos Aires. Integra, desde su fundación, el colectivo Teatro x la Identidad de La Plata.

Claudia Fino. Egresada de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Es docente de Teorías del arte y Teoría de la percepción y la comunicación en la Escuela de Teatro La Plata (ETLP), además de la cátedra de Lingüística e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y de la Cátedra de Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación (FaHCE-UNLP). Publicó, entre otros trabajos, “Literatura. Las formas de lo real” en Arte y liminalidad (EDULP, 2008) y Aproximaciones desde un corpus (2009). También escribió para la revista EME, Revista Maíz y Diario Contexto.

Manuela Coll Cárdenas. Estudiante de la Licenciatura en Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes (UNLP), con orientación en Grabado y Arte Impreso. Ha obtenido el 1º premio de Grabado en Arte Joven del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti. Y en la misma orientación plástica (grabado) ganó el 3º premio del Concurso Jóvenes Grabadores del Espacio Cultural OEI. Ha sido alumna del artista plástico Ariel Mlynarzewizc y de Diana Aisenberg, asistiendo a su taller y clínica de obra. También ha participado de diversas muestras y salones, de forma colectiva e individual tanto en la ciudad de La Plata, como en Córdoba, Rosario y Capital Federal. También llevó a cabo proyectos en Valparaíso y Santiago de Chile.

 

 

Sala B

Cupo máximo: 15 personas
Inscripción previa enviar mail a: info@centrodearte.unlp.edu.ar
Actividad gratuita

En el marco de la exposición Un museo como una novela eterna, se realizará el taller de escritura para artistas, El texto de la obra, a cargo de Silvia Gurfein. Este taller se propone ejercitar la escritura desde los enfoques más convencionales hasta el abordaje experimental e indirecto para encontrar el texto de la obra y proveer a los participantes de herramientas y caminos para escribir sobre el propio trabajo y los procesos de pensamiento.

El taller trabaja en la creencia de que el artista debe encontrar su propia voz y que la medida del texto correcto es más inestable, a veces íntima y en todo caso se acerca a su artisticidad.
Los participantes deben traer, cuaderno, hojas, birome, lápiz, o aquello que utilicen para escribir. Es fundamental contar con un diccionario de lengua española.

 

Sala B

En el marco de la exposición Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección de Juan Batlle Planas, se realizará en el Centro de Arte de la UNLP el taller de lectura Un porvenir surrealista. Interconexiones literarias en torno a la obra de Batlle Planas, a cargo de Carlos Ríos.
La propuesta de este brevísimo taller de lectura es recorrer algunos de los textos que, sin ser plenamente surrealistas, configuraron un escenario próximo a los presupuestos estéticos del artista. Dicha selección incluye poemas de Oliverio Girondo, Norah Lange, Paul Éluard, Jacobo Fijman y Olga Orozco, y también producciones del taller de escritura automática y extractos de textos derivados de la antropología y la fenomenología de la percepción.

 

Auditorio

En el marco de la exposición Un museo como una novela eterna, se realizará en el Centro de Arte de la UNLP la lectura de poemas incluidos en la publicación Exposición (N Direcciones/Papel Cosido, 2018), a cargo de Roberto Jacoby y Gerardo Jorge.

«Exposición, primera entrega de la saga, es un panfleto (poética y materialmente un panfleto) que sin embargo es también una colección de pequeñas historias, de viñetas donde la realidad más cercana y llamada por su nombre (incluso, propio, marcario) adquiere ribetes de extrañeza, producto de la poderosa atención de Jacoby que con un tempo lento descubre una especie de fatuidad social, los nudos dramáticos de las historias sin perder la risa, el humor. Poesía imprescindible y fresca en tiempos de necesidad»

Gerardo Jorge

Sigue abierta la inscripción para los cursos, seminarios y talleres del Centro de Arte de la UNLP que comienzan en abril.
La inscripción se realiza en el Centro Universitario de Arte de martes a viernes entre las 14 y las 18:30h o en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes (diagonal 78 nº680) entre las 8:30 y las 17h.
Traer fotocopia de la primera y la segunda hoja del DNI, abonar la matrícula y la primera cuota del taller al que se inscribe.
Precios: oscilan entre $550, $650 y $750 por mes (dependiendo de la modalidad) y $200 de matrícula por única vez.

Los cursos, talleres y seminarios son los siguientes:

• Creaciones escénicas. Blas Arrese Igor. Martes de 16 a 19h.

• Composición y puesta en escena. Florencia Olivieri y Jerónimo Búffalo. Miércoles de 16 a 18h.

• Escritura automática. Carlos Ríos. Miércoles de 18 a 20h (desde el 11 de abril).

• Montaje cinematográfico y percepción. Pablo Rabe. Miércoles de 14 a 16h.

• Producción fotográfica. Luisina Anderson. Jueves de 13 a 15h.

• Stop Motion. Pablo Ceccarelli y Matías Fiandrino. Martes de 15 a 17h.

• Tipografía modular. Fabio Ares. Miércoles de 16:30 a 19h.

• Cincel, pixel, pincel. Leila Tschopp y Hernán Borisonik. Jueves de 14 a 18h (desde el 26 de abril).

• Retrato fotográfico. Natalia Dagatti. Miércoles de 16 a 18h.

• Artes audiovisuales. Eugenia Raffaelli. Martes de 13 a 17h.

• Documental creativo. Sofía Bianco y Natalia Dagatti. Miércoles de 18 a 20h.

• Cine, filosofía y psicoanálisis. Pablo Martínez Samper. Miércoles de 18 a 20h.

Más información:
(54) 221- 6447131 – 6447035
centrodearteunlp@gmail.com