Plataforma Zoom

Inscripción:  https://forms.gle/14GsiN9nsuviF4LJ9
Consultas: info@centrodearte.unlp.edu.ar

Autoras y autores de reconocida trayectoria, disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. En esta segunda edición del ciclo En primera persona, participarán durante los meses de abril, mayo, junio y julio, les escritores Horacio Fiebelkorn (La Plata), Gabby De Cicco (Rosario), María del Carmen Colombo (Buenos Aires) y Susana Villalba (Buenos Aires), respectivamente.  En esta ocasión, Horacio Fiebelkorn hablará sobre su poemario Poemas contra un ventilador (Caleta Olivia, 2019), en vinculación con sus otras obras. Coordina: Martín de Souza.

Horacio Fiebelkorn. (La Plata, 1958). Escritor y poeta platense. En los años 90 fue coeditor del tabloide de poesía La Novia de Tyson. Publicó, entre otros, los libros: Elegías (Ediciones Al Margen, 2008), Tolosa (Eloísa Cartonera, 2010), Pájaro en el palo. Antología personal (Civiles Iletrados, 2012), El sueño de las antenas (Ediciones Vox, 2013), Cerrá cuando te vayas (Club Hem, 2016), La patada del chancho (Zindo & Gafuri, 2016), El pantano (Malisia, 2017) y Poemas contra un ventilador (Caleta Olivia, 2019). Compiló el libro Poesía – 24 autores, (Ediciones La Comuna,2019). Muchos de sus textos fueron publicados en Uruguay, Brasil, Chile, México y Cuba. Actualmente dicta talleres de poesía en forma presencial y virtual.

 

En el marco de las actividades de difusión del Área de Literatura del Centro de Arte UNLP, se presenta en forma virtual —debido a la suspensión de actividades presenciales por COVID 19—, un adelanto del libro La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad/ Le lait de la clémence et autres monologues pour l’identité. Edición bilingüe (EDULP, 2019) de la dramaturga Roxana Aramburú, con prólogo de Estela de Carlotto. El libro fue seleccionado en la Convocatoria PAR 2019/2020 de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP en la categoría Literatura.

Las Abuelas de Plaza de Mayo buscan en todo el mundo a sus nietos, hoy adultos, pero también a sus bisnietos que —como sus padres— ven violado su derecho a la identidad. Existen indicios de que algunos de ellos podrían vivir en Francia. Con el ánimo de contribuir y extender esta búsqueda, surgió la idea de hacer esta publicación bilingüe (castellano-francés), La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad. Reúne cinco monólogos breves de Roxana Aramburú vinculados a la historia de Argentina y al Teatro por la Identidad, ilustrados por la artista plástica María Reboredo, con traducción de María Laura Stirnemann, Silvina Stirnemann, José Kovensky (H.I.J.O.S.-París) y Nathalie Collomb. El prólogo del libro fue escrito por Estela de Carlotto e H.I.J.O.S. París  y contiene un análisis dramatúrgico de Julia Lavatelli (UNICEN). La edición digital y de descarga gratuita para una mayor difusión, fue realizada por EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata) con el auspicio de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), ACAF (Assemblée des Citoyens Argentins en France), H.I.J.O.S.-París y Teatro por la Identidad La Plata.

Se reproducen aquí un fragmento del prólogo al libro escrito por Estela de Carlotto e H.I.J.O.S.-París y un fragmento de uno de los monólogos seleccionado por la autora. *

Prólogo: Semillas de lucha (fragmento)
Estela Barnes de Carlotto

«La leche de la clemencia y otros monólogos por la identidad dialoga con la realidad y con la historia, construye escenas desde distintos puntos de vista y revela –con afán descriptivo– la trama del horror del terrorismo de Estado y la apropiación de niños. En cada uno de los textos, seleccionados de distintas ediciones de Teatro por la Identidad, la autora va presentando indicios, palabras e imágenes del genocidio. Así, a través de detalles, modos de hablar, referencias de época, el horror emerge en su banalidad y su cotidianeidad atroz, tal cual ocurre en la vida misma. La verdad del teatro, esa poderosa herramienta que nos permite vernos en un espejo de fantasía y saber quiénes somos, aparece simple y despojada en estos relatos. En edición bilingüe (español-francés) porque, como decimos siempre, nuestras nietas y nietos pueden estar en cualquier lugar del mundo, invitamos a recorrer esta breve pero potente obra y agradecemos su publicación, con la certeza de que sus páginas son semillas de lucha y, tal vez, de duda para aquellos que aún no se animaron a indagar en su origen»

La leche de la clemencia (fragmento)

«…¡Y el parásito de su hermano! El lastre que le dejaron los viejos. Ese sí que le ha chupado las tetas… con sus ideas y su vagancia. Porque hay que decirlo, es un inútil. Con Perón estaba bien, le tiraban unos mangos para andar por ahí levantando gente, arriándola en camiones para la plaza, sudados, gritando como animales. Ahora se las ve negras como el betún. Ahora va a tener que laburar. Por eso anda desesperado, metiéndose en quilombos con Valle y Cogorno para que vuelva el tirano. (Empieza a preparar los elementos para afeitarse. Imita a Amanda) Vos me querías, Rogelio. Me seguiste como un pichicho, como una sombra, hasta que te dije que sí. Sabías que nosotros éramos de Perón y de Evita. (Vuelve a su voz) ¿Y a mí qué me importa? Ahora sos mi mujer y no estás más con ese séquito de negros. Le dije al parásito: humillame, decime lo linda que es. (Con la mano cerca de su cara) Acá me le puse para increparlo. Decime todas las gracias que hace. Cómo son sus ojos, cómo mueve los brazos cortitos y te baboseás con ella. ¿Qué haces metido en este brete, en lugar de tenerla a upa todo el día? Y el tipo (Imita a alguien amordazado) mmm mmm. Se llama Eva, la pibita. Qué injusta es la vida. Un pelagatos, vividor, jugando al revolucionario… ¡Tiene un hijo! Pero quedate tranquilo, Miguel, le dije. Se llama Miguel, el parásito. A ustedes los van a aplastar, pero vos quedate tranquilo. Y el tipo mmm mmm. (Progresivamente exaltado) Por la beba, te digo. ¿Entendés? A la beba no le va a faltar nada…»

«… ¿Qué más querés, que se críe con tu hermana… la que, pobrecita, nunca pudo tener hijos? Y el tipo mmm mmm y le cayó una lágrima. (Se llena de espuma el rostro y prepara la navaja. Ríe) Nadie en el barrio se va a enterar de que no es nuestra de verdad. Un poco de maquillaje: viaje largo, papeles falsos y se terminó. En lugar de ese nombre que le pusieron, tres letras de mierda, se va a llamar Amanda. Amandita…»

*La edición digital y de descarga gratuita para una mayor difusión, fue realizada por EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata) con el auspicio de Comisión Provincial por la Memoria CPM, ACAF, H.I.J.O.S.-París, Teatro por la Identidad La Plata.

Enlace de descarga: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1242/1225/4017-1

Roxana Aramburú (La Plata, 1962). Es dramaturga, actriz y directora. Recibió distinciones y premios en instituciones nacionales y extranjeras por sus textos teatrales. Su escritura revela interés por la historia y la ciencia, con una mirada humorística y de género. Fue convocada para el ciclo Autoras Argentinas en el Teatro Nacional Cervantes (2014) y seleccionada como dramaturga de Argentina para participar de la Women Playwrights International Conference 2018, participó en Teatro por la Identidad  en La Plata, Buenos Aires y Mar del Plata (entre 2007-2018) para el espectáculo Idénticos con la producción de micromonólogos, en la Conmemoración de los 40 años de Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S.-París (Francia, 2017), en el Ciclo Nuestro teatro, en homenaje al Ciclo de Resistencia Teatro Abierto 2014 y 2015, entre otros. Publicó el libro Despojos. Teatro, identidad y memoria (EDULP, 2016) que reúne cuatro de sus textos teatrales vinculados a Pueblos Originarios y que fue presentado en Argentina, Francia e Italia. Es licenciada en Biología y doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata, donde trabaja como docente e investigadora.

11.12.19
19h
Auditorio

En el marco del festival de editoriales de La Plata PREEDITA 2019, el Centro de Arte de la UNLP presenta la charla: “El arte nuevo de hacer libros” con Eric Schierloh. El editor de la interesante editorial y taller tipográfico Barba de Abejas disertará sobre los siguientes tópicos: qué es la edición artesanal, puntos claves para una historia de la edición artesanal en Argentina, la escritura y la publicación tras treinta años de edición independiente, los demasiados libros y los demasiados textos, la edición artesanal como reconexión con la experiencia del libro y con el lector. Por último, desarrollará los lineamientos y perspectivas del proyecto editorial artesanal. A continuación de la charla, Eric Schierloh dialogará con los asistentes.

Eric Schierloh (La Plata, 1981). Es escritor, traductor y editor. Publicó ocho libros de poesía y seis novelas: los más recientes son Cuaderno de ornitología (Caleta Olivia, 2018) y M (Eterna Cadencia, 2019), Primer Premio de Novela del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes 2018. Dirige la microeditorial artesanal y hogareña Barba de Abejas, con un catálogo centrado en la traducción literaria y el libro objeto, y que publica desde 2012 libros hechos a mano en tiradas de veinticinco y cincuenta ejemplares numerados y de impresión por demanda. Impulsa el proyecto editoraa, que busca historiar y relevar la edición artesanal en la Argentina. Dicta regularmente el Taller de Edición Artesanal.

Auditorio

Durante 2019, en el Centro de Arte de UNLP se realizó una nueva edición del ciclo de Cine y Psicoanálisis que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de nuestra Casa de estudios. Estas interesantes actividades de reflexión culminan con la edición digital de la revista Cine al Diván, cuya tercera entrega lleva como título Desbordados y que se presenta en el transcurso de los eventos organizados en PREEDITA 2019. Participan Luis Darío Salamone, Alma Pérez Abella, Belén Galli y Pablo Martínez Samper.

«Desbordados es el significante a descifrar. Significante que insiste pretendiendo atrapar algo que, una y otra vez, se escabulle. El desborde en los amores, en la sexualidad, en la multiplicidad de géneros, en la cantidad de trabajo, en el consumo de sustancias, etc. nos interroga y se proyecta una y otra vez en nuestras pantallas. Más allá o más acá del desborde está la angustia vestida con las máscaras del agotamiento, la indignación o la cólera, punto en el que la coagulación de los sentidos impide los encuentros, los que a esta altura parecen un milagro»

Fragmento extraído de la editorial de Cine al Diván Nro. 3

Alma Pérez Abella. Directora de Cine al diván. Psicoanalista. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

19.09.19
18h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP realizará la presentación de la revista El Anzuelo, junto con el equipo editorial de la EDULP (Editorial de la Universidad de La Plata).

La enseñanza de las artes escénicas implica numerosos procesos de producción de conocimiento vinculados a la generación de estrategias, ideas y recursos, que impactan no sólo en la enseñanza propiamente dicha, sino también en otras como la creación, producción y análisis de las artes escénicas. Estos procesos, que suelen tener lugar al interior de cada espacio de enseñanza-aprendizaje, dan como resultado un valioso caudal de ideas, recursos y pensamientos que suelen quedar perdidos en los cuadernos de docentes y estudiantes, o en el mejor de los casos compartirse entre colegas, pero muy pocas veces se sistematizan y comparten de manera más amplia.
Abrir un espacio en el que puedan sistematizarse y compartirse esos materiales, es uno de los principales motivos por los cuales impulsamos esta revista. Porque la construcción de conocimiento es un proceso social y es importante que nuestras inquietudes, reflexiones y estrategias sobre la enseñanza de las artes escénicas se pongan en diálogo con las de otres.
Abrir nuestras hipótesis, experiencias y cavilaciones para que otres puedan complementarlas, criticarlas o ampliarlas.

Equipo editorial EDULP
• Federico Braude
• Mariana del Mármol
• Víctor Galestok
• Mariana Sáez
• Gabriela Witencamps

Auditorio

En el marco del ciclo En primera persona. Los procesos de escritura, Silvia Aramayo hablará sobre la composición de sus discos Todas Partes (2006), Mirador (2010), Puentes (2013) y Noctilucas (2015) y los EP’s Su Lado Azulado(2017) e Ilusiones (2018) y cerrará el evento cantando algunas de sus obras.

Durante este ciclo autoras y autores de reconocida trayectoria, disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. Durante los meses de junio, julio y agosto, participarán les escritores Mario Arteca (La Plata), Anahí Mallol (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Andi Nachon (Buenos Aires) y la música, cantante y compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires).

Silvia Aramayo. Es compositora, cantante y pianista. Nacida en La Plata, reside en Buenos Aires, donde toca, produce y ejerce la docencia dando talleres de canto, piano y composición. Editó como productora independiente cuatro discos: Todas Partes (2006), Mirador (2010), Puentes (2013) y Noctilucas (2015) y dos EP’s: Su Lado Azulado (2017) e Ilusiones (2018). Se formó a temprana edad en el Conservatorio Provincial Gilardo Gilardi y en la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Luego en el área de música popular/jazz, estudió con Quique Roca, Ernesto Jodos, Juan Carlos “Mono” Fontana y Diego Squissi. Tomó clases particulares y talleres grupales de composición con Guillermo Klein. Estudió canto con Verónica Condomí, Guillermo Rozenthuler, Natalia Schvartz, Flora Yunguerman y asistió a talleres dictados por Iris Guiñazú. Ganó el Primer Premio Nacional 2012 – 2018, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina, en la categoría Rock y Pop con su disco Noctilucas. Fue nominada a los Premios Gardel 2011 como Mejor Álbum Artista Femenina de Pop. Ganó los Concursos de Bamúsica 2013, Línea Creadores 2013 del Fondo Metropolitano y los subsidios de Fomento Nacional 2016 y 2018, otorgados por INAMU (Instituto Nacional de la Música).
Realiza presentaciones tanto en el ámbito nacional como internacional en formato solista de piano y voz, y con su quinteto La Nave, conformada por Álvaro Torres en teclados, Leo Tegli en guitarra, Andrés Pellican en bajo y Tomás Babjaczuk en batería. Ha tocado en vivo y/o participado en producciones discográficas con: Álvaro Torres, David Amaya, Jaime Torres, Minino Garay, Magik Malik, Julia Zenko, Sexteto Vocal Cabernet, Guillermo Klein, Richard Nant, Commodore, Pedro Rossi, Darío Jalfin, Mono Fontana, entre muchos otros. En sus canciones fluye una mezcla heterogénea de estilos como el jazz, el rock, el pop y el folklore rioplatense como géneros inspiradores musicales y literarios.

Su música se puede escuchar en:
Spotify:  https://open.spotify.com/artist/6k9dud58OBaLAtM1xJeDHt
YouTube: https://www.youtube.com/user/boasorti
Web: https://www.silviaaramayo.com.ar
Instagram: @silviaramusica
Facebook: https://www.facebook.com/silviaaramayooficial

09.08.19
18:30h
Auditorio

En el marco del ciclo En primera persona. Los procesos de escritura, Andi Nachon hablará sobre su obra reunida En la música vamos (Bajo la Luna, 2019) y de sus guiones de cine.

Autoras y autores de reconocida trayectoria, disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. Durante los meses de junio, julio y agosto, participarán los escritores Mario Arteca (La Plata), Anahí Mallol (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Andi Nachon (Buenos Aires) y la cantante y compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires).

Andi Nachon (Buenos Aires, 1970). Es profesora de Letras, poeta y guionista. Actualmente es profesora adjunta del Taller de Poesía I de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes. Coordina las tareas de desarrollo de contenidos y guiones en el Área Universitaria de Realización Audiovisual de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.

Poesía. Publicó: Siam (Nusud, 1990), W.A.R.Z.S.A.W.A. su segundo libro publicado en 1996 y reeditado por Caleta Olivia en 2017, Taiga editado por Suscripción en Buenos Aires (2000) y en Madrid por Ediciones Liliputienses (2016), Goa (Tsé Tsé, 2003), Plaza Real (La Bohemia, 2004), 36 movimientos hasta (La Bohemia, 2005), Volumen I (Peek-a-boo, 2010), La III Guerra Mundial (Bajo la Luna, 2013) y Viernes de chicas (Muchos Libros Felices, 2016). También han sido editadas dos compilaciones de su obra: Taiga no Rio de Janeiro (Ediçoes da passagem, 2001) y Villa Ballesta/Ñuñork (Surada, Chile, 2003). En 2007 realizó la selección y prólogo de la antología de Poetas Argentinas. 1961-1980 (Ediciones Del Dock). En junio de este año Bajo la luna editó En la música vamos. Poesía reunida 1990-2019.
Recibió las distinciones de Pedroni (1999), Fundación Octubre (2003) y Fondo Nacional de las Artes (2004). También recibió una Beca para asistir al I Foro Joven Literatura y Compromiso (España, 1993), la Beca Nacional a la Excelencia en Letras (Cultura de la Nación, 1999), una residencia para escritores en el Banff Centre for the Arts and Creativity – Leighton Studios (Canadá, 2001), Beca de la Fundación Antorchas (2001), Beca Rojas-Kuitca 2003-2005, Centre D’Art Marnay (Francia, 2006) y Transpoesía (México, 2014).

Cine. Trabajó en series documentales para Encuentro y TecTV y es responsable del formato y los guiones de ¡Listo el Pollo!, programa de cocina para niños coproducido con PakaPaka que se emitió por la Televisión Pública. Es guionista del proyecto documental Cuando fuimos valientes que integra la Incubadora para el Desarrollo de Proyectos Documentales del INCAA 2018 y recibió la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes. Esteros, ficción que guionó y en la que participó desde su desarrollo, ganó el V premio Raymundo Gleyzer por la región NEA y recibió una beca para el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos en España. Obtuvo declaración de interés del INCAA y el premio de ANCINE de coproducción. Fue dirigida por Papu Curotto, se estrenó en competencia en el Festival Inside-Out de Toronto 2016, International Oppening Gala OUTFEST Los Ángeles y ganó el Premio Especial del Jurado y el Premio del Público del Festival de Gramado, Brasil. Junto a Daniel Gimelberg, coguionó Los adoptantes, que obtuvo declaración de interés del INCAA y tuvo su preestreno en el BAFIFI 2019. En 2015 el proyecto cinematográfico Leoncinho participó de la VIII Clínica del Premio Raymundo Gleyzer por la región Metropolitana (INCAA), de la Incubadora del BAFICI y del Guajanato Film Festival, México. En 2016 recibió una beca para el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos en España, donde tuvo como tutores a Daniela Fejerman y a Karim Aïnouz. En 2013 creó junto a Papu Curotto y Santiago Podestá la productora Hain Cine. Hain produjo La Creciente, en competencia en el BAFICI 2019 y dos documentales que están en posproducción.

 

Auditorio 

En el marco del ciclo En Primera Persona. Los procesos de escritura, Carlos Battilana hablará sobre su obra reunida Ramitas (Caleta Olivia, 2018).

El Área de Literatura del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata impulsa, a través de sus actividades, la participación y la reflexión crítica vinculadas a su campo, en forma integral, efectiva y sostenida, desde una perspectiva plural. Para ello, ha incluido actividades de difusión de la producción a través de ciclos de lectura, discusión, presentaciones de libros y realizará espacios formativos para la creación literaria a través de talleres y clínicas de obra.

Autoras y autores de reconocida trayectoria, disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. Durante los meses de junio, julio y agosto, participarán los escritores Mario Arteca (La Plata), Anahí Mallol (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Andi Nachón (Buenos Aires) y la cantante y compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires).

Carlos Battilana (Paso de los libres, Corrientes, 1964). Es autor de los libros de poesía El fin del verano (Siesta, 1999), La demora (Siesta, 2003), El lado ciego (Siesta, 2005), Materia (Vox, 2010), Velocidad crucero (Conejos, 2014), Un western del frío (Viajero Insomne, 2015) y Una mañana boreal (Club Hem, 2018), entre otros. Recientemente la editorial Caleta Olivia publicó su poesía reunida con el título de Ramitas. También es autor de las plaquettes Una historia oscura (Ediciones del Diego, 1999) y La hiedra de la constancia (Color Pastel, 2008). Sus poemas han aparecido en antologías de poesía argentinas y latinoamericanas. Realizó la compilación y el prólogo de las crónicas periodísticas de César Vallejo reunidas en Una experiencia del mundo (Excursiones, 2016). Publicó el ensayo El empleo del tiempo. Poesía y contingencia (El Ojo del Mármol, 2017). Ejerció el periodismo cultural en diversos medios y actualmente se desempeña como docente universitario.

 

Auditorio
Entrada libre y gratuita

El Área de Literatura del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata impulsa, a través de sus actividades, la participación y la reflexión crítica vinculadas a su campo, en forma integral, efectiva y sostenida, desde una perspectiva plural. Para ello, ha incluido actividades de difusión de la producción a través de ciclos de lectura, discusión, presentaciones de libros y realizará espacios formativos para la creación literaria a través de talleres y clínicas de obra.

Autoras y autores de reconocida trayectoria, disertarán sobre los procesos de escritura de sus obras y leerán fragmentos de las mismas, para luego dialogar con el público. Durante los meses de junio, julio y agosto, participarán les escritores Mario Arteca (La Plata), Anahí Mallol (La Plata), Carlos Battilana (Buenos Aires), Andi Nachon (Buenos Aires) y cantante y compositora Silvia Aramayo (Buenos Aires).

En esta ocasión, Mario Arteca hablará sobre los libros Hotel Babel (Añosluz, 2014), Piazza Navona (27 pulqui/Vox, 2014), Noticias de la belle époque (Club Hem, 2015) y Nevermore (Lumme Editor, 2016); mientras que Anahí Mallol centrará su disertación sobre el libro Una ciudad (27 pulqui, 2016).

Mario Arteca (La Plata, 1960). Es escritor, periodista radial y gráfico. Publicó Guatambú (Tsé Tsé, 2003), La impresión del folleto (Siesta, 2003), Bestiario Búlgaro (Vox, 2004), Cinco por uno (Vox, 2008), Cuando salí de La Plata (CILC, 2009), Nuevas impresiones(La calabaza del diablo, 2009), Horno (Al margen, 2010), La orquesta de bronces. Poemas ex-yugoeslavos (Goles Rosas, 2010), El pekinés (Determinado Rumor, 2011), Géminis (Vox, 2012), El pronóstico de oscuridad (Bajo la luna, 2013), Hotel Babel (Añosluz, 2014), Piazza Navona (27 pulqui/Vox, 2014), Noticias de la belle époque (Club Hem, 2015), Nevermore (Lumme Editor, 2016), Tres impresiones (Añosluz, 2017) y Los poemas de Arno Wolica (Caleta Olivia, 2018). En Brasil, se editaron: Vinilo (2012, edición bilingüe) y Circular (2012, edición bilingüe). Poesías suyas integran antologías locales, nacionales e internacionales. Obtuvo el Segundo Premio del Concurso Hispanoamericano VOX-Diario de Poesía (1999) y fue finalista del II Premio Casa de América de Poesía Americana Innovadora, organizado por la Editorial Visor, Madrid (2002).

Anahí Mallol (La Plata, 1968). Publicó siete libros de poemas, Postdata (Siesta, 1998), Polaroid (Siesta, 2001) Primer Premio del Concurso “Año 2000: Memoria histórica de la violencia en América Latina y el Caribe”, Óleo sobre lienzo (EDULP, 2004), Zoo(Paradiso, 2009) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Querida Alicia (La Sofía Cartonera, 2013), como un iceberg (Paradiso, 2013) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Una ciudad (27 pulqui, 2016) y piedras (Prebanda, 2018). Además ha publicado los libros de ensayos El poema y su doble (Simurg, 2003) Premio de la Fundación Antorchas, Poesía argentina entre dos siglos: 1990-2015. Del realismo a un nuevo lirismo (EDULP, 2017). También ha publicado poemas en diversas antologías del país y del extranjero y algunos han sido traducidos al inglés, al alemán, al francés, al portugués y al italiano. Forma parte del consejo de redacción de la revista EXTRA.

RESULTADOS CONVOCATORIA PAR 2019/2020
¡Felicitaciones y gracias a todos los participantes!

FINANCIACIÓN TOTAL

Bocacalle

Caída libre

Danza x la identidad

Doble Exposición

Does nature drive nature?

EcoRocket

Espacios convergentes

Fantasía Ilimitada. Los libros cautivos

Firpolar

La vendedora de lirios

Los viajes de Samuel

Matías Kekes López

Memorias del Agua (reedición)

Red de alianzas gráficas

Sitio web de Revista Pulsión

The Choice of Hercules

 

FINANCIACIÓN PARCIAL

10 Años Espacio Queer

2° Jornadas de Cine Documental

Ahora y siempre

Alcanzapelotas

Antagónicas. Micro-colección de prendas por Impresión 3D y tejidos naturales

Apéndices del Atlas verde platense

Buendía

Chonga – Videoclip

Cabeza de Animal

Ciclo Mirá!

Ctrl+ / Obra Instalación interdisciplinaria.

Cuchá! Músicxs Pasantes Produciendo: Pasantías para estudiantes en realización y gestión cultural en Música

Dúo Beilinson-Gascón

¿Dónde está mi ESI?

EME editorial – Colección Orillas -literatura latinoamericana.

Edita 2019

El Aliento

El mismo cielo

Escenas de la vida acuática

Espacios mutantes. Memorias efímeras

Espectáculo 2019-2020 La Re Tirada Murga

Exocimex

Fernando Martín Peña: la memoria del cine

Furgón

Grabación de CD – Fulanas Trío

Hasta el cuello

Helen Zout. Huellas del tiempo

Historia de una lata

Il Filo D’oro

Inhumanas soplan mujeres

Joaquín, mi primón

La noche de las guerras

Libro digital bilingüe de monólogos

Los desahuciados

Luz negra

Micromorada en Red. Espacio Colectivo Sustentable de Creación Artística

Manual de usos

Mayhem Usfantaia

Memoria escolar

Micro Cartografías prismáticas. Transitar la transitorialidad como intersticio de la producción colectiva

Mundos dentro del mundo

Nada de todo esto

No(s) damos clase. Entrenamiento para desdibujar

Odiseo

Oscurio de la Plata

Pirca

Performance Tecnológica Inclusiva

Pinela

Producción fonográfica Sergio Poli Ensamble

Smoking Chango

Tren. Intervenciones escénicas en el Tren Universitario

Texturas serranas

Tioco 10 Años

Urdimbre

xYx

 

MENCIONES

3 Milongas

Arre ediciones

Anahí. Cortometraje en Stop Motion

Citadinos, obra para nuestros enemigos

Bajo el agua

Berisso, del río chamamecero al tango del asfalto

Cay (ser, estar y parecer)

Celebración

Cerca de los cuerpos lo sagrado

Chanas

Cien elefantes presenta: El lado B. Su pregunta no molesta

Como las cosas llegar aquí

Cuentos ilustrados sobre misterios de la ciudad de La Plata

Esquema de la techumbre

El desencuentro

El ladrón de caballos

Elas por elas/mujeres sambistas argentinas

Feministas de fábrica. El Astillero Río Santiago desde la perspectiva de las trabajadoras

Gambito de papel #11

Grabación disco Samba No Pé

Gustavo, un hombre alado

La Cueva de Chauvet. Arte primigenio de imagen en movimiento.

La fragata de Gustavo

Le Petit

Les Chiques

Libro del Taller de artes para chicos hormigas

Libro objeto/ Milongas platenses

Libros que cuentan, manos que leen

Limbo

Los viernes por la tarde Betina no trabaja

Luna Roja y Las Guitarras Negras

M.I.A. Mercado Independiente del Arte

Moreira, una leyenda argentina

Madrea

Mawiza ñi Pewma

Mi vida con Lucio

Microondas

Mot

Nada permanece intacto

Pilar y su muñeca

Posesión

Posibles recorridos para llegar a casa

Presentes

Recorrido artístico/performático en las instalaciones de CITA La Plata

Recuperación de memoria cultural

Río Rabiosa, primer disco

Sinergia+. Compañia Pi

Taxonomía de la desmesura: Laboratorio Isla Victoria

Titocamon

Tramas- Juego de Mesa para inventar historias

Tu ciudad siempre fue otras

Una angustia galopante trina….

Una fauna artificial

Vecina. Modus operandi

Video danza: Hermana.Miaa

¿Quién es esta mujer?

 

Auditorio

En esta ocasión, el Centro de Arte de la UNLP realizará la presentación de las siguienes producciones literarias:

• Poesía: Piedras de Anahí Mallol (Prebanda, 2018)
• Ensayo: La rosca profunda y otros ensayos de Matías Moscardi (Prebanda, 2018)
• Poesía: Sobre la marcha de Marina Mariasch (La Sofía Cartonera, 2018) 

Anahí Mallol (La Plata, 1968). Publicó siete libros de poemas, Postdata (Siesta, 1998), Polaroid (Siesta, 2001) Primer Premio del Concurso “Año 2000: Memoria histórica de la violencia en América Latina y el Caribe”, Óleo sobre lienzo (EDULP, 2004);  Zoo (Paradiso, 2009) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Querida Alicia (La Sofía Cartonera, 2012), como un iceberg (Paradiso, 2013) Premio del Fondo Nacional de las Artes, Una ciudad (27 pulqui, 2016) y piedras (Prebanda, 2018). Además ha publicado los libros de ensayos El poema y su doble (Simurg, 2003) Premio de la Fundación Antorchas, Poesía argentina entre dos siglos: 1990-2015. Del realismo a un nuevo lirismo (EDULP, 2017). También ha publicado poemas en diversas antologías del país y del extranjero y poemas suyos han sido traducidos al inglés, al alemán, al francés, al portugués y al italiano. Forma parte del consejo de redacción de la revista EXTRA.

Marina Mariasch (Buenos Aires, 1973). Poeta, escritora, traductora y periodista y docente. En 1997 creó el sello editorial Siesta . Ha publicado los libros de poesía: Coming attractions (Siesta, 1997), XXX (Siesta, 2001), Tigre y león (Siesta, 2005), El zig zag de las instituciones (Vox, 2009), Paz o Amor (Blatt y Ríos, 2014) donde se encuentran sus poemas reunidos, La pija de Hegel (Pánico el Pánico, 2014) de poemas colectivos y Encantada de conocerte (Caleta Olivia, 2016). También publicó las dos novelas: El Matrimonio (Bajo la luna, 2011) y Estamos Unidas (Mansalva, 2015). Es militante y activista feminista, integrante del colectivo de organizadoras de “Ni Una Menos” y coautora del libro ¿El futuro es feminista? (Capital Intelectual, 2017) junto con Mercedes D’Alessandro y Florencia Angiletta.

Matías Moscardi (Mar del Plata, 1983). Es doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNDMP), donde trabaja como docente. Publicó los libros de poesía: Los círculos del agua (Dársena3, 2006), Pluvia (VOX, 2007), Una, dos comadrejas (VOX, 2010), Los sapos (Sacate el Saquito, 2011), El ansia (Neutrinos, 2013), Bruma (VOX, 2012), Los misterios del punk rock (Neutrinos, 2015) y Strobel Street (Club Hem, 2016). En narrativa, publicó las novelas Mediopelo (Puente Aéreo, 2013), Las Cosas (Clase Turista, 2014) y Las palabras (Puente Aéreo, 2016). Coescribió, junto a Andrés Gallina, el Diccionario de separación. De Amor a Zombie (Eterna Cadencia, 2016). Tradujo los libros Kora en el infierno, de William Carlos Williams (Barba de abejas, 2014) y El libro de las pesadillas, de Galway Kinnell (Barba de abejas, 2016). También es uno de los organizadores del Festival Independiente de Poesía, de Acá que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Mar del Plata.

Auditorio

Presentación del libro: Fuera del Mapa. Turismo, patrimonio e integración (EDULP, 2018) de Gabriel Comparato.

Este libro es una invitación a mirar otras latitudes en virtud de relacionar tres grandes ejes de conocimiento: la integración, el patrimonio y la práctica turística. A través de la metáfora de viajar, el autor convoca al lector a detenerse en, al menos, una de las tres escalas previstas en el trayecto. La primera está pensada para aquellos viajeros inquietos desde lo conceptual, en la medida que no solo se buscó generar un marco teórico, sino (re)preguntar en relación a cómo el uso turístico del patrimonio puede, eventualmente, contribuir a los procesos de integración regional. La segunda, estará centrada en el bloque Mercosur, incluyendo sus características generales, una breve historicidad y, en particular, una descripción del tratamiento político de la cultura y  el turismo. Finalmente, la tercera escala está enfocada en aquellos que aman ir a pie. Aquí se pondrán en valor los matices, contrastes, historias y continuidades de las Misiones Jesuíticas Guaraníes. Se trata de un caso excepcional, dada su importancia histórica, pero que convive con numerosos dilemas de desarrollo e inclusión.