Auditorio y Sala A
Auditorio
Curaduría: Lucía Savloff
Sala C
Del 8 al 23 de marzo
La exposición de las acuarelas e infografías de Chel Ita Negrin Rostan (Jacinto Aráuz, La Pampa, 1932) realizadas durante la década de 1990 en México tiene varios propósitos. Organizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el acompañamiento del equipo de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Mujer y a partir de la curaduría de María de los Ángeles De Rueda y Fernando Gandolfi, busca reponer una historia opacada por el devenir de nuestra Historia; de persecuciones, exilios y olvidos. Busca también saltar las disciplinas y descubrir al público la pintura de una arquitecta moderna, que además fue profesora, teórica de la arquitectura, militante y experimentadora de los lenguajes, los espacios y las tecnologías. Se trata también de un primer acercamiento en función de dar visibilidad y preservar los archivos, los documentos, las imágenes de Chel Negrin, que junto a su compañero de vida y proyectos (arquitectónicos, editoriales y artísticos) Tulio Fornari (Rosario, 1935/La Plata, 2018), iniciaron en la ciudad de La Plata, una producción que pondría en relación la Arquitectura moderna –en su deriva latinoamericana- con el Arte y el Lugar.
26 de abril; 3, 10 y 17 de mayo a las 18h
Esta actividad se desarrolla en conjunto con el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la FBA-UNLP.
Del 4 al 22 de febrero estaremos acondicionando las distintas salas del Centro de Arte de la UNLP para comenzar la temporada 2019 con todo.
Del 30 de marzo al 20 al abril
Tiempo de escucha es un proyecto artístico de Victoria Loos que toma como punto de partida el concepto de territorio ligado a nuestra tierra, el cultivo y la alimentación.
hoy soy cuerpo puesto a germinar”
Lo mismo podría pensarse de la imagen en movimiento que según con quien conviva no sólo es percibida como un registro de lo sucedido, sino más bien como memoria viva que no pierde vigencia, como otro trazo que incluye la sonoridad del movimiento, murmullos de lo acontecido reactualizado ante cada presentación.¿Una montaña de tierra negra, abonada, fértil, es un territorio?
¿Una sala de exposiciones?
¿Una carta? ¿Una pared blanca? ¿Un libro?
¿Un video es un territorio?¿La memoria?
¿Un archivo de voces?
¿Una pregunta es un territorio?Preguntas como estas resuenan luego de leer la bitácora voluntaria de quienes se tomaron el tiempo de escribir, en su mayoría a mano, letra a letra, incluyendo en ese transcurrir el recorrido en su imaginación. Nuevos trazos de cuerpos fértiles. Imagineros de un lugar donde todas las palabras se vuelven porosas, membrana: territorio compartido.Tiempo de escucha de Victoria Loos, que hoy se presenta en el Centro Universitario de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, puede pensarse, entonces, como un gran ejercicio de síntesis atravesado por estas preguntas y sus desbordes, una puesta en espacio de una larga investigación con líneas fuerzas claras y sin intención de correrse de ahí. Por cierto, hasta podría decirse que es la sala ese territorio fértil que contiene un largo proceso en el que habitan relatos como lugar de encuentro, intercambios como modos de habitar el tiempo. Tierra fértil, arada, como un cuerpo inquieto puesto a germinar.
Guillermina Mongan
Sala A
Juan Pietro Giorgi Concierto: Batería solo Set
Auditorio
Organizado por Residencia Corazón
El encuentro propone un recorrido por la obra artística de Sarah Zacaib, que forma parte del programa de residencias artísticas de Residencia Corazón de La Plata. Nacida en Montreal de madre italiana y padre libanés su práctica vincula los conceptos arte-identidad-memoria-tiempo, a través de distintos soportes como dibujo, fotografía, piezas sonoras, oralidad.
Sarah Naomi Zakaib (1984). Es una artista visual contemporánea con sede en Canadá. Completó su carrera de Bellas Artes en la Universidad de Concordia en 2009 y desde entonces ha participado en varias exposiciones en su país. Por primera vez se presenta en Argentina.
Sala B
1 de marzo a las 18h
En el marco de la exposición El cuerpo aún, se llevarán a cabo actividades en torno al proyecto 4/44, de Joaquín Wall, que se desarrolla como instalación en el interior de la sala y será punto de partida para la realización de acciones en vivo.
Del 8 al 15 de febrero de 2019
El Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes y el Centro de Arte de la UNLP convocan a estudiantes avanzadas/os de Historia de las Artes para asistir como guías en las visitas a la exposición del Centro a realizarse en marzo.
• Tener tercer año completo
Se trata de una actividad voluntaria no rentada. Al finalizar la actividad se entregará un certificado. La exposición tendrá lugar entre el 22 de febrero y el 30 de marzo, por lo que las visitas serán: 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo.
Del 1 al 21 de diciembre
Mientras que la intervención escénica se presenta el próximo 13 de diciembre a las 20:30h, Sin cabeza (Naturaleza muerta) presenta Lengua Madre sobre fondo blanco de Mariana Obersztern, en formato avance de obra.