Auditorio

Con cincuenta años de labor ininterrumpida, el Cuarteto de Cuerdas registra más de dos mil actuaciones en todo el país y más de un centenar de representaciones en diecisiete países de Europa y América.
Fue creado en el año 1953 por profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes realizando su primer concierto en el Salón Dorado de la Municipalidad de la Plata el 5 de octubre del mencionado año, y oficializado como representativo de la Universidad en el año 1958.
Ha estrenado obras de importantes autores argentinos tales como Ginastera, Camps, Piazzola, Gandini, Alemann, Gerardi, etc. y ha realizado actuaciones en el Teatro Colón, el Teatro Municipal General San Martín, el Teatro Argentino, Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata, el Teatro Auditorium de Mar del Plata e importantes escenarios de distintas provincias.
Ha realizado conciertos didácticos en el ámbito escolar y universitario, programas de radio, televisión, videos y grabaciones, que avalan la jerarquía que le ha permitido conquistar un sitio de relevante importancia, constituyéndolo en una de las mayores expresiones de la música de cámara argentina.
El repertorio del Cuarteto abarca el período musical comprendido entre el clasicismo y la música de nuestros días, y no sólo se circunscribe a las obras exclusivas de este género, ya que su presencia se extiende a los quintetos, sextetos, etcétera, que comprenden además a otros instrumentos.

Integrantes:
• Roberto Regio (viola)
• Siro Bellisomi (violonchello)
• Fernando Favero Urbiztondo (violín)
• Nicolás Favero Urbiztondo (violín)

Auditorio

Mujeres Armadas es un espectáculo teatral musical producido por La Compañía, un agrupamiento que nuclea artistas visuales, escenógrafos, músicos, actores, iluminadores y dramaturgos.
Asuntos universales como la pérdida de la ilusión, la imposibilidad de retorno, el amor, la patria ausente, la fiesta, la soledad, se reconfiguran y adquieren formas menos inmediatas dentro de la obra.
Mujeres Armadas es, además, un registro audiovisual del desarrollo y puesta en escena del espectáculo escénico. Es el documento de un proceso y al mismo tiempo un resultado. Ambos lenguajes confluyen en un mismo evento, con fragmentos de la obra en vivo y el estreno del audiovisual.

Mujeres armadas
Duración: 53’
Género: Documental
Producción general: La Compañía
Producción ejecutiva: Daniel Belinche
Co-producción: Más ruido / Juan Albariño

Intérpretes:
Venónica Benassi
Mariel Barreña
Paula Sigismondo
Lisa Solomin
Daniel Belinche

Guión y dirección general: Daniel Belinche
Dirección actoral: Paula Sigismondo
Escenografía: Laura Musso
Realización de vestuario: Inés Belinche
Iluminación: Hernán Arrese Igor
Asistente de Iluminación: Javier Hoses

Dirección audiovisual: Franco Palazzo
Asistencia de dirección: Franco Cerana
Montaje: Andrea Escandón
Asistencia de montaje: Pablo Rabe
Cámara: Andrea Escandón, Alejandro Magneres, Roberto Bernasconi, Tobías Cédola y Franco Palazzo
Grabación en locación: Juan Martín Albariño
Asistencia de grabación: Marcos Bakker
Sonido directo: Juan Francisco Protto Blanc, Ramiro Díaz Agüero
Postproducción musical: Juan Martín Albariño
Postproducción de sonido directo: Ramiro Díaz Agüero

 

 

Auditorio

Siempre en pos de los sonidos y poética del continente, desde México hacia el sur, Fulanas Trío es una de las agrupaciones precursoras en Argentina en el trabajo de voces femeninas, arreglos propios y trabajo instrumental.
Los poetas y compositores que asumen y versionan son fruto también de esta geografía y así, temas de autores como Pitufo Lombardo, Luis Barbería, Sara Mamani o Víctor Jara y muchos otros, vuelven o se conocen según la sonoridad de Fulanas Trío.

«Con estas Fulanas los nombres son lo menos importante… tres nombres comunes conforman un trío que prefiere el anonimato sobre el escenario. No se precisa más que las Fulanas Trío para redescubrir, desde otra mirada, la riqueza musical de Latinoamérica»

Leyda Machado Oramas. Centro Pablo Noticias, La Habana.

Integrantes:
• Silvina Cañoni (percusión, melódica, verdulera, guitarra, bajo acústico y voz)
• Cecilia Picaroni (guitarra, charango, percusión y voz)
• Rosario Palma (piano, acordeón, percusión y voz)

 

Auditorio

En esta ocasión el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata invita al recital a cargo de los músicos Juan Pedro Dolce, Lautaro Matute y David Chorne.

• Juan Pedro Dolce. Productor, guitarrista, cantor y compositor de canciones. Integra el grupo Castañas de Cajú desde el año 2008, con el cual lleva editados dos discos, actualmente están trabajando en el tercero, El día fuera del tiempo, un material audiovisual que verá la luz durante el transcurso del 2018. Además formó parte del grupo de canciones, Bichofeo Trío, con el cual han editado un disco homónimo. Con estos proyectos ha compartido escenario y grabaciones con músicos como Fernando Cabrera, Yusa, Alejandro Balbis, Tiki Cantero, Liliana Herrero, Negro Aguirre -entre otros-, y ha tocado en los principales escenarios de Argentina y de otros lugares del mundo como es el caso de sus recientes giras por Estados Unidos, España, Francia y Holanda.
Sus canciones proponen paisajes muy diversos, en un juego dialéctico constante entre lo urbano y lo natural, lo simple y lo complejo. En sus músicas se pueden escuchar claras influencias de la música folklórica latinoamericana y el fuerte vínculo a su raíz africana. Su concierto invita a la canción a liberarse y comprometerse, a explorar y jugar. En su formato solista (guitarra y voz), propone una búsqueda exquisita de las posibilidades tímbricas y texturales de la guitarra como único instrumento de acompañamiento, y el diálogo sutil y profundo con la frescura de su voz.
En este momento se encuentra trabajando en la preproducción de su primer disco solista.

• Lautaro Matute. En el año 2016 editó su primer disco solista llamado Día a día, en el que confluyen trece canciones originales y una versión de Renato Teixeira. El álbum fue presentado en distintos formatos en diferentes provincias de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Forma parte del Ensamble Chancho a Cuerda, junto a quienes editó tres discos: Contrastes, Subversiones (Ganadordel Premio Gardel 2013 a Mejor álbum Instrumental/Fusión/World music) y Deconstrucción. Compartió escenario con artistas como Liliana Herrero, Leo Maslíah, Benjamim Taubkin, Ná Ozzetti, Facundo Guevara, Hernán Ríos, Carlos Moscardini, Vitor Ramil, Hugo Fattoruso, entre otros. Como intérprete integró, además, diversos grupo de folklore argentino y latinoamericano como Negros de miércoles (dirigido por Hubert Reyes), el conjunto de Nahuel Porcel de Peralta y el trío de Nicolás Rallis.

• David Chorne. Nació en Concordia (Entre Ríos), a orillas del río Uruguay, frente a la vecina ciudad de Salto. Creció en esa zona fronteriza de tráfico cultural, luego tuvo un paso breve por Montevideo, algunos años en Buenos Aires, para finalmente volver a Montevideo donde actualmente se encuentra radicado. En ese vaivén de urbanidad y aires orilleros la música siempre encuentra su punto, un movimiento, su lugar, el centro, entre otras cosas, es el tambor. La música de este cantautor, auto definido como músico-gestor, bien formado en las raíces de la tradición tanto entrerriana como del Río de la Plata, transita géneros y ritmos de esta región retratando historias que tienen como paisajes ese gran litoral.
Todas las canciones le pertenecen a David, y hay un hilo conductor entre las temáticas y la sonoridad, ya sea en las más festivas como en los momentos suaves, de “mirar el río pasar”. Como canta el mismo autor en un pasaje de una de sus canciones “como el río que viene y se va”, sus músicas como pájaros cruzan el charco “de una costa a otra”. David Chorne le pone el cuerpo a la música, da la cara con sus distintas miradas a lo que suena, y nos invita escuchar los matices.

 

Sala D

La propuesta se direcciona en el reconocimiento y puesta en práctica de las potencialidades de la interdisciplinariedad desde los aportes de la música y las artes visuales. En este sentido se propone realizar la presentación en vivo de composiciones originales del músico Juan Miguel Carotenuto, canciones que serán ejecutadas en voz y guitarra por él mismo, creadas y elegidas en torno a un mismo concepto, material que se complementará con los recursos visuales aportados por la artista plástica Florencia Alonso, generando una unidad de sentido a partir de la superposición de música, imágenes y palabras. Este entramado de lenguajes articulados y puestos en diálogo configura así una poética propia, un tejido que convoca a detenerse, a sentir y pensar sobre los modos de transitar y habitar el mundo, de construirlo e interpretarlo, las formas de tender lazos y urdir realidades.

Florencia Alonso (Berisso, 1993). Egresada del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en la especialidad de Plástica. Es alumna avanzada del profesorado y la licenciatura de la carrera de Artes Plásticas con orientación en Dibujo y en Grabado y Arte Impreso, en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Se desempeña como artista plástica y participa como adscripta en la cátedra de Estética/Fundamentos estéticos (FBA-UNLP). Ha participado de muestras colectivas en la ciudad de La Plata y Berisso, tales como Té para seis, la sexta edición de Dibujazo en Espacio Dionisia; Sitios, Continuo, Estéticas de lo inmanente, y Contemporánea III en el Centro Cultural Islas Malvinas; Febril la mirada en el patio de la Presidencia de la UNLP y en el Museo Provincial Emilio Pettoruti; 7 elementos en el edificio central de la FBA de la UNLP; Imágenes I en la Casa de Cultura de Berisso; VIII Exposición anual de libros ilustrados de la Cátedra Lenguaje Visual 3 Ilustranimada de la FBA en el Centro Cultural Azul Un Ala; Instalaciones. Materia Prima en la Casa de la Cultura de la UNLP; expuso como preseleccionada del 6º y 7° Concurso Provincial de Artes Visuales del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Buenos Aires en el anexo de la Honorable Cámara de Diputados, entre otras. Ha participado en la realización de material audiovisual y fotográfico para músicos de la ciudad de La Plata. En el año 2017 recibió la Beca del Programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural (PAR) de la UNLP. Actualmente se encuentra participando en diversos proyectos en la realización de obras colaborativas de carácter interdisciplinar,  experimentando y orientando sus búsquedas en producciones de ésta índole.

Juan Miguel Carotenuto (Mar Del Plata, 1985). A los 11 años comenzó a tomar clases de batería con Javier Puyol. A los 18 años de edad, comienzó a componer utilizando como instrumento conductor la guitarra española. Estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Tomó clases particulares con Daniel “Pipi” Piazzolla.  En el año 2010 se inscribió en las carreras de licenciatura y profesorado en Música con orientación en Música Popular en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Tomó clases de canto con Mariángeles Betervide (Martes de agua) del 2014 al 2015.
Formó parte de múltiples proyectos musicales como baterista, guitarrista, cantante y compositor, en donde se caracterizan la diversidad de estilos y lenguajes: jazz, folclore argentino, música latinoamericana, funk, reggae, rock, pop, tango. Es docente de batería en la Escuela Municipal de Talleres Artísticos de General Belgrano, del Taller Itinerante de La Plata, y también de forma particular. Toca junto a: Javier Nadal Testa Septeto, Luis Caro, Lucas Finocchi, Alexis Tavella Trío, Ferrari’s-Carote Trío. Su primer disco solista, Destellos, fue editado en el año 2015.

Auditorio

En esta ocasión el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata invita a la presentación musical de Eva Candil Trío.

El colectivo aborda la difusión de música popular de distintos géneros y estilos. Se trata de una propuesta musical que parte de lo genérico y busca diluir algunos de los rasgos más fácilmente reconocibles de esos géneros a partir de tratar los materiales con procedimientos más cercanos a la abstracción que a la identificación inmediata.
En el espectáculo, que dura exactamente un hora, se recorren textos poéticos y canciones de autores como Juan Gelman, César Vallejo, Homero Manzi, Astor Piazzolla, Idea Vilariño y otros compuestos por el grupo.
Es una propuesta que alterna partes instrumentales, corales y trabajadas con distintos instrumentos y voces. Actualmente el grupo se encuentra en proceso de grabación de su primer disco.

Integrantes:
• Catalina Chontasi Trujillo (voz)
• Joaquín Molejón (guitarra y voz)
• Daniel Belinche (guitarra, voz y percusión)

Sala A

Cierre de la muestra Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas, con musicalización en vivo a cargo de Mene Savasta Alsina.

Mene Savasta Alsina (Mar del Plata). Compone y produce música utilizando su voz, sintetizadores, instrumentos inventados por ella y diversos medios electrónicos. Actualmente se encuentra presentando Campo cercano, un álbum intimista que compuso y produjo íntegramente. El set en vivo consiste en una performance sonora y visual que dialoga con la exposición Cuando las formas pulsan. Interferencias en la colección Juan Batlle Planas.

Auditorio

El programa del concierto se construye desde una visión latinoamericana de la música, tanto desde el repertorio como desde la actitud artística frente al fenómeno musical.

Juan Almada. Se graduó en guitarra clásica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Obtuvo distinciones de parte de la universidad y del Gobierno Municipal. Asistió a seminarios con Fábio Zanon, Pablo Márquez, Eduardo Fernández, Joao Luiz, Jordi Mora. Realizó estudios de posgrado con el maestro Eduardo Isaac, egresando con las más altas calificaciones de la Especialización en Música Latinoamericana en Guitarra (Conservatorio Luis Gianneo, Mar del Plata). Fue premiado en concursos instrumentales en España (Concurso Internacional de Benidorm 2015), Uruguay (Concurso César Cortinas 2005) y Argentina (Mozarteum Santa Fe 2010) y ha participado de numerosos festivales nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como concertista de guitarra clásica y camarista (Trío Uzal-Meza-Almada) con amplia actividad de conciertos, complementada con su actividad como profesor en la Cátedra de Guitarra  de la Facultad de Bellas Artes (UNLP).

 

Auditorio

Una guitarra muy especial, el banjo, un acordeón, un violonchelo, el cuatro venezolano, más la ayuda de la tecnología, son algunos de los elementos que en este viaje musical dan vida a las canciones de Hugo. Éstas nos trasladan a mundos imaginarios, un viaje espacial sorteando peligrosos obstáculos, a conocer y participar de pequeñas y simpáticas historias de personajes como “La perra Violeta” que anda en bicicleta, el “Chancho Rengo”, un “Elefante tartamudo” y uno que es mitad pato y mitad tero, “El Patotero”. Todo esto y mucho más es lo que ofrece este show educativo y divertido.

Hugo Figueras es oriundo de Realicó, provincia de La Pampa. En 1990 se radicó en la ciudad de La Plata para estudiar la carrera de Composición Musical y Dirección Orquestal en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En 2001 compuso y produjo su primer CD, Un vagón de canciones, luego vendrían Con todas las letras (2007), el DVD+CD Hugo Figueras y la Banda del Vagón (2012), grabado en vivo en el Coliseo Podestá con motivo de los 10 años con la música para la infancia, y su último disco Sin Fin (2014), trabajos editados y distribuidos por Gobi Music. Este sello también realizó la producción de los dos CDs para bebés de Hugo Figueras Orquesta: Música para acunar a un bebé y Música para jugar con un Bebé con piezas instrumentales pensadas para bebés.
Trabajó en la composición y producción de música para El Payaso Plim Plim: Un héroe del corazón, proyecto de dibujos animados que se transmite por Disney Junior y Netflix, ganador del premio Martín Fierro de Cable 2013; El patrón de la vereda y ¡Sé tú mismo, Pedro!, obras de teatro estrenadas en La Comedia de la Provincia de Buenos Aires; Misa Mestiza, obra sinfónico–coral (junto a Bernardo Lattini y Oscar Allorio), entre otras producciones.
Actualmente de se desempeña como profesor en la carrera de Música Popular de la facultad donde se formó; es arreglador en el equipo técnico del PPOE (Programa Provincial de Orquestas Escuela); director invitado del Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes, con el que desarrolla conciertos didácticos en las escuelas públicas de dicho distrito; director del Coro Voces del Camino; capacitador en la Dirección de Educación Artística de la provincia de Buenos Aires; y dicta clases de iniciación musical en el Jardín Maternal “Mis Primeros Pasos” y en el taller Itinerante Espacio de Arte.

Premios:
• Tres veces ganador del premio Comedia Musical de La Plata.
• Premio Mario Pardo de composición de canciones de raíz folclórica.
• Primer concurso de Composición de canciones infantiles organizado por MOMUSI (Movimiento de música para niñas y niños).
• Premio DIDEBA “Discos de la Provincia” que otorga el Instituto Cultural
de la Provincia de Buenos Aires.

Auditorio

El cuarteto Tangor asume el desafío de encontrar una voz propia, intentando un equilibrio entre los elementos tradicionales del género y una sonoridad actual. Desde esa mirada, recorren diferentes estilos, desde el tango canción hasta la milonga lunfarda, pasando por Piazzolla y por algunos compositores extranjeros que se han involucrado con el tango, siempre con el acento puesto en lo interpretativo y la improvisación.

Crudo (2014) es el título de su primer trabajo discográfico. Tiene sus raíces en diversos proyectos de tango anteriores como Los inmigrantes Orquesta (2002-2008), el Dúo Aguirre Rodríguez (2008 a la actualidad) y el Dúo Rizzi Rodríguez (2010-2012). Cada uno de estos proyectos se ha presentado en diversos escenarios de la ciudad y la provincia. Las actuaciones de la orquesta Los Inmigrantes en las más emblemáticas milongas de Capital Federal y de La Plata hicieron que fuera considerada una de las diez mejores orquestas de su momento. Como resultado, su director, Alejandro Rodríguez, fue convocado en varias oportunidades (2006, 2007 y 2008) a dictar cursos sobre tango en Londres, Aldsbourgh y Oxford. En el 2010 viajó con el bandoneonista Luis Rizzi (primer bandoneón de Los inmigrantes), junto al músico de tango Tato Finochi, a Roma para trabajar con la ROT (Orquesta de tango de Roma).

El cuarteto Tangor ha realizado presentaciones en el Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata, el Centro Cultural Torcuato Tasso, Teatro Orlando Goñi, Festival de Tango de Valentín Alsina, Bar La Forja, Bar Notable Glorias Argentinas, Bar Notable Los Laureles, Festival La Plata Baila Tango, Teatro Español de Azul junto a la Compañía Bravo Tango, Festival de Ayacucho, entre otros. El dúo integrado por Alejandro Rodríguez y Cynthia Aguirre, resultó ganador del 3° premio del Régimen de Fomento a la Producción Discográfica de Música de Tango 2011, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes.
Durante el año 2017 recibió la Beca PAR que otorga la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue seleccionado en el Concurso Bares Notables 2018 por la Direccion de Cultura de CABA, con dos presentaciones en el mes de mayo de 2018. También fue seleccionado en el Ciclo Mirá! de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, para la grabacion y edición de dos videos. Actualmente se encuentra grabando su segundo disco.

Integrantes:
• Cynthia Aguirre (voz)
• Alejandro Rodríguez (piano, arreglos y dirección musical)
• Bruno Cabadas (bandoneón)
• Diego Amerise (contrabajo)
• Nehuen Ercoli (guitarra)

Para más información del Cuarteto Tangor:
Facebook: https://www.facebook.com/CuartetoTangor
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCRlCr9lNNFYJJYUe0Db4Euw
Bandcamp: https://cuartetotangor.bandcamp.com/

Auditorio

El Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata realizará la presentación musical de Tincho Acosta y Rodrogo Carazo.

«La música de Tincho Acosta es un mar complejo. Casi todo es canción, ese sitio donde las proezas son pequeñas pero alcanzan. Un rato de vida donde las ideas se entraman y respiran de forma inesperada.
El cantor pareciera narrar historias donde nada es del todo lineal. Se caen las imágenes del día en cosas nuevas, inmensas, no creadas. Posar la vista sobre algo lo describe y lo transforma. Imaginemos un ojo que ve y al ver anuncia lo que se dirá. Entonces la mirada hace un salto y es canto. Una buena forma de enhebrar días y espacios.
Tincho Acosta es cantor cercano que en las letras se va lejos. A veces a un campo. A veces a una ladera a la que le faltan las hojas que los ojos piden ver. A veces canta las calles que camina y las inunda sin querer.
Música creadora de imágenes, corre por los caminos de una América larga, que no se termina. Desde aquí es que viaja. No hace falta irse tan lejos para encontrar lo necesario. Estas canciones podrían estar diciendo eso. Quizás dicen otras cosas. Por eso hay que escucharlas.
Tincho nos brinda el mar complejo de las aguas cotidianas. Lo cerca y lo lejano. Un ojo que viaja escondido en lo que revela. El arte de encubrir y descubrir. El oficio de indagar ese misterio que somos es lo que enciende cada canción que escribe. Entonces lo cotidiano ya no es más cotidiano. Estamos en un nuevo lugar»

Lázaro Artola

Rodrigo Carazo (1985, Córdoba). Músico desde niño, inventa, compone, juega e investiga la música en su rol como compositor, instrumentista y productor. Sus canciones son atravesadas por distintos ritmos y timbres del mundo, con un claro y profundo concepto en sus líricas.
Ha participado de distintos ciclos, festivales populares y de cantautores como el Encuentro de Cantautores de Alta Gracia, el Festival de Cosquín, Festival Barnasants en Barcelona; y compartió escenario y giras con artistas como Raly Barrionuevo, Luna Monti, Toch, Lucas Heredia, Ezequiel Borra, Vivi Pozzebón, Georgina Hassan, María Pien, Liliana Herrero, entre otros. Además, ha realizado músicas para obras de teatro y largometrajes donde despliega su faceta como multi instrumentista y productor musical. Desde hace años realiza una investigación profunda sobre folklores del mundo, especialmente sobre músicas africanas.
También se dedica a la docencia generando talleres de canto experimental y exploracion musical tanto en Argentina como en otros países como Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España y Francia. Tiene dos discos editados como solista: Ríe río (2013) y Oír e ir (2016), ambos con canciones compuestas por el mismo Carazo. Actualmente se encuentra produciendo su tercer disco.

 

Auditorio

En esta ocasión el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata invita a la presentación musical de Eva Candil Trío.

El colectivo aborda la difusión de música popular de distintos géneros y estilos. Se trata de una propuesta musical que parte de lo genérico y busca diluir algunos de los rasgos más fácilmente reconocibles de esos géneros a partir de tratar los materiales con procedimientos más cercanos a la abstracción que a la identificación inmediata.
En el espectáculo, que dura exactamente una hora, se recorren textos poéticos y canciones de autores como Juan Gelman, Federico García Lorca, Homero Manzi, Astor Piazzolla, Idea Vilariño y otros compuestos por el grupo.
Es una propuesta que alterna partes instrumentales, corales y trabajadas con distintos instrumentos y voces. Actualmente el grupo se encuentra en proceso de grabación de su primer disco.

Integrantes:
• Catalina Chontasi Trujillo (voz)
• Joaquín Molejón (guitarra y voz)
• Daniel Belinche (guitarra, voz y percusión)