Miércoles 19/8 , 26/8, 2/9 y 9/9
Plataforma Zoom

Cupos agotados

Inscripción: https://forms.gle/cgeh7QaPvEgnQcGA6

Este taller abordará las diferentes instancias en el proceso creativo. El objetivo es hacer un  acompañamiento y guía de un proyecto individual o grupal para su circulación en diversos ámbitos como: convocatorias a festivales, becas residencias, subsidios, etc.

Partiendo de la idea propuesta por cada alumne se desarrollará  cada proyecto  acompañando y guiando el proceso con material teórico en diversos soportes, lecturas, visionado de obras etc.

Se realizarán cuatro encuentros virtuales en la plataforma Zoom.

Jerónimo Búffalo. Egresado de la carrera Actuación de la Escuela de Teatro de La Plata. Sus trabajos se han presentado en diferentes espacios oficiales como la sala TACEC del Teatro Argentino, el Espacio Memoria y DDHH (ex ESMA), la sala Payró del Auditorium de Mar del Plata, en el Centro Cultural Haroldo Conti (ex ESMA), el CCC (Centro Cultural de la Cooperación), Centro Cultural Borges, Sala Mayo del Teatro municipal Primero de Mayo (Santa Fe), la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), el Auditorio de Bellas Artes (UNLP), el Museo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires Emilio Pettoruti, en la Escuela de Teatro de La Plata y en el Centro Cultural Islas Malvinas (La Plata). También han sido seleccionados para participar en distintos ciclos y festivales nacionales e internacionales. Como artista ha recibido becas y subsidios del Fondo Nacional de las Artes, INT (Instituto Nacional del Teatro), Prodanza, CPTI (Consejo Provincial del Teatro Independiente) y la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. En la actualidad dirige junto a la coreógrafa y bailarina, Florencia Olivieri, la compañía DO2. Como docente dicta clases y seminarios de actuación e indagación escénica en el Centro de Arte de la UNLP (Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP), en La Escuela Taller de Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata y de forma independiente

Florencia Olivieri. Coreógrafa y bailarina. Es Egresada de la Escuela de Danza Contemporánea Armar Danza Teatro. Se formó en diversas técnicas de danza, improvisación y composición coreográfica con maestros argentinos como Alma Falkenberg, Diana Szeinblum, Marina Giancaspro, Sonia Von Potobsky, Silvana Cardell, Silvia Pritz, Ana Garat y Susana Tambutti; y con los extranjeros Nienke Reehorst, Mark Haim, Sean Curran, Douglas Nielsen, David Zambrano y  Julyen Hamilton, entre otros. Sus obras han sido seleccionadas en  ciclos y festivales nacionales e internacionales como Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), Festival Internacional “A Sul” en Portugal, Festival Internacional Multipla Danca Florianópolis Brasil, entre otros;  y se presentaron  en diversos teatros nacionales entre los que podemos mencionar algunos como el Teatro Auditorium de Mar del Plata, el Centro Cultural Recoleta, el Teatro General San Martín, el Centro Cultural Adán Buenosayres y el Teatro Alvear. Con su producción de videodanza PROMENADE 2015  ha participado de más de cincuenta festivales internacionales obteniendo numerosos premios y distinciones. Su trabajo ha sido reconocido con becas y subsidios del Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Antorchas, el Instituto Prodanza de CABA  y el Instituto Nacional del Teatro. Desde 1989 ejerce como docente y desde 2007 forma parte de  Proyecto en Bruto compañía de danza y medios audiovisuales y  desde. Es co-directora de la compañía DO2 junto a Jerónimo Búffalo. Actualmente coordina La Casa Espacio Cultural de la ciudad de La Plata junto a Mariana Estévez.

 

PAR 2019/2020

The Choice of Hércules fue una tesis colectiva realizada con el apoyo del Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR). Es una obra sobre el oratorio de G. F. Händel que se convirtió en el trabajo colectivo de graduación de Elisa D´Agustini (licenciatura en Artes Plásticas orientación Escenografía); Inés Raimondi (licenciatura en Artes Plásticas orientación Escenografía); Julia Mercedes Vázquez (licenciatura en Artes Plásticas orientación Escenografía) y Felipe Andrés Riba (licenciatura en Música orientación Dirección Coral).
El proyecto estuvo dirigido por Fernando Tomé, María Laura Musso y J. Hernán Arrese Igor. En su puesta en escena participaron alrededor de cincuenta personas de distintas áreas artísticas. Se estrenó el 2 de noviembre de 2019 en el Taller de Escenografía de la Facultad de Artes de la UNLP.

Ficha técnica
Dirección de escena: Elisa D´Agustini, Inés Raimondi, Felipe Andrés Riba y Julia Mercedes Vázquez
Dirección musical: Felipe Andrés Riba
Diseño escenográfico: Inés Raimondi
Diseño de vestuario: Julia Mercedes Vazquez
Diseño y realización de caracterización: Elisa Agustini

Intérpretes
Placer: Camila Maria Beltramone
Virtud: Greta Paoli
Hércules: Franco Gómez Acuña

Coro
Sopranos: Liliana Mariana Herrera de Prado, Sofía Sánchez Guillén, María de los Milagros Esquibel, Lucia Ispizua y Lara Ailen Pizarro
Contraltos: Laura Andrea Agudelo Agudelo, Camila Pérez Lacha, Gabriela María Fernández, Sofía Arévalo y Milagros Vélez
Tenores: Juan Lasta Tadeo, Tomás Pivetta, Gonzalo Daniel Arana e Ignacio Fonsalido
Bajos: Federico Trillo Di Croce, Patricio Andrés Szychowski, Juan Vaccari y Brandon Pereyra

Orquesta
Violín: Alejandra Claus Mariano Espinola Hernán Díaz
Viola: Víctor Joaquín Águila Micaela Nijensohn
Violoncello: Agustina Bugallo
Contrabajo: Juan Irianni
Flauta traversa: Fátima Velázquez Rojas, Roberta Carota, Alejandro Díaz, Ana Castillo Flores
Clave: Damián Pablo González

Iluminación: Eliana Cuervo
Asistencia de iluminación: Nicolás S. Zúñiga Vinueza
Visuales: Yese Astarloa y Sofia Cascardo
Asistencia de visuales: Santiago Colombo Migliorero
Subtitulado: Julia Alejandra Sánchez
Asistente musical: Tadeo Tomás Pivetta
Diseño gráfico: Oscar Chicho Duarte
Registro fotográfico: Karen Roberta Carballo
Maquillaje y peluquería: Elisa D´Agustini, Mariela A. Guillén, Sandra Sen, Azul Nazarena Rodríguez Moschitta, Marco Signorelli Porras, Eka González
Realización de vestuario: Julia Mercedes Vazquez, Laura Celia Rivero, Paula Anahí Vázquez, María Belén Fernández Paggi, Guillermina Soledad Carbonaro, Ariadna Tagliorette, Alicia Inés Galimberti ,Pedro Enrique Asborno, Felipe Andrés Riba, Alejandro Isauro Noal, Maria Laura Musso, J. Hernan Arrese Igor
Realización escenográfica: Inés Raimondi, Andrea Desojo Mc Coubrey, María Laura Musso, Mariano Martorelli
Asistentes de montaje y escena: Virginia Inés Penzo, Jessica Ñancuan, Ornella Colabianchi, María Julieta Fernandez Vidal, Karen Roberta Carballo, María Paula Osman, María Celeste Sady, Martín Elías Difeo, Alejandro Noal, Carolina Sigot, Verónica Gómez Toresani
Cámaras: Ariel Tules, Inés Raimondi, Martín Difeo, José Beltramone y Hernán Arrese Igor
Sonido: Mauro Ruiz
Asistentes de sonido: Victoria Pérez y Lucas Ezequiel Busso

Auditorio

Flamenco nuestro es una propuesta íntima de comunión entre la guitarra, el cante y el baile. Este espectáculo es la interpretación de este arte de la mano de la bailaora Carito Echegaray, Cintia Molina, el cantaor Maxi Serral y el guitarrista Martin Tovar.
Se interpretarán diferentes palos del flamenco que transitan por diferentes estados desde la fuerza y la potencia a la sensibilidad y la templanza.

Cante: Maxi Serral
Guitarra: Martín Tovar
Bailaoras: Carito Echegaray y Cintia Molina

Auditorio

Conversatorio sobre procedimientos de construcción escénica. Participarán Diego Biancotto, Rene Mantiñán y Fernanda Tappatá, y coordinarán Carolina Donnantuoni y Gustavo Radice.

Actividad organizada por la Plataforma de Teatro Performático
Con el apoyo de: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FBA-UNLP) / Grupo de Estudios de Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FBA-UNLP) / Biblioteca Teatral “Alberto Mediza” / Taller de Teatro de la UNLP / Asociación Amigos del Taller de Teatro de la UNLP / Cooperadora de la ETLP / Escuela de Teatro de La Plata / Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP / Centro de Arte de la UNLP.

9 y 23 de noviembre a las 20h
Patio Presidencia de la UNLP

El Centro de Arte de la UNLP presenta Memorias del agua, un espectáculo que reúne artistas provenientes de la danza, el circo, la música y la acrobacia. La muestra se propone hilvanar nociones fragmentarias en torno a la idea del agua, construyendo una experiencia poética y narrativa que se ofrezca como espectáculo de arte y a la vez se constituya en una reflexión oportuna y urgente acerca de los efectos del cambio climático. Se podría decir que Memorias del agua es un grito por la preservación de la especie humana y de todas las especies

Ficha técnica
Idea y dirección: Josefina Cañón Martinez
Música Original: Facundo Cedeño
Elenco: Matias Belintende, Diego Sampedro, Luis Mantilla, Josefina Cañón Martinez y Facundo Cedeño
Iluminación: Silvia Paravia

Auditorio

Fluída, sólida o vaporosa. Suave o furiosa. Límpida o contaminada. Potable o no. Bajo nuestros pies o sobre nuestras cabezas, en constante circulación. Somos bichos de la tierra, pero sentimos como si fuésemos del agua. Escenas sobre la humanidad y el agua, dónde el teatro, la danza, la música y la ciencia se encuentran para reflexionar y disfrutar

Este proyecto busca vincular la ciencia con diferentes expresiones artísticas como el teatro, la danza y la música. Es un conjunto de escenas cuya temática principal atraviesa la vida de cualquier persona: el agua.
La propuesta conjuga la intervención de actores/actrices, bailarines/as, cantantes y músicos a partir de temáticas como la lluvia, el ciclo del agua, la ecología acuática, y la relación de la sociedad con este elemento. Los textos, las coreografías y la música fueron producidas originalmente para este proyecto en ensayos y talleres de intercambio y producción entre los/las integrantes, y el compilado de escenas resultante puede no sólo ser presentado en salas de teatro, sino también en ferias de ciencia y otros eventos culturales. Al tener una estructura de tipo “modular”, estas escenas de la vida acuática pueden representarse todas juntas conformando la obra completa, o bien algunas de ellas, en una variedad de combinaciones posibles que permiten llevar adelante la idea manteniendo su esencia.

Algunos ejemplos de las escenas de la vida acuática son: “Dejarse llover”, en donde a partir de un texto poético y una canción original, seis bailarinas/actrices, una cantante y un pianista recrean una situación en donde la infancia, la nostalgia y la memoria son protagonistas junto con la lluvia; y “¿Para qué lado está el mar?”, donde tres primos recrean una anécdota juvenil a la vera de un arroyo donde discuten si los peces migratorios van o vienen del mar durante el verano. El proyecto se pensó como una oportunidad de realizar un cruce de saberes en torno al agua, utilizando como vehículo el lenguaje teatral, e incluso la comedia a través del stand up científico, atravesados por un conjunto de perspectivas que involucran el arte, la recreación, la educación ambiental y la promoción de la cultura científica.

Realizada por el trabajo colectivo entre la Compañía Espiardanza, el Proyecto Exploracuáticxs, el grupo Invocantes y el grupo Poper Stand Up.

Ficha técnica
Dirección: Javier Garcia de Souza
Intérpretes: Agustina Serena, Trinidad Tórtora, Carol Hughes, Laura Solari, Valeria Doldán Arruabarrena, Cecilia Quintana, Raquel Rizzo, Laura La Veglia,  Leandro Aún, Griselda Spath, Roxana Brandt, Daniela Sganga, Javier García de Souza.
Músicos: Javier Pérez (piano), M. Lía Carbajal de la Fuente (canto), Bruno Fitte/Quillén Tozzonotti (flauta)
Guión: Verónica Lema, Griselda Spath y Javier García de Souza
Música original: Javier Pérez
Diseño gráfico:Vanina Moreno
Vestuario: Mariano Toffi
Asistencia en técnica y contenidos: Carolina Monti y Fernanda Alvarez

Auditorio

Fuerza es igual a masa por aceleración
La farsa no encuentra resistencia. Entonces hay caída libre.

11 de septiembre de 2001. Un bombero queda encerrado en una de las torres gemelas. Junto a un grupo de personas, intenta escapar. Lo que irá descubriendo lo cambiará para siempre.

Dramaturgia y dirección: Vicky Hladilo y Manuel Vignau
Actuación: Manuel Vignau
Producción: Martin Zúccaro

Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP presenta Enseguida, nunca más, lectura semimontada de María Marciani y con dirección de Jimena Duca. La obra de teatro Enseguida, nunca más es una reflexión sobre las maternidades/hijidades como vínculos afectivos, ambivalentes y complejos. Indaga sobre la figura de la mujer que ha sacrificado deseos y aspiraciones personales para ser madre, modelo que se sustenta en la postergación y el sacrificio de deseos y anhelos y en cuya base aparece la figura de la madre como mártir. Su trabajo fue apropiado y su vida sujeta al confinamiento del hogar y la maternidad, sujeción que no sucede sin dolores y resistencias.

Enseguida, nunca más relata la historia de Madre, una jóven que ha sido apropiada por un sistema opresivo que capta mujeres, las vacía, las entrena y las convierte en Unidades de un ordenamiento social de maternidad y vida familiar. Madre tiene dos niñas gemelas y su vida transcurre en un dispositivo doméstico claustrofóbico que la atormenta.

Actrices
Graciela Martinez Christian
Malena Sandy Hernandez
Isadora Insua Casal
Florencia Barreto
Daiana Ortellado
Moira Castells

Dirección: Jimena Duca
Es directora de teatro, actriz, docente de puesta en escena por concurso de la Escuela de Danzas Tradicionales Argentina (EDTA) y gestora cultural. Licenciada y profesora en Artes combinadas por la Universidad de Buenos Aires con una maestría en Dirección de teatro por la City University of New York. Es especialista en los métodos de entrenamiento actoral Suzuki y Viewpoints ofreciendo entrenamientos en toda la provincia de Buenos Aires. En 2008 fundó en la ciudad de Nueva York la Compañía Teatro en Conexión, institución que dirige desde entonces y cuya labor ha sido distinguida por la Organización de Naciones Unidas en 2015 por la obra MIKA. Integró hasta 2018 el Observatorio de Políticas de Género del Senado de la provincia de Buenos Aires desarrollando proyectos de arte & género. Es coordinadora de intimidad, entrenadora actoral y coreógrafa para escenas de intimidad (www.coordinaciondeintimidad.com). Entre sus trabajos de dirección de teatro más destacados se encuentran MIKA, Inner Gardens, Conditional Dis-placement, Atomic, The informer, entre otros. Trabajos de traducción de obras: Love child, The Elaborate entrance of Chad Deity.

Dirección musical: Iván Ignacio Morales
Pianista y compositor. Recibido con título terciario como técnico en comunicación arte y diseño en la escuela de arte N° 746 de Comodoro Rivadavia, Chubut, en el año 2005. Reside en la ciudad de La Plata desde el año 2006. Cursó la carrera de licenciatura en Música con orientación en Piano en la UNLP, perfeccionándose en paralelo con Martín Musembach, Quique Roca, Pablo Bucher y Emma Botas entre otros. Participó como pianista, compositor y productor musical en obras de teatro dirigidas por Braian Kobla, César Genovesi y Nicolás Alonso. Asimismo, participó como pianista en diversas muestras y exposiciones realizadas en el Mumart (Museo Municipal de La Plata), la Alianza Francesa, el Palacio López Merino y el Centro Cultural La Alborada. Como actor participó en diversos talleres teatrales, tanto en la ciudad de Comodoro Rivadavia, La Plata y CABA.

Autora: María Marciani
Se desempeña como escritora, traductora y dramaturga en la Compañía Teatro en Conexión desde 2014. Cursó estudios de literatura, lingüística, escritura y traducción y de Artes performativas en la Universidad de Bologna. Es consultora, investiga y diseña herramientas para mejorar las condiciones laborales de intérpretes en materia de seguridad y bienestar.

19.09.19
18h
Auditorio

El Centro de Arte de la UNLP realizará la presentación de la revista El Anzuelo, junto con el equipo editorial de la EDULP (Editorial de la Universidad de La Plata).

La enseñanza de las artes escénicas implica numerosos procesos de producción de conocimiento vinculados a la generación de estrategias, ideas y recursos, que impactan no sólo en la enseñanza propiamente dicha, sino también en otras como la creación, producción y análisis de las artes escénicas. Estos procesos, que suelen tener lugar al interior de cada espacio de enseñanza-aprendizaje, dan como resultado un valioso caudal de ideas, recursos y pensamientos que suelen quedar perdidos en los cuadernos de docentes y estudiantes, o en el mejor de los casos compartirse entre colegas, pero muy pocas veces se sistematizan y comparten de manera más amplia.
Abrir un espacio en el que puedan sistematizarse y compartirse esos materiales, es uno de los principales motivos por los cuales impulsamos esta revista. Porque la construcción de conocimiento es un proceso social y es importante que nuestras inquietudes, reflexiones y estrategias sobre la enseñanza de las artes escénicas se pongan en diálogo con las de otres.
Abrir nuestras hipótesis, experiencias y cavilaciones para que otres puedan complementarlas, criticarlas o ampliarlas.

Equipo editorial EDULP
• Federico Braude
• Mariana del Mármol
• Víctor Galestok
• Mariana Sáez
• Gabriela Witencamps

Sala A

El Centro de Arte de la UNLP presenta el espectáculo de títeres de la Compañía Pizzicatto Teatro, El caballero sin caballo, una historia de acción y disparates en tiempos medievales.

Sinopsis
Hace mucho tiempo, en una época mágica llena de misteriosos seres y castillos encantados, un trovador cantó esta historia. Este singular personaje, en su errante camino, vivió fantásticas aventuras y su sueño más preciado, rescató a una bella princesa de las garras siniestras del malvado Brujo.

Ficha técnica
Autor: Gerardo Capobianco
Dirección: Rosana Beldarrain
Producción: Pizzicatto
Actores: Gerardo Capobianco
Músico: Gerardo Capobianco (gaitas y mandolina)
Técnicas utilizadas: Títeres de guante, varillas, manoplas, mixturas y
objetos.
Escenografía: Pizzicatto
Diseño y realización: Rosana Beldarrain

 

Sala A

El Centro de Arte de la UNLP presenta el espectáculo teatral, El libro de la nada, una creación de la Compañía de Teatro Trifásica de Tandil.

Sinopsis
Cuenta la leyenda que sólo hay un libro capaz de dar las instrucciones necesarias para salvar al Mundo Imaginación: El libro de la Nada.
Gilberta y Gulaberto, guiados por un gigantesco mapa, han estado por allí y por allá sin suerte, hasta que finalmente pueden hallarlo. ¡Qué felicidad!
Sin embargo el libro está vacío. No tiene nada. De repente, una serie de letras comienzan a aparecer. La misión de Gilberta y Gulaberto comenzó.
Las letras forman palabras y las palabras instrucciones que indican los pasos a seguir: Deben inventar historias copadas (sí, copadas) y contarlas a un público presente. Sólo así se llenarán las amarillentas y vacías páginas del libro y por fin salvarán al Mundo Imaginación. ¿Podrán lograrlo?

Ficha técnica
Autores: Javier Léster, Norberto Lanfranqui y Anabela Tvihaug
Director: Javier Léster
Música original: Guillermo Dillon
Diseño de iluminación: Javier Léster
Diseño de vestuario: Julieta Candia
Diseño de escenografía: Compañia Trifásica
Maquillaje y peinados: Julieta Candia
Diseño gráfico: Agustin Abad.
Audiovisuales: Santiago Mercurio
Diseño y construcción de objetos: Compañía Trifásica (Tandil)

 

Sala A

El Centro de Arte de la UNLP presenta la obra teatral Los clasificadores, de la Compañía La Caracataca Teatro.

Sinopsis
En el centro de clasificación de residuos “La Caracataca” el encargado de la empresa, recibe a su nueva compañera de trabajo. Ella, para poder convertirse en una clasificadora especializada, deberá obtener las tres erres. Aprederá a “Reciclar, Reutilizar y Reducir” mediante juegos y pruebas que le propondrá su compañero.

Ficha técnica
Dirección: Javier Pastorino
Producción general y autoría: La Caracataca Teatro
Actores: Cecilia Rodriguez y Emilio Guevara