Sala A
Las entradas se entregarán una hora antes de la función.
Para reservar entradas online buscar el evento en: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/calendario/

En esta ocasión, el Centro de Arte de la UNLP presenta Tierra firme, obra estrenada en el marco del PAR 2018 (Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural) por Aula 20, grupo de danza de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

«En extremos de angustia/ cuando el ánimo se tambalea/ hay una duda de la identidad/ que ayuda hasta que se encuentra tierra firme// Una prestada irrealidad/, un piadoso espejismo/ que hace el vivir posible/ suspendiendo la vida»
Emily Dickinson

Nos pensamos como individuos para definirnos, identificarnos y conocernos. Pero al mismo tiempo, nos juntamos en “manadas”, sociedades, familias, colectivos. Esa red nos sostiene, es nuestra “tierra firme”. Nos agrupamos porque es inherente al ser humano ser parte de comunidades en las que nos unen intereses comunes, lazos de sangre, contextos. Nos acerca el lugar donde vivimos, nos nuclean y nos sostienen distintas situaciones y vínculos sociales, familiares, laborales, afectivos y emocionales. Estos aspectos nos “familiarizan”, nos impulsan a salir de la soledad para reconocernos dentro de algo mayor que nos contiene y también nos problematiza. La obra desarrolla ideas de movimiento en torno a la familia y la familiaridad, lo particular/singular y lo colectivo, los equilibrios y desequilibrios, las tensiones y distensiones, la afectividad, el lugar que habitamos.

 

Pasaje del Bicentenario. Edificio de Presidencia (UNLP)

Anuladxs surge como propuesta de los alumnos del Taller Básico Escenografía II de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Propone la creación de una instalación performática que establezca una dialéctica entre espectador y obra, tomando como base diversas operaciones retóricas del cuerpo y el espacio.
A partir de la negación parcial y total de la percepción visual, se concentra la poética escénica en aquellos sentidos operados complementariamente o no considerados por las producciones artísticas.
Se apunta a generar así un tipo de estética inclusiva con el fin de que la obra tenga alcance a los distintos públicos que la transiten. La base de la configuración compositiva surge a partir del funcionamiento de dichas operaciones retóricas: metonimia, elipsis y antítesis, entendidas como juegos de opuestos.

 

Sala D

Proyección en loop de dos obras autorreferenciales ligadas al diario íntimo. Ambos videos dialogan con la estación del invierno, desde el concepto de la alteridad y de la búsqueda de un lenguaje secreto como un encuentro singular con el otro.

Niebla (10´) de Julia Bonetto
El invierno de enero acecha en el hemisferio norte. Un avión aterriza en la pista fría del aeropuerto de Nueva York. Los suburbios de la ciudad están teñidos de nieve. Junto a su novio, Julia toma el subte para llegar al departamento ubicado en el Upper West Side. En su valija, ella lleva su cámara para registrar el viaje. También, carga un diario para escribir durante las noches.

Tres oraciones sobre la Argentina (4´) de Nele Wohlatz
Un diálogo sobre un material de archivo que se transforma en una clase de idioma, en una mirada sobre un país y su historia, que se transforma en ficción.

Hall Centro de Arte

La Cátedra de Escenografía Básica III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata organiza cada año una muestra final desarrollando un evento espectacular multidisciplinar con eje en acciones performáticas. La obra que se presenta en esta Bienal es un avance de dicho proyecto para el cierre del ciclo 2018.
Teniendo como marco el tema que propone la 5° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, “Algo en común”, se trabajó desde una doble perspectiva: por un lado, el cuerpo y sus posibilidades de transformación mediante la caracterización, considerando tanto el vestuario como el maquillaje, y por el otro, el rol de la mujer en la historia y en la actualidad, género, feminismo y paradigmas de una reivindicación actual.
El foco se pone en el trabajo performático, siendo el cuerpo del performer el territorio de significación, donde la caracterización “teatral” puede dotar de una determinada identidad y pertenencia, o una carga poética que defina esa identidad. El espacio escénico se construye por el fluir de la secuencia de acciones, no es rígido ni determinado. Los objetos, las luces y el sonido se piensan en términos de los climas que se desean conseguir.

 

Durante toda la Bienal: del 19 al 27 de octubre

En función del lema de la Bienal, “Algo en común”, y del Centro de Arte de la UNLP como nodo fundamental, el proyecto lleva el logo del Centro de Arte -con sus cuatro líneas- a un plano tridimensional, volviéndolo una escultura cinética.
A través de una plataforma web, y bajo la pregunta ¿Qué encontrás en común en las obras de la Bienal?, el público puede interactuar y dejar huellas de su opinión. La información es procesada y las palabras más recurrentes son exhibidas en las líneas del logo.
Cada cierto tiempo, las cuatro líneas se mueven en el espacio y se unen hasta conformar una única línea más extensa sobre la cual se exhiben las percepciones ampliadas de la comunidad que ha asistido a la Bienal.
Obra producida el marco del Proyecto de Investigación: “Big Data y Visualización de Datos: poéticas emergentes en el campo del Arte, el Diseño y la Comunicación” de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

 

 

 

 

 

 

Tren universitario

Material rodante es un proyecto conjunto entre Mariel Uncal Scotti y Nicolás Rossi. A partir de reproducciones de obras canónicas halladas en el tren universitario de La Plata, el proyecto busca exhibir en el mismo obras de les artistes que se articulan desde la apropiación, la reproducción y la copia de la imagen como disparadores para la producción. La intención de diluir los formatos expositivos tradicionales nos permite pensar el tren como un factor significante y como un espacio de encuentro entre la universidad y la sociedad en su totalidad.

Sala D

En el marco de la tesis Diorama -serie web documental dedicada a artistas visuales platenses-, la muestra propone hacer una proyección del capítulo dedicado al trabajo de Leonardo Gauna, co-tesista, el cual se enfoca en su proyecto actual sobre realidad virtual.
A su vez, Gauna exhibirá varias obras mediante realidad virtual, la cual será acompañada de una muestra de los procesos y obras terminadas en formato tradicional.
La exhibición combinará los dos registros con el objetivo de señalar y contrastar las posibilidades de ambos dispositivos. La visita en tiempo real mediante el casco de realidad virtual que proporciona el dispositivo (dispuesta en la sala) implicará la posibilidad de transitar la obra resultante en un espacio virtual, mientras que el proceso previo comprendido en la obra tradicional estará supeditada en el plano de las paredes de las salas .

Sala D

Se trata de un taller de dramaturgia que se desarrollará en la vidriera del Centro de Arte de la UNLP el lunes 22 de octubre a las 16h. La experiencia será coordinada por Blas Arrese Igor, dramaturgo, actor y director de teatro.
La calle será el lugar de inspiración fundamental para escribir pequeñas piezas teatrales a partir del uso de herramientas básicas para la construcción de textos dramatúrgico. Personas, personajes, situaciones, escenas del espacio público como un enigma a dilucidar, una historia a narrar, un campo poético generador de experiencias artísticas.
La convocatoria se extiende a niños, niñas, estudiantes, artistas y todo transeúnte casual que desee formar parte de la experiencia.
No es necesario tener formación como escritor. La única condición es tener el deseo fuerte, la curiosidad o el interés por coquetear con la posibilidad de escribir una pequeña obra de teatro. Se trata de generar una experiencia colectiva donde la heterogeneidad promueva experiencias comunes, en conjunto, en grupo… de a muchos.
Lo que se produzca en el taller se publicará en un cuadernillo de teatro reunido que se presentará el sábado 27 de octubre en la sala D del Centro de Arte de la UNLP.

Cinco veces algo. Cinco ediciones, cinco oportunidades, cinco ocasiones.

La continuidad de la Bienal, durante estos diez años, significó pensar las líneas que unieran unas ediciones con otras, en contextos sociales diversos. De ahí que, en el ejercicio de circunscribir una idea, se haya privilegiado rescatar la identidad de una Bienal que, entre un conjunto heterogéneo de propuestas, de participantes y de espacios, se ha ido organizando sobre cuestiones comunes. Las poéticas de los espacios, las formas de los encuentros, la amplitud de lo público, las improntas de lo masivo son, quizás, tópicos que, trabajados desde el arte, han configurado algunos de sus rasgos compartidos. La distinción de las singularidades en la pluralidad que caracterizó a las bienales anteriores –como una invitación para iluminar todo lo que hay en común en torno a una Universidad pública, gratuita e inclusiva– se convierte en esta convocatoria en un punto de partida para la producción artística.

Algo en común puede ser un aspecto, un gesto, un detalle; ideológico o afectivo, histórico o simplemente circunstancial. Un énfasis en las zonas, en los tiempos y en los modos en los que se cruzan y se superponen ángulos, objetivos, planos, ilusiones, prácticas. Es, de algún modo, un llamado a ponerse en marcha para provocar experiencias en conjunto, en grupo, de a muchos.

Del 19 al 27 de octubre de 2018 – Más de 130 propuestas artísticas.

Sala A

Es el despliegue escénico de una imagen urbana: en la ciudad que duerme, algunas ventanas permanecen encendidas. ¿Qué ocurre en el interior de esos espacios? ¿Qué acciones se llevan a cabo, cuáles se repiten? ¿Qué pensamientos rumian sus habitantes mientras se ven mutuamente como náufragos en islas distantes? ¿Cómo la mirada del otro penetra en el interior, que es lo se muestra si se es consciente de esa mirada?
Así, el paisaje se recorre a preguntas, a través de un paréntesis nocturno contrapunto del movimiento constante, campo fértil para generar un imaginario que impulsa y cruza transversalmente las dramaturgias textuales, espaciales, corporales y rítmicas propias del espectáculo.

Sinopsis
¿Hay erotismo en la repetición? Ecos de voces que están, pero ausentes. Caos de ventanas multiplicadas, amuchadas. La soledad rascando las ventanas, golpeando las paredes, los pisos. Goces escondidos a punto de aullar. Siempre a punto. Casi. Nunca.
¿Quién bajó la palanca?
Traqueteo de pies acompañando el humo que se vuelve infinito. Movimientos de uno por uno quemando los talones. ¿Cuántas veces se dijeron las mismas cosas creyendo ser únicas?
Desatar la furia de otros tiempos. En la madrugada todo parece tan bello y tan vivo y tan irreal. ¿Existen las velas en tus ojos de vidrio?
Casi nos tocamos. Con un swing infernal. Pero no. No hay textos posibles.
Cero. Una y otra vez.

Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP llevará a cabo la presentación del segundo trabajo del dúo Beilinson-Gascón, Elogio a lo mediato (2018), conformado por diez obras originales, el cual se ha materializado tanto en CD como en libro de partituras.
El Dúo Beilinson-Gascón se formó en la ciudad de La Plata en el año 2012. Sus integrantes, Federico Beilinson y Juan Gascón, se proponen abordar la composición de obras originales para dúo de guitarras, a partir de la investigación e interacción con las músicas populares argentinas contemporáneas. En el año 2014, realizaron su primer trabajo discográfico, Diálogo, conformado por doce obras, editando en simultáneo un libro con sus partituras.
Ambos integrantes del dúo también se desenvuelven como docentes en las instituciones en que se han formado, Federico Beilinson en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y Juan Gascón en la carrera de Música Popular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Barrio Gigante del Oeste

Evento comunitario que permite poner a circular las formas de representación del pasado reciente de los habitantes del barrio El Gigante del Oeste. Una gigantografía como síntesis gráfica del proceso de lucha en común, interactuando con material de archivo recolectado y seleccionado por la misma comunidad, conformará la instalación.
La misma será registrada como parte de un documental que pretende poner en relevancia la historia de un barrio, que durante su proceso de construcción fue forjando el sentido de identidad y pertenencia a una comunidad, a través de una memoria compartida. El material de archivo recolectado, pasará a formar parte del archivo histórico del barrio.