Del 20 de junio al 10 de julio de 2021

Las de acá presentan un conjunto de obras compuesto por banderas argentinas que invitan a reflexionar sobre la Patria en los días comprendidos entre dos fechas para celebrar: desde el 20 de junio, Día de la Bandera, al 9 de julio, Día de la Independencia. Cada bandera está realizada con diferentes materialidades que remiten a conceptos vinculados a la educación pública, al trabajo, a la industria, a las prácticas culturales populares. Guardapolvos, vellón, mimbre, chapa, flores, lana, etc., son trabajados con distintas técnicas y procedimientos de modo tal de entramar rasgos formales de nuestra memoria visual con una estética contemporánea.

El título de la muestra, Donde cualquier umbral es la morada, fue extraído de un de las poesías de Julia Prilutzky Farny, una de las más bellas escritas sobre la Patria.

“Se nace en cualquier parte. Es el misterio,
– es el primer misterio inapelable –
pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.
Allí donde partir es imposible,
donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte que el deseo
de seguir caminando,
donde las manos caen bruscamente
y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira el cielo con soberbia
desesperada y áspera,
donde nunca se está del todo solo,
donde cualquier umbral es la morada.
Donde se quiere arar. Y dar un hijo.
Y se quiere morir, está la patria”

Las de acá son un grupo de artistas visuales integrado por Laura Musso, Mariel Ciafardo y Claudia Piquet. En sus redes sociales expresan:

“Nuestro nombre encierra la intención de expresar nuestra pertenencia a este lugar, a este país, a esta Patria. Desde acá, desde Argentina, desde Latinoamérica, reflexionamos sobre los temas que nos atraviesan y pensamos nuestras obras.
Nos unen muchas cosas: somos amigas, colegas, compañeras, pertenecemos a la misma generación y tenemos convicciones políticas parecidas. Creemos en el trabajo colectivo, amamos el arte en toda su dimensión, nos entusiasma la idea de proyectar juntasproducciones artísticas y llevarlas a cabo disfrutando tanto del proceso como del contacto con el público.
Y nos une algo más: somos egresadas y docentes de la querida Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata”.

Las obras estarán expuestas en la vidriera de la tienda del Centro de Arte de la UNLP y en las redes sociales de Las de acá:
Instagram: @artistaslasdeaca
Facebook: @lasdeaca

 

 

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

En el mes de marzo, en el marco de la reapertura de las actividades del Centro de Arte de la UNLP se presentó el lanzamiento de la nueva colección cápsula de la marca de ropa Pr0testa. Un proyecto artístico de Antonio Lazalde y Santiago Goicoechea que trabaja a partir de conceptos que están atravesados por problemáticas actuales y por un posicionamiento contundente sobre la ropa not gender (sin género), los talles, la mixtura entre diferentes lenguajes artísticos y el reciclaje.

En esta oportunidad compartimos parte del registro audiovisual junto a entrevistas a quienes participaron de la presentación pública de este trabajo.

Pr0testa es un proyecto artístico que fusiona el diseño textil y la comunicación social. Dirigido por Antonio Lazalde, diseñador de indumentaria, y Santi Goicoechea, periodista y fotógrafo. La marca se distingue por enfatizar en la moda como portadora de discursos políticos y como un importante vector para la transformación social.

Pr0testa produce anualmente una obra o una colección que busca valerse de su contexto para la creación de un conjunto de vestidos que se presentan, se expresan y se relacionan en una performance.

 

 

 

 

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En el marco de la exposición Derivas para el aire, la artista Gabriela Boer conversará junto con el artista Ernesto Ballesteros, quien actualmente exhibe Cada punto es una selva en la galería Ruth Benzacar, acerca de sus respectivas trayectorias y sobre los diferentes vínculos que pueden establecerse entre ambas producciones.

Derivas para el aire es un proyecto de Gabriela Boer creado especialmente para la vidriera Bicentenario del Centro de Arte. Una gran instalación compuesta por treinta y seis círculos colgantes que puede verse desde el ingreso al edificio y desde el pasaje que une la Presidencia (Rectorado) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con el Centro.

Cada punto es una selva es el nombre de la exposición de Ernesto Ballesteros, la cual reúne sus últimas pinturas y se exhibe actualmente en la galería Ruth Benzacar, de la cual es parte, en la Ciudad de Buenos Aires.

Gabriela Boer (Tres Arroyos, 1971). Licenciada en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP) y docente en las cátedras de Pintura Básica y Complementaria de la FDA. Entre sus exposiciones individuales se destacan: Inmersiva, Museo de Arte Latinoamericano Contemporáneo (MACLA), La Plata (2019); Agitación Inifinita, Museo de Arte Municipal de La Plata (MUMART), La Plata (2014); y Mantras, Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata (2008). Participó de las exposiciones colectivas Vértigo. Geometría e inestabilidad, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), Ciudad de Buenos Aires (2019); Elipsis urbanas, Galería Oncesiete, Ciudad de Buenos Aires (2019); Conexiones progresivas, Centro Cultural Paco Urondo, Ciudad de Buenos Aires (2018); Latinoamérica: volver al futuro, MACBA (2018); Paisaje Adyacente, Museo de Bellas Artes de Tandil (MUMBAT), Tandil (2018); Una comunidad imaginada, Casa Nacional del Bicentenario (CNB), Ciudad de Buenos Aires (2018), entre otras. Obtuvo numerosas becas y distinciones, entre ellas el segundo premio del Salón Florencio Molina Campos, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” (MPBA) (2016) y la beca grupal del Fondo Nacional de las Artes (FNA) (2011). Su obra se encuentra en las colecciones del MACLA, MPBA, MUMART, MACBA y del Museo Samay Huasi.

Ernesto Ballesteros (Buenos Aires, 1963). Entre sus exposiciones individuales se encuentran Algo en el espejo opaco, Ruth Benzacar, Ciudad de Buenos Aires (2020); Conjetura, Ruth Benzacar, Ciudad de Buenos Aires (2016); Dibujo levemente coreografiado, Galería Le Putit, Mar del Plata (2016); 5 dibujos, Galería Bendana Pinel, Paris, Francia (2013); Astronomía de interior, instalación en el Centro Cultural Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, (2009); Fuentes de luz tapadas, Galería Nara Roesler, San Pablo, Brasil (2009); Líneas perdidas, Museo de Arte Moderno, Ciudad de Buenos Aires (2007). Participó de las exposiciones colectivas Indoor Flights, 56º Bienal de Venecia, Venecia, Italia (2015); Algunos Artistas, Fundación PROA, Ciudad de Buenos Aires (2013); Aires de Lyon, instalación, Fundación PROA, Ciudad de Buenos Aires (2012); Laboratorio de Experimentación Artística, Faena Art Center, Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2012); La Biennale de Lyon, performance, La Sucriere, Lyon, Francia (2011); RAM, Fundación Proa, Ciudad de Buenos Aires, (2011); y Extracto, dibujo contemporáneo de artistas sudamericanos, Galería Catherine Putman. París, Francia (2010). Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Konex 2012, Dibujo (2012); Primer Premio, Fundación Andreani, Buenos Aires, Argentina (2007); Primer Premio, Premio Cultural Chandon Rosario 2001 para todas las disciplinas, Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, Rosario, Argentina (2001); Segundo Premio Jorge Romero Brest, Premio Universidad de Palermo, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina (2000); Mención Premio Banco Nación, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2000); Mención en Pintura, Premios Colección Costantini, y Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina (1999).

 

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En el marco de Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental, Alan Courtis, Julio Lamilla y Julia Cisneros abordarán la dimensión sonora de la exposición. A partir de audiciones de poesía fónica, material de archivo e imágenes recorrerán las distintas secciones para recuperar las experiencias pioneras que tuvieron lugar en la muestra. A su vez, se detendrán en las derivas posteriores de este conjunto de obras, analizando en qué otras instancias circuló el material sonoro expuesto por primera vez en la Novísima. La investigación que compartirán al público es un adelanto del libro Vigo y el arte (in) sonoro, que se encuentra en prensa.

Alan Courtis es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), músico y artista sonoro. Se desempeña como docente en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la Universidad Nacional de Artes (UNA), en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Colabora en la Fundación Artistas Discapacitados y en la AudioVigoteca del Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV). Ha dictado seminarios y conferencias en Tama Arts University (Tokyo), Queen’s University Belfast, Oslo College University, Innsbruck University, University of Birmingham, Iceland Academy of the Arts, Newcastle University, Louvain-La-Neuve Université, Centre Musical Barbara (París), Eesti Musika-Ja Teatriakadeemia, Kyushu University, Oberlin University, Zajia Lab (China), The Film School of Tokyo, Bangkok Art and Culture Center, y en New Zealand School of Music. Como músico participa en más de 500 ediciones en sellos de todo el mundo.

Julio Lamilla es licenciado en Artes por la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y magister en Lenguajes Artísticos Combinados por la UNA. Es voluntario del CAEV, participando de diversos proyectos de edición, curaduría, creación e investigación, como la AudioVigoteca o el Inventario de Artecorreístas en Argentina con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA), en 2019. Ha publicado artículos de investigación, discos y expuesto en muestras colectivas como La certeza del Error (Galería Artexarte), Señales Aleatorias. Retrospectiva de Arte Sonoro Chileno (Plataforma Arte y Medios), Autonomía, 11º Bienal de Artes Mediales (Museo Nacional de Bellas Artes de Chile); e individualmente en Espacio G, Valparaíso y MEME Gallery, Boston. Ha sido becario de Investigación de la UNA y becario de la Academia Nacional de Bellas Artes/Trabucco 2017.

Julia Cisneros es licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), técnica superior en Artes Visuales por la Universidad Provincial de Córdoba), profesora en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE, UNLP) y magíster en Estética y Teoría del Arte por la Facultad de Artes de la UNLP. Docente en escuelas públicas de la ciudad de La Plata. Investigadora en el CAEV y en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, FaHCE, UNLP-CONICET). Recibió becas del FNA para trabajar sobre la Exposición Internacional de Novísima Poesía/69. En 2017, participó como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha expuesto en congresos y jornadas, publicado artículos de investigación, ilustraciones y libros de poesías.

 

Inauguración: miércoles 26.05.21

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

El lanzamiento tiene como punto de partida el 15 de mayo con la presentación, en el canal de YouTube del Centro de Arte, del recital de música de Paz (Kümelen Berti), filmado íntegramente en el auditorio a principios de abril. La programación se compone también de proyecciones, espectáculos escénicos, exposiciones, y contenidos sonoros y audiovisuales que serán publicados durante el transcurso de estos meses.

La lengua sobre el páramo forma parte de esta sección, orientada a la realización de proyectos inéditos producidos en su totalidad en el espacio físico que, en esta oportunidad, podrán volverse públicos a través de visitas guiadas, recorridos y activaciones en medios digitales.

La exposición tiene lugar en la sala C del Centro de Arte y como se pudo conocer en el episodio uno del ciclo Vistazos, Andrés Labaké se encuentra trabajando en su elaboración desde fines de 2019, pues tenía previsto exhibirse a mediados del año pasado. Para esta propuesta el artista toma como punto de partida las exploraciones de sus últimas videoinstalaciones Otro páramo y el Paraíso en llamas (2018) y Otro páramo (2019), aunque en este caso la muestra se compone de una intervención en sitio específico y de un renovado conjunto de pinturas y de objetos.

«La propuesta es una deriva, una fuga, de uno de los proyectos que vengo trabajando desde hace unos años. En éste, procuro una exploración, una aproximación y una problematización poética y conceptual a la percepción de proyecto interrumpido, arrasado, devastado. Fracturado, colapsado.
Ensayo un tránsito por este territorio físico y simbólico de proyecto y de estructuras de sostén en derrumbe, de atmósfera asolada, desolada. Intento interrogar sobre cuál sería este tránsito y cuáles las circunstancias, las contingencias y los rasgamientos.
También, abordo e insisto en un posible campo de simbolización, de presentación y representación, de significación abierta, que opere con los imaginarios de proyectos personales y colectivos; con los modos y con los recorridos de la producción subjetiva.
En ella se articulan imágenes complejas y contradictorias de bloques de memoria, de los fantasmas presentes, de los paraísos, de los diseños de futuros deseados y/o heredados, de las proyecciones y de las estructuras constitutivas de subjetividad, discursivas, y formales.
Imágenes circulantes del derrumbe de un sistema que insiste en la concentración, en el productivismo, en la explotación, en la desigualdad y en la violencia.
Emergencias e irrupciones, imágenes devenidas signos, de significativas inscripciones, particulares y comunitarias.
La propuesta ensaya una instancia de investigación poética fragmentada que abre ciertas interpelaciones críticas sobre sobre estos imaginarios, sus resquebrajamientos e inadecuaciones constantes. Abordajes que inscriben su balbuceante y provisoria enunciación en un territorio de conflicto abierto e inevitable.
También, tal vez especialmente, en este proyecto realizo diversos bordeamientos y los articulo sobre cierta dificultad, resistencia o imposibilidad de poner en lenguaje ciertas irrupciones, fracturas y vacíos».

Andrés Labaké, 2021

«Quiebres, catástrofes, y una suerte de profecías apocalípticas, toman forma. A su vez, las imágenes contienen tachaduras, que sugieren la no representación de posibles espectros, o signos, alrededor de eventos que también funcionan como un déjà vu del futuro, pero, fundamentalmente, devienen en trasnominación de una estructura en estado de emergencia y crisis.
Experimento sígnico que señala el fracaso de un modelo económico, político y filosófico progresista; una comunidad abandonada y destruida.
Otro páramo se nutre de representaciones y restos del pasado que se articulan en el presente. Universo de significaciones difícil de cerrar; signos comunes y fácilmente identificables se vuelven mutantes y disparadores semánticos.
Se trata de una constelación infinita que guarda su germen en otro sistema fracturado, en una estructura filosófica y política que lleva harto tiempo amasándose y recrudeciendo, cada vez más, las asimetrías de poder. Paradójicamente, este conflicto es tan masivo, profundo y, sobre todo, tan autodestructivo, que ni los procesos y los dispositivos que condicionan las formas de cada imaginario -y que regulan, finalmente, el régimen económico hegemónico en que nos configuramos hoy- podrán contener la furia de aquello que arbitrariamente llamamos naturaleza».

Fragmento del ensayo Metalenguaje del imaginario devastado (2019) de María Mines (meriyen).

Andrés  Labaké (San Juan, 1960). Investiga en artes visuales, filosofía, psicoanálisis y arquitectura. Realizó muestras individuales en Buenos Aires, Montevideo, Berlín, Roma, Nueva York y Miami, en varias oportunidades. Participó en más de cien muestras colectivas internacionales. Sus últimas exhibiciones individuales son: Todo gris, (El taller, Tucumán, 2018); Otro páramo y el Paraíso en llamas (Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo, 2018); Otro páramo (Galería NN, La Plata 2019).
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Sus trabajos integran importantes colecciones públicas y privadas como la Hess Art Collection, la galería CAF de Venezuela, el Museo Castagnino + Macro de Rosario, el Museo de Bellas Artes de Santa Fe, el Fondo Nacional de las Artes (FNA), el Museo Timoteo Navarro de Tucumán, la Universidad de Palermo, entre otras. Desarrolla actividades de análisis y problematización de proyectos y procesos desde 2006; dicta seminarios, investiga, elabora y propone programas que articulen con instituciones públicas; realiza curadurías y escribe ensayos. Entre 2005 y 2015 fue director del Fondo Nacional de las Artes. Coescribió Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las Artes Visuales en Argentina de los 90 a 2010 (Ediciones FNA, 2011). Entre 2011 y 2015 fue coordinador y curador general de artes visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En 2016 se desempeñó como docente de las clínicas del Es Baluard, Museo Arte Contemporáneo de Palma de Mallorca. Desde 2017 es coordinador del Premio en Artes Visuales San Isidro, Kenneth Kemble, y de Manglar – Programas de análisis y producción en artes visuales. Vive y trabaja con sede en Buenos Aires.

Inauguración: Jueves 20.05.21
Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

El lanzamiento tiene como punto de partida el 15 de mayo con la presentación, en el canal de Youtube del Centro de Arte, del recital de música de Paz (Kümelen Berti), filmado íntegramente en el auditorio a principios de abril. La programación se compone también de proyecciones, espectáculos escénicos, exposiciones, y contenidos sonoros y audiovisuales que serán publicados durante el transcurso de estos meses.

Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental forma parte de esta sección, orientada a la realización de proyectos inéditos producidos en su totalidad en el espacio físico que, en esta oportunidad, podrán volverse públicos a través de visitas guiadas, recorridos y activaciones en medios digitales.

La muestra, organizada en conjunto con el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), vuelve sobre los ejes centrales de la Exposición Internacional de Novísima poesía/69, organizada por Edgardo Antonio Vigo, en 1969, el Centro de Artes Visuales (CAV) del Instituto Torcuato Di Tella y, luego ese mismo año, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Petorutti”. A partir de una invitación de Jorge Romero Brest, director de la institución, Vigo se encargó de seleccionar un significativo conjunto de más de ciento cincuenta obras que se apartaban de las nociones convencionales acerca del objeto artístico y de la poesía. La novísima, el término elegido por el artista, incluyó entonces producciones experimentales de la denominada poesía visual y fónica así como afiches, instalaciones, performances, objetos y publicaciones.

Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental, que tiene lugar en la sala B y en la vidriera, surge de una propuesta que el CAEV acercó al Centro de Arte de la UNLP en 2019, en conmemoración de los cincuenta años de su inauguración. Desde ese momento ambas instituciones comenzaron a trabajar para esta exposición que pondera la división original, basada en tres secciones. La primera se compone de una selección de libros, catálogos, revistas-afiche, libros-objeto, entre otros que circularon por muestra junto a fichas mecanografiadas que describen el contenido de los ejemplares. La segunda, incluye algunos objetos, instalaciones y poemas visuales impresos como la reproducción de Avioncitos de papel de Carlos Ginzburg, Diario sin fin de Jorge de Luján Gutiérrez y Torre de Babel de Luis Pazos. Estas dos últimas pueden verse en la vidriera del Centro junto a Obras completas de Vigo. Por último, la tercera sección, pone a disposición del público la programación completa de poemas fónicos, A manera de introducción a los Poems Sessions, realizada por Vigo especialmente para escuchar en las salas de la exposición.

Vidriera del Centro de Arte de la UNLP (Calle 48 entre 6 y 7)
Fachada del Centro de Arte Experimental Vigo (Calle 15 nº 1187)

En el marco de la exposición Novísima 50+(1)+1: miradas sobre poesía experimental te invitamos a retirar por la vidriera del Centro de Arte y del Centro de Arte Experimental Vigo una reproducción de las Obras (in)completas de Edgardo Antonio Vigo (1969). La obra consistía en un envío postal de cuatro etiquetas para ser utilizadas libremente.

Instrucciones:
• Retirá uno de los sobres, por la vidriera del Centro de Arte o por el Centro de Arte Experimental Vigo, el viernes 4 de junio entre las 13 y las 18h.
• Pegá los membretes de las Obras (in)completas en donde quieras, como el ejemplo de las botellas que está en la imagen.
• Tomá una foto y subila a las redes, etiquetanos y agregá estos hashtags:  #centrodearte #centrovigo #novisima50(+1)+1 #obras(in)completas #poesía

En esta exhibición virtual se podrán conocer de manera permanente los Trabajos de Graduación correspondientes a la Licenciatura en Artes Plásticas con Orientación en Grabado y Arte Impreso de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP).

Los Trabajos de Graduación fueron realizados en el marco del Taller de Producción Plástica, con el acompañamiento del cuerpo docente de la materia. Desde diferentes aristas, los trabajos aquí presentados se preguntan por el rol del artista en tanto actor cultural inserto en su comunidad, exploran las circulaciones y los contextos de sus prácticas y proponen grados diversos de intervención y participación por parte del público. En todos los casos la práctica artística aparece en diálogo con aspectos contextuales, pero siempre problematizando aspectos de la realidad desde el propio hacer artístico. A su vez, se ponen de relevancia aspectos centrales de la disciplina que nos ocupa: operatorias determinadas por su condición seriada y múltiple y modos particulares de entender categorías, como original y copia, atravesadas por movimientos de relocalización y de recontextualización. Siguiendo a Boris Groys «el arte ya no se entiende como la producción de obras de arte sino como la documentación de una “vida-como-proyecto”, más allá de los resultados» (Groys, 2014, p.77). De esta forma, esta muestra exhibe obras en tanto proyectos, entendidos como dispositivos complejos en los cuales abordarlos implicará acercarse a una trama de prácticas –plásticas, teóricas, conceptuales, contextuales– que les dan sentido.

Los Trabajos de Graduación están alojados en las plataformas web de cada estudiante y del Taller de Producción Plástica Grabado y Arte Impreso (FDA-UNLP).

Lic. Guillermina Valent
Profesora Titular

Mag. Alicia Valente
Profesora Adjunta

Referencias:
Groys, B (2014). La soledad del proyecto. En: Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Taller de Producción Plástica Grabado y Arte Impreso (FDA-UNLP)
https://produccionplastica.wixsite.com/grabadoyarteimpreso

Albo, Diego Nicolás
Título: Archivo posible del Río de la Plata
Tema: El archivo como proyecto artístico: registro de las vivencias en/con el territorio
https://albodiego.wixsite.com/riodelaplata

Alvarez, Matías Luis
Título: La orilla es el tiempo para permanecer
Tema: La representación de la orilla como espacio para revisar el concepto de límite
https://matualvarez98.wixsite.com/misitio

Apostolo, Chiara
Título: Coyuntura de la ausencia
Tema: El tiempo como materialidad y el quiebre como procedimiento artístico
https://chiaraapostolo.wixsite.com/delausencia

Carmarino, Antonela María
Título: Los afectos como práctica social
Tema: Prácticas artísticas colectivas. En torno a la visibilización del trabajo en organizaciones comunitarias de educación popular
https://antonelacarmarino.wixsite.com/afectoscomopractica

Cocco, Laura Yanina
Título: Territorios imaginarios: algunos recorridos por las formas
Tema: La cartografía como construcción ficcional
https://yanicocco.wixsite.com/territorios

Colletti, Georgina Celeste
Título: Autonomía del Deseo
Tema: Estrategias de un cuerpo atravesado por las prácticas autogestivas
https://georgiacolletti.wixsite.com/fluir

Costello Noriega, Eva Florencia
Título: Fundación Eva Costello
Tema: (Hiper)vínculos entre archivo y net.art
https://costellonoriegaeva.wix site.com/holaeva

Daguerre, Ana
Título: Poéticas de una cartografía sensible de la Villa 31
Tema: Los procedimientos artísticos en la construcción de un registro y cartografía sensible de la villa 31
https://anidaguerre.wixsite.com/poeticacartografica

Davila, Lautaro Rodrigo
Título: Abstracciones del movimiento
Tema: De la imagen fija al movimiento
https://lautarordavila.wixsite.com/misitio

Del Valle Eiriz, Victoria
Título: Toca para reintentar
Tema: Gesto y autorrepresentación en la red social Instagram
https://convedevalle.wixsite.com/proyecto

Eberbach, Lucía Julieta
Título: Proyecto Elsa
Tema: La producción de una instalación gráfica como dispositivo crítico. Mujeres, arte e historia
https://julietaeberbach.wixsite.com/proyectoelsa

Ebrecht, Julián
Título: Fragmentos
Tema: El gesto como materialidad en el libro de artista
https://julianebrecht.wixsite.com/misitio

Faur Malaniuk, Felicitas
Título: El ABC de nuestra cotidianeidad digital
Tema: La poesía visual como herramienta para la descontextualización y recontextualización de nuestra cotidianeidad digital
https://fefaur.wixsite.com/pgfefaur

Guidi, Erika Mercedes
Título: Cartografías para un  herbario platense
Tema: La producción de un herbario en relación con el patrimonio arbóreo platense y la experimentación gráfica
https://erikaguidi.wixsite.com/cartografias

Longarzo, María Paula
Título: Basura Gráfica
Tema: Elementos del descarte como insumo para la obra Gráfica
https://longarzo1992.wixsite.com/basuragrafica

Martinoia, Analía Claudia
Título: Recorridos: nuevos paisajes y viejos mapas
Tema: El libro de artista como dispositivo para la recreación de paisajes
https://analiaclaudia17.wixsite.com/recorridos

Negronida, Susana Beatriz
Título: CRISÁLIDA: formas de mudar
Tema: Metáforas de la transformación
https://susneg.wixsite.com/crisalida

Pérez Torres, Pablo
Título: Superficies de placer
Tema: Estados de la experiencia en la materia como insumos del proceso artístico
https://dgprz2.wixsite.com/pereztorrespablo

Pizarro, Lara
Título: Tiempos Líquidos
Tema: El libro de artista como obra conceptual
https://larampizarro.wixsite.com/misitio

Quiñones, María Delfina
Título: Redes gráficas: encuentros, lazos  y multiplicidad
Tema: Artistas gráficxs organizadxs en épocas de redes
https://delfinaq.wixsite.com/graficxsorganizadxs

Riera, Martina
Título: ¿Cuánto peso carga nuestra sangre?
Tema: Estrategias poético-políticas  para la visibilización del silencio: el caso de las existencias VIH positivas
https://martinariera96.wixsite.com/cuantocarga

Rodríguez, Carolina
Título: Fanzinoteka Liberada
Tema: Archivo de fanzines y convocatorias como despliegue de una red de resistencia
https://asfixiafanzine.wixsite.com/fanzinotekaliberada

Rolando, María Laura
Título: Animales Espléndidos
Tema: El libro de artista, una narrativa visual
https://lauritixrola.wixsite.com/my-site

Romero, María Mailén
Título: Casa refugio
Tema: Poéticas de las materialidades del entorno cotidiano. La casa como refugio
https://romeromariamailen.wixsite.com/casarefugio

Sainz, Aldana
Título: Somos nuestra propia configuración/colección
Tema: Objetos cotidianos, colección y puesta en escena en la ficcionalización de una configuración personal
https://misscumbia.wixsite.com/misscumbia

Surop, Yessica
Título: Deconstrucciones continuas
Tema: La potencia del fragmento y el montaje en la producción artística
https://yessicasurop.wixsite.com/licenciadayess

Tejo Viviani, Amanda
Título: Bajo la cama
Tema: Un acercamiento a las poéticas de lo siniestro en el gótico contemporáneo
https://amandatejov.wixsite.com/misitio

Zanini, Martina
Título: Yo amo a mi casa, ella me ama a mi
Tema: Archivar y bordar como procedimientos artísticos para la construcción de hogares
https://mardelosarroyos.wixsite.com/yoamoamicasa

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:

Sergio Raimondi y Georgina Gluzman debatirán, en el marco de la exposición pintorAs, una historia de más de diez años, sobre las relaciones entre escritura, imagen y archivo y las implicancias estéticas, culturales y políticas de los libros Museo (N Direcciones, 2020) de Mariana López y Las promesas (Iván Rosado, 2020) de Paola Vega. Ambas artistas trabajan zonas no muy exploradas del archivo y les dan visibilidad.

En el caso de Museo se explora la relación entre documento, escritura y literatura, mientras que en Las Promesas se revisan los lugares de las mujeres en la historia de las artes visuales en la Argentina. El gesto está entendido como algo que sostiene y que no está dirigido a un fin, sino que está abierto a las potencialidades del sentido y de la imagen.

Mariana López (Buenos Aires, 1981). En 2002 se le otorgó una beca de Fundación Antorchas para estudios en el país con renovación por dos años hasta 2006. En el 2005 participó de la residencia Skowhegan School of Painting and Sculptur en Main, Estados Unidos. En 2007 asistió a la residencia Atlantic Center for the Arts en Florida, Estados Unidos. En 2010 formó parte de la Beca Kuitca en la Universidad Torcuato Di Tella. En 2014, gracias a la beca para viajes de Alec Oxenford, cursó un semestre en Staatliche Hochschule für Bildende Künste Städelschule, en Frankfurt, Alemania.
En el 2016 ganó el subsidio Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura para realizar una investigación sobre el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. En 2018 recibió la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes. Principales muestras individuales: Frontera (Galería Mite, 2019), Mar de Solís (Munar Arte, 2018), Sala de secado (Espacio Kamm, 2015), El vuelo de la remera blanca (Schlifka Molina, 2013), entre otras. Muestras Colectivas: Mareados (Fundación Cazadores, 2021) y pintorAs, una historia de más de diez años (Centro de Arte UNLP, 2021), Museo, Premio Braque, mención de honor, Museo de la Inmigración y El bar de la rosa perdida (Mite, 2019). Ha publicado los libros de poesía: Velorio y velódromo (Vox, 2015) y Museo (N Direcciones, 2020).

Paola Vega (Buenos Aires, 1979). Vive y trabaja en Buenos Aires. Es licenciada en Historia (2003) y profesora en Historia (2004) por la Universidad Nacional del Sur. Estudió en Bahía Blanca con Gumier Maier y Diana Aisenberg (2001-2002) y en Buenos Aires con Pablo Siquier (2004) y Tulio de Sagastizábal (2005-2007). Obtuvo la Beca de Antorchas para estudios en el país, cuyos tutores fueron Tulio de Sagastizábal y Pablo Siquier, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (MAC) (2002-2004). En el 2011 fue elegida para participar en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella con tutoría de Jorge Macchi. En el 2015 participó de una residencia en Madrid con El Prado Media Lab y trabajó con los archivos de la colección del Museo del Prado, realizando un trabajo sobre las artistas mujeres de la colección. En el año 2016 obtuvo la Beca de viaje de la Fundación Oxenford para realizar un trabajo de campo en Houston y en Nueva York. En el 2020 obtuvo la Beca Activar Patrimonio para realizar un trabajo sobre Lía Correa Morales. Es cofundadora del grupo pintorAs desde el año 2009 y del cual participa hasta la actualidad. Ha expuesto individualmente en el MAC (2004), en el Teatro Auditorium de Mar del Plata (2004), en la Galería Belleza y Felicidad (2005), en el Museo MACRO de Rosario (2009), en la Galería Abate (2013), en el Centro Cultural Recoleta (2015), en Alimentación 30, Madrid (2015), en la Galería Mite, con la muestra EBURY (2018), Inventario en Prisma KH con curaduría de Alejandra Aguado (2018), Los días soleados en el Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires (2019) y La vida de las pinturas, curada por Jimena Ferreiro en la Galería Calvaresi (2020). En el 2016 comenzó el proyecto pictórico site specific, Esplendor, en un muro de contención del Riachuelo de Buenos Aires, de 300 metros, el cual finalizó en el año 2018. En el 2016 concretó, luego de dos años, el proyecto Ana Sokol, su primera retrospectiva, reuniendo y mostrando una veintena de obras de una pintora y peluquera porteña de los años setenta y ochenta. Así mismo, ha mostrado su trabajo colectivamente en Arte y Literatura, MALBA (2002), 2D, Centro Cultural Parque España (2005), ¿Por qué pintura?,  Fondo Nacional de las Artes (2007), Elogio da diversidade, Río de Janeiro, Brasil (2010), pintorAs, Galería Magda Belloti, Madrid (2013), El Teatro de la Pintura, MAMBA (2014), Pintura Post Post, Fundación Osde (2015), Cero Normal, Galería Instituto de Visión, Bogotá, Colombia (2015), Las decisiones del tacto, como parte de Plataforma ARCO, curada por Sonia Becce y Mariano Mayer, Casa de América, Madrid, España (2017), Assemblage #12 À même la peau, Space in progress, París (2018), pintorAs 10 años, Usina de las Artes, Buenos Aires (2019), Convergence and Crash, Lacaprojects, Charlotte, North Carolina, Estados Unidos (2019). En el 2021 fue invitada a participar del Premio Trabucco de pintura de la Academia Nacional de Bellas Artes, seleccionada para participar del Salón Nacional de Artes Visuales y de la primera edición del Premio 8M del Palais de Glace y el Ministerio de Cultura de la Nación. En el 2018, fue co-curadora junto a Cristina Schiavi de la muestra Ahora voy a brillar de Omar Schiliro en la Colección Fortabat, Buenos Aires. En el 2019, fue co-curadora de la muestra El club de los artistas ingenuos y otros socios en el Museo Genaro Pérez de Córdoba. En el 2020 publicó Las Promesas por la Editorial Iván Rosado, dedicado a artistas mujeres desconocidas, olvidadas, y algunas conocidas actuales con material de archivo. En la actualidad, trabaja en un libro de la artista Ana Sokol.

Georgina G. Gluzman (Buenos Aires, 1984). Especialista en mujeres artistas y en enfoques feministas de la historia del arte, con foco en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Es doctora en Historia del Arte, licenciada y profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Asimismo, se desempeña como profesora de la Universidad de San Andrés. Ha sido profesora invitada en México, Estados Unidos y en Canadá. Ha recibido becas de la Getty Foundation, el Institut National d’Histoire de l’Art y el Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo”. Es autora del libro Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923) (Biblos, 2016). Ha realizado la curaduría de la muestra María Obligado, pintora en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” y de El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950) en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Sergio Raimondi (Bahía Blanca, Argentina, 1968). Publicó Poesía civil (Vox, 2001) y un adelanto de Para un diccionario crítico de la lengua (2012), proyecto en el que continúa trabajando. Problemas de escribir una oda al océano Pacífico, discurso de apertura del festival de poesía de Berlín, se editó en 2019. Catulito (Blatt y Ríos, 1999, 2017) reúne sus versiones del poeta latino Catulo. Es profesor de Literatura Contemporánea en la Universidad Nacional del Sur desde 2002. Fue director del Museo del Puerto de Ingeniero White y secretario de Cultura de la ciudad de Bahía Blanca. Recibió las becas Guggenheim y Künstlerprogramm DAAD.

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Taller Consejos para armar tu portfolio. Ad Minoliti y Julieta Ortiz de Latierro

Este taller se realiza en el marco de la exposición pintorAs, una historia de más de 10 años.

La presentación de la producción de une artista es una instancia decisiva e ineludible para la comunicación de su trabajo, en especial, en el caso de envíos a concursos y a otro tipo de convocatorias.

¿Cómo seleccionar tus trabajos? ¿Cómo pensar un statement? ¿Cómo presentar tu obra en un formato pdf? Este taller tratará de brindar algunos consejos para afilar las presentaciones y, también, aclarar dudas.

Les interesades pueden enviar sus preguntas con anticipación a cursos@centrodearte.unlp.edu.ar para que les artistas las aborden en la transimisión en vivo por el canal de  Youtube.

Objetivos principales:

• Obtener una presentación clara y efectiva (preparar y mejorar las presentaciones públicas de la obra).
• Aliviar la presión al momento de preparar una carpeta para un concurso.

Ad Minoliti (Buenos Aires, 1980). Realizó el profesorado en pintura en la Escuela de Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y estudió con Diana Aisenberg. Fue agente del Centro de Investigaciones Artísticas desde 2009, año en que también co-funda el grupo pintorAs.
Además de haber ganado más de siete premios en la Argentina, como el Nacional de Pintura Banco Central, el premio Arcos Dorados y UADE Art Institute, ha recibido becas del Ministerio de Cultura de la Nación, el Fondo Metropolitano de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes y el FONCA Conaculta de México, entre otros.
Participa en varias residencias como Gasworks/URRA Projects, en Londres, FRAC Pays De La Loire, en Francia, Casa Wabi, en México, y Kadist Foundation, en San Francisco. Su obra ha sido expuesta en galerías, instituciones y museos de Los Ángeles, Puerto Rico, Londres, San Francisco, Berlín, Panamá, México Ciudad, Nueva York, Miami, París: así como varias ciudades de Japón, Brasil, Perú, España, Irlanda, Bolivia, Chile, Austria, entre otros países. Participó de la Bienal del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), Aichi Triennal (Japón), Front Cleveland Triennal (USA) y en la Bienal de Venecia (Italia).
Más info en  http://www.minoliti.com.ar

Julieta Ortiz de Latierro (Bahía Blanca, 1979). Actualmente reside y trabaja en Berlín. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.  Realizó la Maestría en Arte en el Espacio Público y Nuevas Estrategias Artísticas en la Universidad de Bauhaus, Weimar, Alemania (2005). Acudió a la clínica de obra dirigida por Diana Aisenberg y fue becaria del Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires. Fundó y dirige el taller para artistas Krit-Kölln, Berlín (2018-2021).
Exhibe dentro y fuera de Alemania: Bernau Galerie, Bernau (2021), Gallery Relfektor, Belgrado (2021), Berliner Herbstsalon, Teatro Maxim Gorki, Berlin (2019), Museo Schiller, Weimar (2019), Museo Bauhaus, Weimar (2019), Museo de Arte Colonial La Merced, Cali (2018), SCZG (Centro de Estudiantes de la Universidad de Zagreb), Zagreb (2017), Kleine Humboldt Galerie, Berlín (2016), Fundación Klemm, Buenos Aires (2016), Firstsite Colchester, Galerie im Stadtspecher, Jena (2015).

Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Charla Diario Método. Claudia del Río y Diana Aisenberg

Claudia del Río y Diana Aisenberg, integrantes del colectivo pintorAs, conversarán sobre el proceso de escritura de sus libros Ikebana política (Iván Rosado, 2019), Litoral y cocacola (Iván Rosado, 2012), y MDA (Método Diana Aisenberg). Apuntes para un aprendizaje en el arte (Adriana Hidalgo, 2017) e Historias del arte. Diccionario de certezas e intuiciones (Adriana Hidalgo, 2004). Dialogarán sobre las motivaciones que las condujeron a la escritura y sobre los vínculos -conceptuales, afectivos, políticos- que pueden establecerse entre las dos producciones editoriales de las artistas visuales.

La actividad, realizada en el marco de la exposición pintorAs, una historia de más de 10 años, permite dar cuenta de la impronta más destacada del grupo, el interés por exceder los límites de la pintura, que, en esta oportunidad, se hará presente a través del diálogo entre del Río y Aisenberg, dos artistas de larga trayectoria, pero además compañeras y amigas.

Ikebana política reúne los textos que Claudia del Río seleccionó de sus cuarenta y tres cuadernos, desde 2005 a 2015. En ellos acerca a les lectores anotaciones sobre la educación en arte, borradores de poemas, ensayos y diferentes reflexiones que son clave de su producción artística.

Litoral y cocacola es una selección de poemas de Claudia del Río en los que con voz personal describe, como señala Ana Wandzik, el paisaje detenido y lanza infinidad de imágenes.

MDA (Método Diana Aisenberg). Apuntes para un aprendizaje en el arte concentra el trabajo desarrollado por Aisenberg en la formación de artistas que se configuró como un modo de enseñar propio y al que denominó MDA. En esta publicación, la artista vuelve públicos sus conocimientos, sus rituales y sus experiencias para que el MDA pueda ser apropiado por otres.

Historias del arte. Diccionario de certezas e intuiciones es un proyecto de construcción colectiva, un diccionario de arte compuesto por palabras en idioma castellano en el que las definiciones se diversifican, se amplían, se problematizan a través de la búsqueda de los usos, los orígenes y las diferentes acepciones de los significados de las palabras que circulan frecuentemente en el campo artístico.

Diana Aisenberg (Buenos Aires, 1958). Vive y trabaja  en Buenos Aires. Figura esencial en la articulación del arte de los ochenta con el de los noventa. Docente de artistas desde hace más de treinta años, pintora de género y materializadora de objetos, muestras y diccionarios colectivos. Diana Aisenberg es una personalidad indiscutiblemente influyente en el arte argentino. Premiada por la Asociación de Críticos Argentinos por su labor educativa, trabajó en escuelas, universidades y museos de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Honduras y México. Desarrolló y coordinó proyectos para la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, el Centro Cultural Rojas y la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Desde hace tres décadas investiga las relaciones entre arte y educación, a través de la acción docente y la creación de proyectos que incluyen a una población variable de artistas y no artistas. En 2018 impartió el seminario Tópicos de Avanzada de la Carrera Especialización en Diseño Conceptual (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y en octubre del mismo año el seminario Una actitud frente a la imagen en la Escuela Superior de Cine en México, país donde en 2016 dictó la ponencia “Las preguntas del cine a la locura” para el Programa Universitario Insight CIW, de la Universidad Autónoma de México. Su cortometraje Mi amigo José (versión audiovisual del proyecto Historias del Arte) participó del XXI Festival Internacional de Cine en Mar del Plata (2006) y recibió el Primer Premio en el VII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en la categoría Cortometraje Documental (Buenos Aires, 2010). Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo Nacional de Buenos Aires, Museo Mar de Mar del Plata y Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan, entre otros. En 2020 fue invitada a intervenir el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para su reapertura post cuarentena-pandemia, con las obras site specific Zaguán y besos y Totema. De sus últimas muestras individuales se destacan Economía de cristal en los tiempos del toroide (Galería Aldo de Sousa, Buenos Aires, 2020), Assamblage#11 (en Communauté, Julio Space, París, 2018), Inédita Invita (Quinta Trabucco, 2016), Tormenta de cristales (Daniel Abate Galería, 2012) y Adoración a la madona de las artes (muestra itinerante con nueve paradas en museos del país); y su participación en obras colectivas como Economía de cristal, Lo que trajo el mar (realizada en Utila, Honduras) y Madonna-Protectora de las  Artes.
Ha publicado, entre otros: Presencia (Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2002), Historias del arte. Diccionario de certezas e intuiciones (Adriana Hidalgo, 2004), El arte como herramienta y metodología para la educación (Fondo Editorial Museo Antioquía, Medellín, 2011), Aisenberg (Adriana Hidalgo, 2015), MDA (Método Diana Aisenberg). Apuntes para un aprendizaje del arte (Adriana Hidalgo, 2017); Upé y Epú junto a Carolina Rack (Editorial Maravilla, 2018).

Claudia del Río (Rosario, 1957). Vive y trabaja en Rosario. Es artista visual, poeta y educadora. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde da clases. Entre 1981 y 1983 formó parte del Grupo experimental de arte contemporáneo (CEAC) y entre 1984 y 1986 del Colectivo APA (Artistas Plásticos Asociados de Rosario). Posee un acervo de correspondencia de mail-art recibidas y enviadas entre 1983 y 1992. En 2002 cofundó el Club del Dibujo, un espacio de pensamiento y acción; desde el 2006 el proyecto Pieza Pizarrón (Lehrstücke), dispositivo de dibujo, teatro y pedagogía. En 2007 inició RUSA: Residencia para Un Solo Artista, en su casa taller. Fue invitada como representante argentina a las Bienales de La Habana (Cuba), la del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), la de Medellín (Colombia) y la de Salto (Uruguay); y a las residencias Programa Do Largo Das Artes, Espazio Vazio y Cooperativa de Mulheres Artistas, Río de Janeiro (Brasil), Apotheke, UDESC (Universidad Estatal de Santa Catarina), Florianópolis (Brasil), Casa B, Museu Bispo do Rosario, Río de Janeiro (Brasil), Espacio Recombinante y Dobradiça, Santa María (Brasil), Taller 7 y Museo de Antioquía, Medellín (Colombia), Kiosko, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Fundación Valparaíso, Mojácar (España), RIAA (Residencia Internacional de Artistas en Argentina), Ostende (Argentina), Arteleku, San Sebastián (España). Formó parte del Archivo Enciclopedia Oliveros entre 2014 y 2018, archivo de la producción visual de artistas que viven en la Colonia Psiquiátrica Oliveros. Desde 2015 forma parte de Le brote de sol, proyecto para la formación de pintores discapacitades en el Taller de Pintura de la UNR. Publicó Litoral y Cocacola (Iván Rosado, 2012), Pieza Pizarrón (Club del Dibujo, 2013), Ikebana política (Iván Rosado, 2016) e Ikebana política. Notas, poemas y ejercicios 2005-2015 (Peter Lang, Reino Unido, 2019).

Salas C y D

Apertura: miércoles 07.04.2021
Visitas: del 07.04.2021 al 08.05.2021
De 14 a 19h

Curaduría: Lucía Savloff

Hoja de mano. El abrazo de los objetos

Andrea Suárez Córica, artista visual y poeta, exhibe en el Centro de Arte de la UNLP, El abrazo de los objetos, una exposición de trabajos realizados en torno a Luisa Marta Córica (La Plata, 1944-1975), militante peronista, víctima del terrorismo de Estado, asesinada en el período previo al golpe cívico militar de 1976.

En un intento por hacer presente el mundo íntimo y singular de Luisa, Andrea Suárez Córica reúne objetos que pertenecieron a su madre, guardados amorosamente durante cuarenta y cinco años. Mediante el montaje, el uso de la palabra escrita y hablada, la artista trae al presente fragmentos de esa cotidianeidad, restos de un mundo arrebatado por la violencia.

La exposición invita a reflexionar sobre el lugar de los objetos como “poleas de transmisión” de vínculos y afectos, como así también sobre los efectos del último Genocidio en nuestro país. El edificio que aloja al Centro de Arte de la UNLP, antiguamente ocupado por la Facultad de Humanidades, porta una significación particular: Luisa era estudiante de la carrera de Filosofía, además de madre, poeta y trabajadora. Luisa vuelve, de algún modo, a este lugar. En un nuevo aniversario de su asesinato, decimos una vez más Luisa Presente. Ahora y siempre.

Andrea Suárez Córica (La Plata, 1966). Artista visual, poeta y naturalista. Cursó la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en su totalidad sin llegar a recibirse. Ha publicado libros de poemas y de sueños (Atravesando la noche, 79 sueños y testimonio acerca del genocidio, Editoral De la campana, 1996). Fue una de las fundadoras de la Agrupación Hijos La Plata, en 1995, y es integrante de la Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) de la UNLP. Es mamá de Rocío y Juan Manuel.
Como artista visual inauguró su primera exposición del Instituto Nacional de las Variaciones (InVa) en 2013, curada por Roger Colom. Ha realizado seminarios y talleres, y participado en alrededor de treinta exposiciones individuales y colectivas. Ha asistido a residencias, ferias de arte y festivales, escrito reseñas y realizado curadurías. Colabora permanentemente en proyectos de otros artistas.
Como naturalista autodidacta lleva adelante, desde 2008, el Proyecto Arbórea, una investigación poética sobre los árboles de la ciudad. Ha dado talleres en diversas escuelas de la región sobre el patrimonio arbóreo, participa del Taller de cine Globo Rojo, proyecto de extensión de la Facultad de Artes (FDA) de la UNLP, en el Hogar Refugio del Ángel de Tolosa y es integrante del Foro en Defensa del Árbol de La Plata. Ha organizado un herbario de casi mil hojas de diferentes especies arbóreas de la ciudad y otros países y realiza expediciones urbanas de reconocimiento de árboles.
Algunas de sus obras son: Gramática del Embalaje y el Libro rojo del peronismo (libros de artista), Proyecto Arbórea, Sueñario (colección de 700 relatos oníricos 1989-2019), Modos de nombrar y no nombrar, A 40 años del Golpe Militar (instalación presentada en el Museo de Arte y Memoria en 2016), La niña y el archivo (performance realizada en el X Congreso Internacional Orbis Tertius en 2019).
Sus trabajos indagan, por un lado, el cruce entre arte, ciencia y ambientalismo. Y también se pregunta, en tanto artista recolectora, coleccionista y archivista sobre la poética de los objetos –en especial, el detritus– y la posibilidad del arte de aportar a la construcción de la memoria de nuestro pasado reciente.

Lucía Savloff (La Plata, 1984). Egresada de la carrera de Historia de las Artes Visuales de la FDA-UNLP. Realizó a su vez estudios sobre curaduría en artes visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es docente en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y en el Bachillerato de Bellas Artes (BBA) de la UNLP.
Desarrolla tareas de investigación en torno a las artes contemporáneas, participando como curadora en el diseño de exposiciones y la producción de textos curatoriales, en instituciones públicas y privadas, galerías de arte y espacios autogestionados por artistas. En 2019 organizó la exposición colectiva El cuerpo aún, en el Centro de Arte de la UNLP y, en 2017, integró el equipo curatorial de Ilustres desconocidas, algunas mujeres en la colección en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” (MPBA). Trabajó como curadora en proyectos como: La rosa tiene dientes en el hocico de un animal de Santiago Poggio (Galería NN, 2019); Todo fue otra cosa (Espacio Mildred, 2018); El conjunto de lo viviente de Paula Massarutti (Galería Piedras, 2018); Acerca de la distancia afectiva de los objetos de Marcela Cabutti (Galería Del Infinito, 2017); Quiero aprovechar el tiempo perdido que se me escapa por esperar el tuyo de Lucía Delfino y Agustín Sirai (Galería NN, 2016); Investigaciones sobre la ruina de Estefanía Santiago (Federación, Entre Ríos, 2015); Territorios conmovidos de Graciela Olio (MACLA, 2014); Agitación infinita de Gabriela Boer (MUMART, 2014), entre otros.
Desde 2012 participa en distintos proyectos de investigación radicados en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FDA-UNLP), realizando presentaciones como autora de ponencias e integrado equipos de organización de reuniones científicas como encuentros, congresos y jornadas, tanto nacionales como internacionales. Integra el Consejo de Redacción de Nimio, la Revista de la Cátedra de Teoría de la Historia (FDA-UNLP).
Durante los años 2016 y 2017 coordinó el Programa de Prácticas curatoriales para curadores en formación, organizado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, en convenio con Residencia Corazón (La Plata). El programa posibilitaba la realización de prácticas a partir del Programa Internacional de Artistas en Residencia (AIR).