BASES Y CONDICIONES DEL PROGRAMA    

Objetivos:

. Incentivar la producción de colectivos, grupos y compañías de arte.

.  Contribuir a la expansión de la agenda artística local y fomentar el trabajo de artistas  emergentes.

Disciplinas

. Artes Audiovisuales
. Artes Visuales
. Artes Escénicas
. Diseño
. Música
. Literatura
. Producciones interdisciplinarias

Destinatarios

Toda persona mayor de 18 años, argentina o extranjera con no menos de 5 años de residencia efectiva en el país y estudiantes de carreras de arte en condiciones de realizar sus tesis colectivas.

BASES Y CONDICIONES

  1. La inscripción se realizará en: www.centrodearte.unlp.edu.ar/par/ desde el 1 de marzo hasta las 23:59hs del 30 de abril de 2019.
  2. Los incentivos están destinados a la elaboración y concreción de proyectos de producción colectiva según las diferentes áreas.
  3. La presentación pública de los proyectos se llevará a cabo entre noviembre de 2019 y julio de 2020.
  4. Solo se admitirán proyectos inéditos y como máximo dos por grupo. En caso de resultar seleccionados en dos proyectos deberán optar sólo por uno.
  5. Se otorgarán incentivos con un tope máximo de $50.000 cada uno, privilegiando proyectos de realizadores emergentes.
  6. Todo trabajo exhibido o publicado por los beneficiarios deberá mencionar el apoyo recibido por parte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP a través del Programa PAR, en el formato que estipule la entidad según el caso.
  7. La Secretaría de Arte y Cultura no se hace responsable del uso inadecuado de los derechos de propiedad intelectual por parte de los autores. Los realizadores de las obras se harán responsables por los reclamos de cualquier naturaleza que terceros pudieran hacer respecto a su aporte en la producción, derechos de autor, de inclusión, de intérpretes, etc.
  8. La Secretaría de Arte y Cultura realizará una preselección de los proyectos que tendrá por objetivo verificar que las condiciones estipuladas por las bases de la presentación se ajustan al marco propuesto. La etapa de evaluación a cargo de una comisión ad hocse llevará a cabo del 2 al 31 de mayo de 2019. La decisión de la comisión evaluadora será elevada a la Secretaría de Arte y Cultura y el dictamen será inapelable.
  9. Los criterios de evaluación estarán conformados por: coherencia en la formulación del proyecto, presupuesto, sustentabilidad en el tiempo y la participación en el equipo de artistas emergentes.

 

  • La publicación de los resultados será el 5 de junio. Una vez notificados, los ganadores deberán remitir por escrito a par.programa2019@gmail.com su aceptación hasta el 24 de junio. Vencido dicho plazo se tendrá por desistida la misma y se otorgará al primer suplente.
  • La aceptación del beneficio implica el cumplimiento de la totalidad de las cláusulas del presente reglamento. En caso contrario se dejará sin efecto la designación del incentivo y se exigirá el reintegro total o parcial de lo percibido según el caso.
  • El monto del incentivo se puede utilizar para cualquier fin vinculado al proyecto artístico (materiales, insumos, alquiler de equipos, seguros, honorarios, viáticos, etc.). El plan de gastos deberá ser presentado al momento de la postulación y, una vez otorgado el incentivo, deberá rendirse el monto asignado a través de facturas y de comprobantes de compra según se detalla en el instructivo de rendición de gastos.
  • Para aquellos incentivos que contemplen honorarios, el porcentaje asignado no superará el 50% del monto solicitado. En caso de servicios de terceros vinculados a la materialización del proyecto, el límite también será del 50%.
  • En caso de que existiera, los grupos participantes deberán indicar en el proyecto la institución (cooperativas, organizaciones sociales y/o políticas, PyMES, clubes de barrio, escuelas, entre otras) junto a la cual lo desarrollarán. De ninguna manera, esta institución será beneficiaria directa del incentivo económico.
  • Las tratativas con la institución para la implementación del proyecto correrán por cuenta del grupo interesado y al momento de la inscripción deberá presentarse por escrito el compromiso asumido entre las partes.
  • Las obras serán propiedad de los autores, pero la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP se reserva el derecho de reproducción, comunicación pública y/o utilización para fines promocionales no comerciales en los medios que considere oportunos.
  • En caso de ser necesaria la extensión del plazo de presentación de la contraparte, deberá enviarse una solicitud con su respectiva justificación dirigida a la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. En caso de que corresponda, deberá indicarse la reprogramación de los plazos y etapas. No se podrá pedir un nuevo desembolso de dinero.
  • No serán objetos de incentivo los anteproyectos y la investigación. No obstante, podrán presentarse aquellos grupos interesados en difundir los resultados de un proyecto de investigación, en caso de que la situación lo amerite.
  • El otorgamiento del incentivo no implica que el proyecto forme parte de la programación anual del Centro de Arte de la UNLP. Los responsables del proyecto deberán proponer, en la etapa previa a las presentaciones, espacios alternativos para su realización.
  • La presentación de una propuesta implica el conocimiento y la total aceptación de estas bases.

CALENDARIO
Publicación 28 de febrero
Inscripción 1º de marzo al 30 de abril
Evaluación 1 al 31 de mayo
Resultados 5 de junio
Plazo de aceptación 5 al 24 de junio
Presentaciones de noviembre de 2019 a julio de 2020

Pautas por disciplina

Artes Audiovisuales

Realización: destinados a la preproducción, grabación, montaje y edición de cortos y mediometrajes de ficción y no ficción para cine, TV, video o web, instalaciones audiovisuales y videoclips. Como contraparte se deberán realizar dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Artes Escénicas

Producción de espectáculos: destinados a la producción de obras de teatro, teatro musical, infantiles, teatro danza, etc. Como contraparte se deberán realizar dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Artes Visuales

Producción: destinado a la producción de obras de dibujo, pintura, cerámica, grabado, escultura, instalaciones, fotografía, mural, arte urbano, performance y cualquier otra especialidad vinculada a las artes visuales. Como contraparte se deberá realizar una exhibición de acceso público y gratuito que deberá permanecer como mínimo una semana en espacios y fechas a convenir.

 Diseño

Producción de proyectos: destinados al desarrollo de equipamiento, mobiliario, producto, vajilla, web, aplicaciones, programación, videojuegos, instalaciones interactivas, editorial, packaging, comunicación visual en el entorno, señalización, identidad, comunicación institucional, motion graphics e indumentaria. Como contraparte se deberá presentar un registro de la producción y una presentación pública en formato de mesa redonda, conferencia, panel, de acceso gratuito en espacios y fechas a convenir.

 Literatura

Publicación de la obra escrita en formato de libro impreso o digital: destinados a la cobertura delos gastos correspondientes al proceso de edición, diseño e impresión de ejemplares de microrrelatos, cuentos, poesías, novelas, letras de canciones y guiones para audiovisuales, teatro y radio. Como contraparte se deberá presentar un registro de la producción que será publicada y una presentación pública en formato de mesa redonda, mesa de lectura, conferencia, panel, de acceso gratuito en espacios y fechas a convenir.

Música

Producción: destinado a la preproducción, grabación, edición, mezcla, masterización de un disco de bandas; conciertos, recitales; material audiovisual de difusión de una canción; cortinas musicales, separadores radiales, música para audiovisual o artes escénicas; etc. Para el caso en el que el incentivo fuera otorgado para la producción de espectáculos, como contraparte se deberán realizar dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir. Para el caso en el que el incentivo fuera otorgado para la producción de material grabado, como contraparte se deberá presentar un registro de la producción y se podrá elegir entre una presentación pública en formato de mesa redonda, conferencia, panel, etc., o una presentación en vivo del material editado con acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Producciones interdisciplinarias

Producción:destinado a la realización de obras en las que convivan más de una disciplina artística. Como contraparte, se deberá optar, según el proyecto, por la presentación pública y registro de la producción o por dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se realiza la inscripción?
La inscripción deberá realizarse online en www.centrodearte.unlp.edu.ar/par/
Los/las interesados/as deberán completar el formulario y subir los archivos del proyecto (CV de cada uno de los integrantes y materiales del proyecto). La inscripción estará disponible hasta las 23:59hs del 30 de abril de 2019.

¿Quiénes pueden participar?
El programa está dirigido a colectivos, grupos y compañías de arte. Cada integrante debe ser mayor de 18 años, argentino o extranjero con no menos de 5 años de residencia en el país. Podrán postularse los colectivos, grupos y compañías que hayan sido ganadores en la edición 2017.

¿Pueden participar estudiantes de grado?
Si, pueden participar estudiantes de grado de cualquier carrera, universidad y año de cursada, siempre y cuando conformen un colectivo, grupo o compañía. No pueden presentarse de manera individual.

¿Pueden presentarse proyectos de tesis de grado?
Si, pueden presentarse proyectos de tesis siempre y cuando sean colectivas, estén destinadas a la producción artística y puedan presentarse entre noviembre de 2019 y julio de 2020.

¿Cuál es el mínimo de personas que tiene que tener un colectivo, grupo o compañía?
El mínimo es de dos personas por proyecto. El programa no contempla postulaciones individuales.

¿Pueden participar artistas de otras ciudades del país?
Si, pueden participar colectivos, grupos y compañías cuyos integrantes sean argentinos o extranjeros con no menos de 5 años de residencia en el país.

¿Puede elegirse la fecha de presentación pública del proyecto?
Una vez notificados, los/las ganadores/ras podrán en conjunto con la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP convenir una fecha de presentación que comprenda el período estipulado entre noviembre de 2019 y julio 2020.

¿Puedo presentar el proyecto antes de noviembre de 2019 o después de julio de 2020?
No, la presentación pública de los proyectos ganadores deberá realizarse entre noviembre de 2019 y julio de 2020.

Si ya recibí otros beneficios de la Secretaría de Arte y Cultura o de otros entes de financiamiento ¿puedo presentarme?
Sí. No obstante, el proyecto debe ser inédito.

¿Cuántos proyectos pueden presentar un mismo colectivo, grupo o compañía?
Cada colectivo, grupo o compañía puede presentar como máximo dos proyectos. En caso de resultar seleccionados en los dos proyectos, deberán optar solo por uno.

¿Cómo es la financiación?
El programa contempla tres categorías de financiación: financiación total, corresponde al 100% del monto solicitado; financiación parcial, corresponde a un monto menor al solicitado; y mención, no posee financiación.

Si el proyecto resulta ganador, ¿la Secretaría de Arte y Cultura tiene la obligación de incorporarlo a la programación del Centro de Arte de la UNLP?
No, la Secretaría de Arte y Cultura no asume ese compromiso. En el caso de que exista la posibilidad de presentar el proyecto en el Centro de Arte de la UNLP, la Secretaría se comunicará con los/las ganadores/ras.

¿Cuáles son los criterios de evaluación?
Los criterios de evaluación están conformados por coherencia en la formulación del proyecto, presupuesto, sustentabilidad en el tiempo, presentación de materiales que den cuenta de la propuesta y participación de artistas emergentes, es decir, que estén en los primeros años de su trayectoria o carrera artística.

¿Pueden presentarse anteproyectos o proyectos de investigación?
No, PAR contempla proyectos para la realización o producción artística.

¿Cómo se confecciona el plan de gastos?
El plan de gastos contempla el presupuesto solicitado y su discriminación en áreas o rubros (materiales, insumos, alquiler de equipos, seguros, honorarios, viáticos).

¿Cuándo y cómo debe rendirse el monto asignado?
Las rendiciones pueden entregarse una vez asignado el monto a los/las beneficiarios/as y tienen como fecha límite el 25 de noviembre de 2019. La presentación de las rendiciones deberá realizarse a través de facturas y comprobantes de compra de acuerdo al instructivo de rendición de gastos.

¿Cuál es la característica del área Producciones interdisciplinarias?
Producciones interdisciplinarias es un ítem destinado a la producción de obras en las que no haya un predominio de una disciplina artística por sobre otra.

¿Qué debe contener el Material sobre el proyecto?
El Material sobre el proyecto debe cargarse en el formulario a través de un link de dropbox, google drive u otros que sean de acceso libre e ilimitado. En ellos, deberán subir todo el material que consideren indispensable para la apreciación de los proyectos: imágenes, ryders, bocetos, videos, audios, prototipos, demos, etc.

¿Cómo se definen las contrapartes del proyecto?
Cada área contempla las contrapartes requeridas para la presentación del proyecto. En la postulación deberán indicar la/s contraparte/s que realizarán. Los espacios y las fechas son a convenir con la Secretaría de Arte y Cultura.

Si el proyecto resulta ganador, ¿la Secretaría de Arte y Cultura tiene la obligación de buscar el espacio y las fechas para su presentación?
No, la Secretaría de Arte y Cultura no asume ese compromiso. Los espacios elegidos para la presentación pública de los proyectos son una responsabilidad de los colectivos, grupos y compañías que resulten ganadores.

¿Cómo es la notificación de los ganadores?
El anuncio de los ganadores se realizará mediante nuestras redes sociales y se publicará en la página del Centro de Arte de la UNLP: www.centrodearte.unlp.edu.ar Una vez publicados los resultados, se les notificará a los/las ganadores/ras por correo electrónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Auditorio

En esta oportunidad, el Centro de Arte de la UNLP realizará la presentación del libro: Viajeros del tiempo (EDULP, 2019) de Guillermo Nizán, actividad organizada por la Editorial de la Universidad de La Plata.

Estos escritos son el producto de vivencias desde los sentidos que, en el transcurrir, se fueron acumulando. Los rastros del tiempo, como surcos en la piel, nos referencian con la vida cotidiana. Es bueno en algún momento hacer un recorrido desordenado, descubriendo lugares desde otra mirada.

Viajeros del tiempo, la poesía que da título a este libro, es un homenaje a los compañeros desaparecidos por la dictadura genocida que sembró el escarnio de la muerte en el ejercicio del terror de Estado. Los afectos y la libertad son el vehículo, la energía que impulsa cada palabra aquí escrita.
En una ilógica del alfabeto, vamos atravesando un ir y venir de la vida y su huella.El amor va más allá y no tiene tiempo singular que lo referencie.

Auditorio

En esta oportunidad se realizará en el Centro de Arte de la UNLP la presentación del libro Atlas de la poesía argentina II (EDULP) de Eugenia Straccali y Bruno Crisorio (coordinadores) e ilustrado por Federico Ruvituso. Leerán fragmentos de este nuevo volumen Teuco Castilla, Eduardo Mileo y Javier Cóceres. La actividad es organizada por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

En el primer Atlas pensamos la poesía, las poéticas, poemas y poetas desplegados en constelaciones como una cartografía estelar; este segundo Atlas está diseñado como un islario. Continuamos el trazado de una geopoética en la cual consideramos las obras y sus autores no en la sucesión cronológica de la historia de la poesía argentina sino en sus trayectorias y derivas territoriales por un dispositivo cartográfico en movimiento, donde lo liminar se expande indefinidamente. No es un catálogo, ya que no propone una sistematización ordenada de un universo acotado a partir de normativas fijas; por el contrario es inconcluso, un tejido abierto de relaciones cruzadas, seriadas alternadamente, en el cual siempre pueden acoplarse imágenes de modo imprevisto, armando zonas novedosas de interpretación. No se indaga en torno a secuencias, ni se admite una lectura unívoca, sino que ésta es multidireccional e indeterminada: cada imagen nos lleva a otras nuevas, a menudo de naturaleza muy diferente, y cuyas correspondencias, lejos de basarse en analogías conceptuales o jerarquías semánticas, reconcilian correspondencias inconscientes (no dependen de una consciencia que las unificaría), espontáneas, difíciles de determinar con antelación. La lectura de un Atlas insular es comparable a la deriva que se presenta como una modalidad de pasaje ininterrumpido a través del océano.
Este libro es, entonces, un archipiélago flotante, un desprendimiento del continente y su legitimación institucional, también de la lengua y sus sistemas retóricos de regulación. Consta de treinta y dos autores navegantes o habitantes-isleños-poetas que exponen sus propios territorios imaginarios, espacios de la ensoñación poética, posibles itinerarios inconclusos, derroteros poéticos.

Sala A
En esta oportunidad el Centro de Arte junto a la Editorial Papel Cosido de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata organizan la presentación del último libro de Martín Barrios Soy yo, Martin, quien ha dicho (EDULP, 2019).

En la primera parte de este libro de fotografías y relatos el autor reúne imágenes del pueblo tuareg tomadas entre los años 2008 y 2018. La segunda parte se trata de una compilación de relatos poéticos que hablan del dolor, la derrota, la esperanza, el amor y la libertad desde la óptica de un colonizado.

Martín Barrios es fotógrafo, dibujante, pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Publicó cuatro libros de fotografía, el último de los cuales es Soy yo, Martin, quien ha dicho (EDULP, 2019).

Del 4 al 22 de febrero estaremos acondicionando las distintas salas del Centro de Arte de la UNLP para comenzar la temporada 2019 con todo.

 

Hall, Tienda, Auditorio, Sala A
15 y 16 de diciembre de 15 a 21h

La feria de editoriales Edita está pensada como un espacio donde el lector charla con quienes hacen los libros, conoce nuevos autores y lecturas y adquiere ejemplares con importantes descuentos.

Organizan: Malisia Distribuidora y estantería de libros y revistas, la Facultad de Bellas Artes y el Centro de Arte de la UNLP.

Actividades:

• Presentación del libro Duerme negrito
15 de diciembre 16h
Auditorio

• Festival de poesía latinoamericana de Bahía Blanca en Edita
Videoproyecciones
15 de diciembre 17h
Auditorio

• Ciclo de lectura de narrativas: Hasta que choque China con África
15 de diciembre 17.30h
Auditorio

• Cierre musical: Puebla
15 de diciembre 20.30h
Auditorio

• Proyecto Tilse. Cortometrajes experimentales con eje en la escritura
16 de diciembre 18h
Auditorio

• Ciclo de lectura de narrativas: Hasta que choque China con África
16 de diciembre 18h
Auditorio

• Cierre musical: Paraguayo
16 de diciembre 20h
Auditorio

Cinco veces algo. Cinco ediciones, cinco oportunidades, cinco ocasiones.

La continuidad de la Bienal, durante estos diez años, significó pensar las líneas que unieran unas ediciones con otras, en contextos sociales diversos. De ahí que, en el ejercicio de circunscribir una idea, se haya privilegiado rescatar la identidad de una Bienal que, entre un conjunto heterogéneo de propuestas, de participantes y de espacios, se ha ido organizando sobre cuestiones comunes. Las poéticas de los espacios, las formas de los encuentros, la amplitud de lo público, las improntas de lo masivo son, quizás, tópicos que, trabajados desde el arte, han configurado algunos de sus rasgos compartidos. La distinción de las singularidades en la pluralidad que caracterizó a las bienales anteriores –como una invitación para iluminar todo lo que hay en común en torno a una Universidad pública, gratuita e inclusiva– se convierte en esta convocatoria en un punto de partida para la producción artística.

Algo en común puede ser un aspecto, un gesto, un detalle; ideológico o afectivo, histórico o simplemente circunstancial. Un énfasis en las zonas, en los tiempos y en los modos en los que se cruzan y se superponen ángulos, objetivos, planos, ilusiones, prácticas. Es, de algún modo, un llamado a ponerse en marcha para provocar experiencias en conjunto, en grupo, de a muchos.

Del 19 al 27 de octubre de 2018 – Más de 130 propuestas artísticas.

Casa de la Cultura

Se presentará una revista mítica en el marco de la 5° Bienal Universitaria de Arte y Cultura. AYESHA (Revista + Libro) es una publicación literaria en papel que difunde literatura inédita y se dirige a un público muy sofisticado.
Surgió en los años setenta, cuando publicó siete números entre 1978 y 1980. Renació en octubre de 2017 como tesis de producción de Maestría en Periodismo y Comunicación Social (UNLP) de su director, el periodista, escritor y docente Alejandro Margulis. Posee un formato catálogo, con excelente papel y diseño gráfico realizado en Barcelona por Dante Bertini y Jorge Chapuis.

Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP realizará la presentación del libro de Alma Pérez Abella, Los afectos, el pudor y lo femenino (Grama, 2018) que contrá con los invitados Brígida Griffin (psicoanalista), Daniel Sánchez (profesor de Historia del Arte) y Evangelina Caro Betelú (profesora de Letras  y escritora).

El verdadero pudor no es esconder el órgano visible: es enmascarar un símbolo puro que, de todos modos, es invisible a la manera de un agujero. Por esta razón el velo tiene una importancia particular en la sexuación femenina. La pregunta sería entonces ¿por qué enmascarar lo invisible? Porque se trata precisamente, gracias a la función del velo, de sugerir la presencia y devolverle a esta presencia su eficacia en términos de deseo. 
Con Lacan sabemos que la masividad de información no ilumina demasiado los asuntos, como Psiquis, no logra alcanzar un saber sobre su deseo ni qué la hace gozar tanto al ver a Eros desnudo (lo que está representado en la imagen del cuadro de Zucchi que fue elegido para la portada).
Lo formulado por Alma Pérez Abella, se aleja de una perspectiva idealista o moralista del asunto. En su recorrido extrae aquellas coordenadas que permiten leer fenómenos de época y un tratamiento posible para que el deseo obtenga su lugar.

Alma Pérez Abella. Psicoanalista, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Magíster en Psicoanálisis (UBA) y docente de la Cátedra Teoría Psicoanalítica en la Facultad de Psicología (UNLP).

Auditorio
Lunes 22 y viernes 26

La narrativa de terror es una fracción de la narrativa (oral, literaria, audiovisual) que pone el acento sobre un sentimiento completamente extendido para toda la humanidad: el miedo
Las narrativas oscuras, siniestras y atemorizantes son tan viejas como la especie. Son una advertencia, una señal de alto, de cuidado. La narrativa de terror es un sustrato que compartimos. Estar a merced de lo terrible es algo que todos y todas tenemos en común.
Durante dos encuentros se abordará la narrativa de terror, diferenciando la narrativa de terror clásica y la narrativa de terror contemporánea. Se partirá de la tradición anglosajona, durante el primer encuentro, para llegar a una posible tradición del terror en la literatura argentina en el segundo.
Se buscará pensar este monstruo baboso y cambiante en sus diferentes vertientes: cuentos de fantasmas, weird fiction, horror cósmico, terror filosófico, los temas centrales –la casa embrujada, el diablo, los monstruos, la locura, lo siniestro, lo macabro- y cómo estas diferentes encarnaciones se reconfiguran a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad en una constante fricción entre la tradición y la innovación.

 

Auditorio

Presentación de libro de Poesía: Los hijos del volcán (Hemisferio Derecho Ediciones, 2018) de Florencia Benson, con la presencia de la autora y de Gonzalo Zuloaga (escritor).

¿Quiénes somos frente al amor? ¿Nos es posible reafirmarnos como sujetos amorosos en una relación? ¿Y por fuera de ella? Los poemas de este libro hacen el recorrido de un volcán. Parten de la estructura de un discurso íntimo y sensual ante la presencia de un otro, hasta llegar a la gestación de un fuego que se produce por su extinción. ¿Cuál es el movimiento que, bajo la tierra, se hace magma en ascenso? ¿Qué es lo que rebasa los bordes, lo que hace de la corriente, una voz de mujer que comienza a desplazarse por otros caminos?

El poemario de Florencia Benson habla desde ese lugar en desplazamiento, o desde la reescritura de aquel lugar. Es el foco del volcán que se mueve. Una fuerza vital, femenina, que deconstruye lo dado, hasta hacer de Penélope, una guerrera que teje su propio nido.
Lila Biscia

Florencia Benson (Buenos Aires, 1983). Es socióloga (UBA), escritora, consultora y analista política. Autora de los libros de poesía: El cielo de los peces (Peces de Ciudad, 2017) y Los hijos del volcán (Hemisferio Derecho Ediciones, 2018). También es columnista en diversos medios como Panamá Revista, La Vanguardia, El Canciller, Asuntos del Sur, Sólo Tempestad, Revista Lembra, entre otros.

15 y 16 de diciembre
De 15 a 21h

En en el marco la feria de editoriales EDITA, la tienda del Centro de Arte se llena de publicaciones de artes visuales, ofreciendo un panorama de la producción editorial independiente, local y de otras ciudades.

Coordinado por Corina Arrieta.