Auditorio

La Asociación Amigos del Teatro de la UNLP presentará en su sala principal Eva y los pájaros, dirigida por Siro Colli.

Reservas de entradas en: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/calendario/

Sinopsis
Eva vuelve, es hablada, atravesada por el encuentro y las palabras, tan breve, tan eterno.
Habla, a él, sin tiempo, todo el tiempo.
Imaginada, tantas veces imaginada
Eva vuelve, ahí, al espacio del dolor, a los tiempos felices, a los días por venir.

Ficha técnica
Director y autor: Siro Colli
Actriz: Alejandra Bignasco
Músico: Alejandro Pérez

 

BASES Y CONDICIONES DEL PROGRAMA    

Objetivos:

. Incentivar la producción de colectivos, grupos y compañías de arte.

.  Contribuir a la expansión de la agenda artística local y fomentar el trabajo de artistas  emergentes.

Disciplinas

. Artes Audiovisuales
. Artes Visuales
. Artes Escénicas
. Diseño
. Música
. Literatura
. Producciones interdisciplinarias

Destinatarios

Toda persona mayor de 18 años, argentina o extranjera con no menos de 5 años de residencia efectiva en el país y estudiantes de carreras de arte en condiciones de realizar sus tesis colectivas.

BASES Y CONDICIONES

  1. La inscripción se realizará en: www.centrodearte.unlp.edu.ar/par/ desde el 1 de marzo hasta las 23:59hs del 30 de abril de 2019.
  2. Los incentivos están destinados a la elaboración y concreción de proyectos de producción colectiva según las diferentes áreas.
  3. La presentación pública de los proyectos se llevará a cabo entre noviembre de 2019 y julio de 2020.
  4. Solo se admitirán proyectos inéditos y como máximo dos por grupo. En caso de resultar seleccionados en dos proyectos deberán optar sólo por uno.
  5. Se otorgarán incentivos con un tope máximo de $50.000 cada uno, privilegiando proyectos de realizadores emergentes.
  6. Todo trabajo exhibido o publicado por los beneficiarios deberá mencionar el apoyo recibido por parte de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP a través del Programa PAR, en el formato que estipule la entidad según el caso.
  7. La Secretaría de Arte y Cultura no se hace responsable del uso inadecuado de los derechos de propiedad intelectual por parte de los autores. Los realizadores de las obras se harán responsables por los reclamos de cualquier naturaleza que terceros pudieran hacer respecto a su aporte en la producción, derechos de autor, de inclusión, de intérpretes, etc.
  8. La Secretaría de Arte y Cultura realizará una preselección de los proyectos que tendrá por objetivo verificar que las condiciones estipuladas por las bases de la presentación se ajustan al marco propuesto. La etapa de evaluación a cargo de una comisión ad hocse llevará a cabo del 2 al 31 de mayo de 2019. La decisión de la comisión evaluadora será elevada a la Secretaría de Arte y Cultura y el dictamen será inapelable.
  9. Los criterios de evaluación estarán conformados por: coherencia en la formulación del proyecto, presupuesto, sustentabilidad en el tiempo y la participación en el equipo de artistas emergentes.

 

  • La publicación de los resultados será el 5 de junio. Una vez notificados, los ganadores deberán remitir por escrito a par.programa2019@gmail.com su aceptación hasta el 24 de junio. Vencido dicho plazo se tendrá por desistida la misma y se otorgará al primer suplente.
  • La aceptación del beneficio implica el cumplimiento de la totalidad de las cláusulas del presente reglamento. En caso contrario se dejará sin efecto la designación del incentivo y se exigirá el reintegro total o parcial de lo percibido según el caso.
  • El monto del incentivo se puede utilizar para cualquier fin vinculado al proyecto artístico (materiales, insumos, alquiler de equipos, seguros, honorarios, viáticos, etc.). El plan de gastos deberá ser presentado al momento de la postulación y, una vez otorgado el incentivo, deberá rendirse el monto asignado a través de facturas y de comprobantes de compra según se detalla en el instructivo de rendición de gastos.
  • Para aquellos incentivos que contemplen honorarios, el porcentaje asignado no superará el 50% del monto solicitado. En caso de servicios de terceros vinculados a la materialización del proyecto, el límite también será del 50%.
  • En caso de que existiera, los grupos participantes deberán indicar en el proyecto la institución (cooperativas, organizaciones sociales y/o políticas, PyMES, clubes de barrio, escuelas, entre otras) junto a la cual lo desarrollarán. De ninguna manera, esta institución será beneficiaria directa del incentivo económico.
  • Las tratativas con la institución para la implementación del proyecto correrán por cuenta del grupo interesado y al momento de la inscripción deberá presentarse por escrito el compromiso asumido entre las partes.
  • Las obras serán propiedad de los autores, pero la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP se reserva el derecho de reproducción, comunicación pública y/o utilización para fines promocionales no comerciales en los medios que considere oportunos.
  • En caso de ser necesaria la extensión del plazo de presentación de la contraparte, deberá enviarse una solicitud con su respectiva justificación dirigida a la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. En caso de que corresponda, deberá indicarse la reprogramación de los plazos y etapas. No se podrá pedir un nuevo desembolso de dinero.
  • No serán objetos de incentivo los anteproyectos y la investigación. No obstante, podrán presentarse aquellos grupos interesados en difundir los resultados de un proyecto de investigación, en caso de que la situación lo amerite.
  • El otorgamiento del incentivo no implica que el proyecto forme parte de la programación anual del Centro de Arte de la UNLP. Los responsables del proyecto deberán proponer, en la etapa previa a las presentaciones, espacios alternativos para su realización.
  • La presentación de una propuesta implica el conocimiento y la total aceptación de estas bases.

CALENDARIO
Publicación 28 de febrero
Inscripción 1º de marzo al 30 de abril
Evaluación 1 al 31 de mayo
Resultados 5 de junio
Plazo de aceptación 5 al 24 de junio
Presentaciones de noviembre de 2019 a julio de 2020

Pautas por disciplina

Artes Audiovisuales

Realización: destinados a la preproducción, grabación, montaje y edición de cortos y mediometrajes de ficción y no ficción para cine, TV, video o web, instalaciones audiovisuales y videoclips. Como contraparte se deberán realizar dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Artes Escénicas

Producción de espectáculos: destinados a la producción de obras de teatro, teatro musical, infantiles, teatro danza, etc. Como contraparte se deberán realizar dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Artes Visuales

Producción: destinado a la producción de obras de dibujo, pintura, cerámica, grabado, escultura, instalaciones, fotografía, mural, arte urbano, performance y cualquier otra especialidad vinculada a las artes visuales. Como contraparte se deberá realizar una exhibición de acceso público y gratuito que deberá permanecer como mínimo una semana en espacios y fechas a convenir.

 Diseño

Producción de proyectos: destinados al desarrollo de equipamiento, mobiliario, producto, vajilla, web, aplicaciones, programación, videojuegos, instalaciones interactivas, editorial, packaging, comunicación visual en el entorno, señalización, identidad, comunicación institucional, motion graphics e indumentaria. Como contraparte se deberá presentar un registro de la producción y una presentación pública en formato de mesa redonda, conferencia, panel, de acceso gratuito en espacios y fechas a convenir.

 Literatura

Publicación de la obra escrita en formato de libro impreso o digital: destinados a la cobertura delos gastos correspondientes al proceso de edición, diseño e impresión de ejemplares de microrrelatos, cuentos, poesías, novelas, letras de canciones y guiones para audiovisuales, teatro y radio. Como contraparte se deberá presentar un registro de la producción que será publicada y una presentación pública en formato de mesa redonda, mesa de lectura, conferencia, panel, de acceso gratuito en espacios y fechas a convenir.

Música

Producción: destinado a la preproducción, grabación, edición, mezcla, masterización de un disco de bandas; conciertos, recitales; material audiovisual de difusión de una canción; cortinas musicales, separadores radiales, música para audiovisual o artes escénicas; etc. Para el caso en el que el incentivo fuera otorgado para la producción de espectáculos, como contraparte se deberán realizar dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir. Para el caso en el que el incentivo fuera otorgado para la producción de material grabado, como contraparte se deberá presentar un registro de la producción y se podrá elegir entre una presentación pública en formato de mesa redonda, conferencia, panel, etc., o una presentación en vivo del material editado con acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Producciones interdisciplinarias

Producción:destinado a la realización de obras en las que convivan más de una disciplina artística. Como contraparte, se deberá optar, según el proyecto, por la presentación pública y registro de la producción o por dos presentaciones de acceso público y gratuito en espacios y fechas a convenir.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se realiza la inscripción?
La inscripción deberá realizarse online en www.centrodearte.unlp.edu.ar/par/
Los/las interesados/as deberán completar el formulario y subir los archivos del proyecto (CV de cada uno de los integrantes y materiales del proyecto). La inscripción estará disponible hasta las 23:59hs del 30 de abril de 2019.

¿Quiénes pueden participar?
El programa está dirigido a colectivos, grupos y compañías de arte. Cada integrante debe ser mayor de 18 años, argentino o extranjero con no menos de 5 años de residencia en el país. Podrán postularse los colectivos, grupos y compañías que hayan sido ganadores en la edición 2017.

¿Pueden participar estudiantes de grado?
Si, pueden participar estudiantes de grado de cualquier carrera, universidad y año de cursada, siempre y cuando conformen un colectivo, grupo o compañía. No pueden presentarse de manera individual.

¿Pueden presentarse proyectos de tesis de grado?
Si, pueden presentarse proyectos de tesis siempre y cuando sean colectivas, estén destinadas a la producción artística y puedan presentarse entre noviembre de 2019 y julio de 2020.

¿Cuál es el mínimo de personas que tiene que tener un colectivo, grupo o compañía?
El mínimo es de dos personas por proyecto. El programa no contempla postulaciones individuales.

¿Pueden participar artistas de otras ciudades del país?
Si, pueden participar colectivos, grupos y compañías cuyos integrantes sean argentinos o extranjeros con no menos de 5 años de residencia en el país.

¿Puede elegirse la fecha de presentación pública del proyecto?
Una vez notificados, los/las ganadores/ras podrán en conjunto con la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP convenir una fecha de presentación que comprenda el período estipulado entre noviembre de 2019 y julio 2020.

¿Puedo presentar el proyecto antes de noviembre de 2019 o después de julio de 2020?
No, la presentación pública de los proyectos ganadores deberá realizarse entre noviembre de 2019 y julio de 2020.

Si ya recibí otros beneficios de la Secretaría de Arte y Cultura o de otros entes de financiamiento ¿puedo presentarme?
Sí. No obstante, el proyecto debe ser inédito.

¿Cuántos proyectos pueden presentar un mismo colectivo, grupo o compañía?
Cada colectivo, grupo o compañía puede presentar como máximo dos proyectos. En caso de resultar seleccionados en los dos proyectos, deberán optar solo por uno.

¿Cómo es la financiación?
El programa contempla tres categorías de financiación: financiación total, corresponde al 100% del monto solicitado; financiación parcial, corresponde a un monto menor al solicitado; y mención, no posee financiación.

Si el proyecto resulta ganador, ¿la Secretaría de Arte y Cultura tiene la obligación de incorporarlo a la programación del Centro de Arte de la UNLP?
No, la Secretaría de Arte y Cultura no asume ese compromiso. En el caso de que exista la posibilidad de presentar el proyecto en el Centro de Arte de la UNLP, la Secretaría se comunicará con los/las ganadores/ras.

¿Cuáles son los criterios de evaluación?
Los criterios de evaluación están conformados por coherencia en la formulación del proyecto, presupuesto, sustentabilidad en el tiempo, presentación de materiales que den cuenta de la propuesta y participación de artistas emergentes, es decir, que estén en los primeros años de su trayectoria o carrera artística.

¿Pueden presentarse anteproyectos o proyectos de investigación?
No, PAR contempla proyectos para la realización o producción artística.

¿Cómo se confecciona el plan de gastos?
El plan de gastos contempla el presupuesto solicitado y su discriminación en áreas o rubros (materiales, insumos, alquiler de equipos, seguros, honorarios, viáticos).

¿Cuándo y cómo debe rendirse el monto asignado?
Las rendiciones pueden entregarse una vez asignado el monto a los/las beneficiarios/as y tienen como fecha límite el 25 de noviembre de 2019. La presentación de las rendiciones deberá realizarse a través de facturas y comprobantes de compra de acuerdo al instructivo de rendición de gastos.

¿Cuál es la característica del área Producciones interdisciplinarias?
Producciones interdisciplinarias es un ítem destinado a la producción de obras en las que no haya un predominio de una disciplina artística por sobre otra.

¿Qué debe contener el Material sobre el proyecto?
El Material sobre el proyecto debe cargarse en el formulario a través de un link de dropbox, google drive u otros que sean de acceso libre e ilimitado. En ellos, deberán subir todo el material que consideren indispensable para la apreciación de los proyectos: imágenes, ryders, bocetos, videos, audios, prototipos, demos, etc.

¿Cómo se definen las contrapartes del proyecto?
Cada área contempla las contrapartes requeridas para la presentación del proyecto. En la postulación deberán indicar la/s contraparte/s que realizarán. Los espacios y las fechas son a convenir con la Secretaría de Arte y Cultura.

Si el proyecto resulta ganador, ¿la Secretaría de Arte y Cultura tiene la obligación de buscar el espacio y las fechas para su presentación?
No, la Secretaría de Arte y Cultura no asume ese compromiso. Los espacios elegidos para la presentación pública de los proyectos son una responsabilidad de los colectivos, grupos y compañías que resulten ganadores.

¿Cómo es la notificación de los ganadores?
El anuncio de los ganadores se realizará mediante nuestras redes sociales y se publicará en la página del Centro de Arte de la UNLP: www.centrodearte.unlp.edu.ar Una vez publicados los resultados, se les notificará a los/las ganadores/ras por correo electrónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sala A

El Centro de Arte de la UNLP presenta, en esta ocasión, la obra de teatro Vollwaise. Bitácora de un acto de fe, de Silvana Pierres.

Sinopsis
Cinco mujeres que trabajan en un galpón de acopio de cartón desentrañan los misterios de su orfandad en un recorrido lúdico y políticos que atraviesa sus vínculos, sus sueños, frustraciones y desdichas.
El desafío de esta propuesta teatral es poner texto y contexto en disputa a fin de iluminar el mundo interno de personajes que resisten la realidad a pura fuerza vital.

Ficha técnica
Autora y directora: Silvana Pierres
Intérpretes: Claudia Gonzalez, Karina Yalungo, Leticia Ramos, Silvana Pierres y Tatiana Fabrizio
Diseñadora de escenografía y vestuario: Silvana Pierres
Diseñadora de iluminación: Agustina Palermo
Compositora musical: Agustina Barroso
Asistente de  dirección: Graciela Ponsa
Asistente técnico: Agustina Palermo y Agustina Barroso

Auditorio

Al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento del director y dramaturgo platense Quico García, en su homenaje se proyectara la obra Canon Perpetuo, estrenada en el año 1998. Luego de la proyección se llevará a cabo una charla con Beatriz Catani y Gustavo Radice sobre la obra de Quico García.

Cabe señalar que con Canon Perpetuo se inició una nueva etapa en la obra de Quico García relacionada a la disolución de los personajes y también introduce en el circuito teatral local una nueva forma de relato: la dramaturgia no lineal, basada en un conjunto de situaciones que en el conjunto presentan una totalidad narrativa. Por otra parte comienza a emerger otra idea muy presente en muchas puestas teatrales de hoy, y es el concepto de dramaturgia del espectador. 

Sala A

En esta ocasión, el Centro de Arte de la UNLP invita a participar de un conversatorio con integrantes del Grupo Teatral Tepsis: Omar Musa, Nina Rapp y Néstor Villoldo. Coordinará la charla Carolina Donnantuoni y Gustavo Radice. Esta acitividad es organizada por la Plataforma de Teatro Performático (PTP).

A principios de los años ochenta nacen varios grupos de teatro independiente como consecuencia de dos de los centros de formación actoral autogestionados más importantes del período: El Teatro Rambla y el Taller de Investigaciones Dramáticas. Ambos centros, nacidos a finales de la década del setenta en el contexto de la última dictadura militar, son los dos núcleos que van a generar el movimiento teatral durante los años ochenta. Es a principios de los años ochenta que nace el Grupo Teatral Tespis como un desprendimiento realizado por ex alumnos del Taller de Teatro Rambla. El grupo Tespis, durante estos años, está relacionado al regreso de la política gremial al ámbito teatral luego de la última dictadura militar, y a los nuevos modos de actuación vinculados al método de las acciones físicas de Raúl Serrano. Se señala la importancia de este grupo y sus integrantes por comprender que todo teatro es político y por su impacto con la búsqueda estética de nuevas formas de representación teatral.

Sala A

En el marco del Festival Danzafuera, el Centro de Arte de la UNLP invita a presenciar la obra de Norma Berriolo, Al borde de la piscina.

Sinopsis
Es un encuentro, un juego, un desafío al tiempo, un proceso en proceso.
Es imágenes, ideas, sueños, conflictos, verdades y mentiras.
Es voz, un grito, un canto.
Este solo absolutamente despojado revela la realidad de un cuerpo entrado en años con espíritu joven, muestra a un intérprete creador con experiencia pero al mismo tiempo con la ingenuidad de responder a lo desconocido con apertura y escucha. Muestra la fragilidad del ser y a la vez el poder de la vida, la fuerza del ser humano que elige la lucha, la belleza, el amor y el aprendizaje antes que la complacencia, la resignación o la rutina.
Ambos creadores, directora y bailarín, dos veteranos de la danza, deciden en octubre de 2015 “tirarse al agua” y gozar del privilegio que la vida les da: bailar.

Ficha técnica
Coreografía: Luciano Álvarez y Norma Berriolo
Baila: Luciano Álvarez
Iluminación: Larisa Erganian
Edición de sonido: Fernando Tabaylain
Realización de vestuario: Nilda Rodríguez
Fotografía: Alejandro Persichetti
Música: Chuck Berry, Fréderic Chopin, Edith Piaf, Arvo Pärt, Johann Sebastian Bach, Camille Saint-Saëns
Producción ejecutiva: Julio Persa
Producción: Intermedios producciones
Dirección: Norma Berriolo

 

Auditorio

En el marco del Festival Danzafuera, el Centro de Arte de la UNLP presenta “Hasta abajo”, una mesa de diálogo e intercambio de experiencias y saberes para tirar abajo el heteropatriarcado. Participará Belén Shibré, quien coordina el espacio de anti-clase de Entrenamiento Queer y baila con Sudor Marika. Coordinará la mesa Daniela Camezzana.

Las multitudinarias manifestaciones de los feminismos populares y callejeros fueron sumando a muches que sintieron la necesidad de plantarse para señalar las prácticas que se volvieron inaceptables. A contramarcha se tejieron también tramas de complicidad, escucha y puesta en común de la incertidumbre que provoca el cuestionarlo todo para imaginar cómo deseamos vivir en adelante. Una discusión que implica otro desafío: cómo construir un espacio común manteniendo las diferencias.
En Danzafuera se nos ocurrió en principio salir de las redes y encontrarnos alrededor de una mesa. Invitamos colegas que participaron de acciones en la calle y en las salas de ensayo para pensar qué tenemos que desaprender sobre la danza; cómo intervenimos políticamente los espacios que transitamos y formamos parte de la construcción política de la otra. La propuesta es elaborar un documento durante el encuentro para que se utilice como punto de discusión en las colectivas y espacios a los que pertenecemos.

Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP invita a una charla propuesta por la Cátedra libre de Educación y Mediación Digital en Danza y Performance. El objetivo de este conversatorio es intercambiar experiencias pedagógicas y didácticas en el marco de una formación profesional especializada. Reflexionar a partir de diferentes aspectos del teatro y las artes performáticas: la teatralidad y su relación dinámica con la performatividad, las vinculaciones entre performatividad y artes del movimiento, la importancia de la corporalidad y el nexo con el espacio tecnológico a través de la video performance y la digitalización de los procesos de producción artística.

Dinámica propuesta:

10:00 a 11.30h: Conversatorio sobre experiencias pedagógico didácticas

11.30 a 12.30h: Conversatorio sobre experiencias editoriales académico-artísticas

12.30 a 13:00h: Intercambio con los asistentes y cierre

Sala A

En el marco del Festival Danzafuera, el Centro de Arte de la UNLP presenta la obra de danza Edénica de Diana Rogovsky, una investigación respecto del cuerpo en el Edén. Surge como contracara de otro trabajo anterior Las gárgolas, donde se investigaba el cuerpo del medievo y el gótico. En este nuevo proceso creativo de danza performance el objetivo el foco esta en como sería un cuerpo desde un lugar de luminosidad, lúdico, en el que animalidad y conocimiento pueden convivir.

Sinopsis
Un cuerpo no atravesado por la culpa, la vergüenza, el pecado: ¿cómo sería? ¿Cómo siente? ¿Cómo baila? ¿Qué hacen estos cuerpos?

Ficha técnica
Dirección: Diana Rogovsky
Performers: Anyelén Demichelis, Alejandro Lonac, Gabriel Lugo y Mónica Menacho
Iluminación: Gonzalo Monzón
Fotos: Fernando Ghersi
Video: Nabilia Zampaco

 

Sala A

En esta ocasión, el Centro de Arte de la UNLP presenta la obra de Iván Haidar, Otra línea. Todo tiempo presente construye un pasado, proyecto iniciado en 2016 a partir de una residencia artística en Atelier Re.Al, Lisboa.

Sinopsis
Iván Haidar se duplica. Su yo real se mezcla con su versión virtual de manera tal que, ambos acaban por confundirse de cual mundo es que provienen. Este diálogo con uno mismo, es una búsqueda constante de alternativas para estar en relación con todo lo que hay, cuando se está solo.

Ficha técnica
Dirección, composición e interpretación: Iván Haidar
Asistencia y tutoría: Carolina Campos y Joao Fiadeiro
Apoyos económicos: Instituto Prodanza y Programa Iberescena
Agradecimientos: Cristian Vega, Adaline Anobile, Juan Onofri, Tamara Cubas, René Mantiñán, Constanza Copello, Atelier Re.Al., Festival Nido y Vil Teatro
Este obra fue realizada mediante un subsidio del Instituto Prodanza- Ministerio de Cultura- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el programa de Residencias de Iberescena.

Iván Haidar. Oriundo de La Plata desarrolla una investigación en torno a la producción de dispositivos escénicos, la creación de lenguajes y experiencias del cuerpo en la performance. Como gestor en su ciudad participa en la creación de contextos que fomentan la diversidad cultural y la experimentación, tales como el Festival Danzafuera, ACIADIP (Asociación de Coreógrafos, Intérpretes y Afines de Danza Independiente de La Plata), El Centro Cultural “El Escudo” y el ciclo 96hs Danza, y forma parte del grupo teatral Vuelve en Julio.
En 2007 finalizaó la formación del Taller de Danzas del Teatro San Martín. Ha recibido apoyos y becas por parte del Instituto Prodanza, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Nacional del Teatro y del Programa Iberescena. Desarrolla el proyecto Lugar Propio, produciendo una investigación del formato streaming para crear obras web transmitidas en tiempo real. Ha crea obras para diferentes centros culturales, como Un mundo así (Centro Cultural Kirchner), El accidente (Teatro La Ribera) en el ciclo Tres Danzas Argentinas y Redirigida (Centro Cultural Ricardo Rojas). Su obra Lugar Monstruo participó del 11° Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), El Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires 2016 y la Bienal de Arte Joven, ganando el premio a mejor director, y becado para hacer la residencia Director’s LAB 2018 en el Lincoln Center Theatre en Nueva York. Desde el 2015 es parte de la compañía Re.Al. dirigida por Joao Fiadeiro en Lisboa.

Auditorio

En esta ocasión, el Centro de Arte de la UNLP presenta la puesta en escena de la clásica obra del autor italiano Stefano Benni, La moglie dell’eroe, inspirado en el oscuro período de la historia italiana signado por la violencia neofascista y el accionar de la Propaganda Due (P2), que se sirvió de los militares para urdir las tramas secretas que dominaron la política de ese país por mucho tiempo. En este caso se presentará la adaptación de la obra con actuación de Adriana Bernardotti y dirección de Ariel Gangemi.

Sinopsis
“Es la historia la que dice si una es la mujer de un héroe o de un asesino”.
Un ama de casa plancha el uniforme de su marido mientras evoca los años de poder y de gloria: aquellos encuentros y secretos que albergan las paredes de su casa.
Una víctima. Una mujer que desde su sencilla y grotesca ingenuidad se revela como una víctima más de las perversiones de su marido. Pero también una cómplice, una mujer orgullosa de los lustres y ventajas del poder, un apéndice opaco pero necesario de los crímenes del marido.

Ficha técnica
Autor: Stefano Benni
Adaptación: Adriana Bernardotti
Traducción: Adriana Bernardotti
Actúa: Adriana Bernardotti
Maquillaje: Espacio Vidt
Asistencia de producción: Domènica Producción Teatral
Asistencia de dirección: Celeste Giraudo
Dirección: Ariel Gangemi

Auditorio
Sábados 2 y 16 de marzo

En el marco del Festival Danzafuera, el Centro de Arte de la UNLP presenta el taller Registro y creación de video, que propone un espacio para generar piezas audiovisuales únicas de uno a tres minutos de duración, que tengan como finalidad experimentar sobre la propia mirada al momento de hacer un registro en video y a la vez contengan la posibilidad de difundir un acontecimiento artístico, donde el cuerpo en movimiento es el protagonista.
El objetivo del taller es encontrar los recursos necesarios para armar un video spot que dé cuenta del Festival Danzafuera en tanto su relación con el entorno, en este caso la ciudad de La Plata, los vínculos artísticos en diálogo y el habitar del festival desde la danza.
Se trabajará sobre el Festival Danzafuera, buscando retratarlo desde la propia y particular mirada de les participantes. Será un taller práctico donde cada une pondrá a disposición una “mirada activa”, tomando decisiones a priori a la hora de hacer un registro audiovisual: relación cámara-cuerpo, puntos de vista, recortes del tiempo-­espacio y cuerpo.