Inauguración: miércoles 26.05.21

Canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP

En esta etapa que nos tocó afrontar, en la cual nos dispusimos a acompañar las medidas del gobierno nacional decretadas a partir del 17 de abril, el Centro de Arte de la UNLP resolvió poner en marcha nuevas estrategias que permitieran otorgarle continuidad al encuentro entre les artistas y la comunidad.

Para ello, se desplegaron distintas líneas de acción que, por supuesto, contemplaron retomar todos aquellos recursos y tecnologías que nos facilitaron el contacto y el sostenimiento de los programas públicos durante el 2020. Y, a su vez, emprender producciones audiovisuales inéditas -de acceso libre y gratuito- en especial sobre aquellas prácticas en las que la presencialidad, en alguna de sus formas, resulta irremplazable.

De manera que favorecer un acercamiento más democrático de las prácticas artísticas y contribuir a la generación de trabajo en una de las áreas más afectadas, como el arte y la cultura, son los horizontes de esta iniciativa.

El lanzamiento tiene como punto de partida el 15 de mayo con la presentación, en el canal de YouTube del Centro de Arte, del recital de música de Paz (Kümelen Berti), filmado íntegramente en el auditorio a principios de abril. La programación se compone también de proyecciones, espectáculos escénicos, exposiciones, y contenidos sonoros y audiovisuales que serán publicados durante el transcurso de estos meses.

La lengua sobre el páramo forma parte de esta sección, orientada a la realización de proyectos inéditos producidos en su totalidad en el espacio físico que, en esta oportunidad, podrán volverse públicos a través de visitas guiadas, recorridos y activaciones en medios digitales.

La exposición tiene lugar en la sala C del Centro de Arte y como se pudo conocer en el episodio uno del ciclo Vistazos, Andrés Labaké se encuentra trabajando en su elaboración desde fines de 2019, pues tenía previsto exhibirse a mediados del año pasado. Para esta propuesta el artista toma como punto de partida las exploraciones de sus últimas videoinstalaciones Otro páramo y el Paraíso en llamas (2018) y Otro páramo (2019), aunque en este caso la muestra se compone de una intervención en sitio específico y de un renovado conjunto de pinturas y de objetos.

«La propuesta es una deriva, una fuga, de uno de los proyectos que vengo trabajando desde hace unos años. En éste, procuro una exploración, una aproximación y una problematización poética y conceptual a la percepción de proyecto interrumpido, arrasado, devastado. Fracturado, colapsado.
Ensayo un tránsito por este territorio físico y simbólico de proyecto y de estructuras de sostén en derrumbe, de atmósfera asolada, desolada. Intento interrogar sobre cuál sería este tránsito y cuáles las circunstancias, las contingencias y los rasgamientos.
También, abordo e insisto en un posible campo de simbolización, de presentación y representación, de significación abierta, que opere con los imaginarios de proyectos personales y colectivos; con los modos y con los recorridos de la producción subjetiva.
En ella se articulan imágenes complejas y contradictorias de bloques de memoria, de los fantasmas presentes, de los paraísos, de los diseños de futuros deseados y/o heredados, de las proyecciones y de las estructuras constitutivas de subjetividad, discursivas, y formales.
Imágenes circulantes del derrumbe de un sistema que insiste en la concentración, en el productivismo, en la explotación, en la desigualdad y en la violencia.
Emergencias e irrupciones, imágenes devenidas signos, de significativas inscripciones, particulares y comunitarias.
La propuesta ensaya una instancia de investigación poética fragmentada que abre ciertas interpelaciones críticas sobre sobre estos imaginarios, sus resquebrajamientos e inadecuaciones constantes. Abordajes que inscriben su balbuceante y provisoria enunciación en un territorio de conflicto abierto e inevitable.
También, tal vez especialmente, en este proyecto realizo diversos bordeamientos y los articulo sobre cierta dificultad, resistencia o imposibilidad de poner en lenguaje ciertas irrupciones, fracturas y vacíos».

Andrés Labaké, 2021

«Quiebres, catástrofes, y una suerte de profecías apocalípticas, toman forma. A su vez, las imágenes contienen tachaduras, que sugieren la no representación de posibles espectros, o signos, alrededor de eventos que también funcionan como un déjà vu del futuro, pero, fundamentalmente, devienen en trasnominación de una estructura en estado de emergencia y crisis.
Experimento sígnico que señala el fracaso de un modelo económico, político y filosófico progresista; una comunidad abandonada y destruida.
Otro páramo se nutre de representaciones y restos del pasado que se articulan en el presente. Universo de significaciones difícil de cerrar; signos comunes y fácilmente identificables se vuelven mutantes y disparadores semánticos.
Se trata de una constelación infinita que guarda su germen en otro sistema fracturado, en una estructura filosófica y política que lleva harto tiempo amasándose y recrudeciendo, cada vez más, las asimetrías de poder. Paradójicamente, este conflicto es tan masivo, profundo y, sobre todo, tan autodestructivo, que ni los procesos y los dispositivos que condicionan las formas de cada imaginario -y que regulan, finalmente, el régimen económico hegemónico en que nos configuramos hoy- podrán contener la furia de aquello que arbitrariamente llamamos naturaleza».

Fragmento del ensayo Metalenguaje del imaginario devastado (2019) de María Mines (meriyen).

Andrés  Labaké (San Juan, 1960). Investiga en artes visuales, filosofía, psicoanálisis y arquitectura. Realizó muestras individuales en Buenos Aires, Montevideo, Berlín, Roma, Nueva York y Miami, en varias oportunidades. Participó en más de cien muestras colectivas internacionales. Sus últimas exhibiciones individuales son: Todo gris, (El taller, Tucumán, 2018); Otro páramo y el Paraíso en llamas (Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo, 2018); Otro páramo (Galería NN, La Plata 2019).
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Sus trabajos integran importantes colecciones públicas y privadas como la Hess Art Collection, la galería CAF de Venezuela, el Museo Castagnino + Macro de Rosario, el Museo de Bellas Artes de Santa Fe, el Fondo Nacional de las Artes (FNA), el Museo Timoteo Navarro de Tucumán, la Universidad de Palermo, entre otras. Desarrolla actividades de análisis y problematización de proyectos y procesos desde 2006; dicta seminarios, investiga, elabora y propone programas que articulen con instituciones públicas; realiza curadurías y escribe ensayos. Entre 2005 y 2015 fue director del Fondo Nacional de las Artes. Coescribió Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las Artes Visuales en Argentina de los 90 a 2010 (Ediciones FNA, 2011). Entre 2011 y 2015 fue coordinador y curador general de artes visuales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En 2016 se desempeñó como docente de las clínicas del Es Baluard, Museo Arte Contemporáneo de Palma de Mallorca. Desde 2017 es coordinador del Premio en Artes Visuales San Isidro, Kenneth Kemble, y de Manglar – Programas de análisis y producción en artes visuales. Vive y trabaja con sede en Buenos Aires.