Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Charla Diario Método. Claudia del Río y Diana Aisenberg

Claudia del Río y Diana Aisenberg, integrantes del colectivo pintorAs, conversarán sobre el proceso de escritura de sus libros Ikebana política (Iván Rosado, 2019), Litoral y cocacola (Iván Rosado, 2012), y MDA (Método Diana Aisenberg). Apuntes para un aprendizaje en el arte (Adriana Hidalgo, 2017) e Historias del arte. Diccionario de certezas e intuiciones (Adriana Hidalgo, 2004). Dialogarán sobre las motivaciones que las condujeron a la escritura y sobre los vínculos -conceptuales, afectivos, políticos- que pueden establecerse entre las dos producciones editoriales de las artistas visuales.

La actividad, realizada en el marco de la exposición pintorAs, una historia de más de 10 años, permite dar cuenta de la impronta más destacada del grupo, el interés por exceder los límites de la pintura, que, en esta oportunidad, se hará presente a través del diálogo entre del Río y Aisenberg, dos artistas de larga trayectoria, pero además compañeras y amigas.

Ikebana política reúne los textos que Claudia del Río seleccionó de sus cuarenta y tres cuadernos, desde 2005 a 2015. En ellos acerca a les lectores anotaciones sobre la educación en arte, borradores de poemas, ensayos y diferentes reflexiones que son clave de su producción artística.

Litoral y cocacola es una selección de poemas de Claudia del Río en los que con voz personal describe, como señala Ana Wandzik, el paisaje detenido y lanza infinidad de imágenes.

MDA (Método Diana Aisenberg). Apuntes para un aprendizaje en el arte concentra el trabajo desarrollado por Aisenberg en la formación de artistas que se configuró como un modo de enseñar propio y al que denominó MDA. En esta publicación, la artista vuelve públicos sus conocimientos, sus rituales y sus experiencias para que el MDA pueda ser apropiado por otres.

Historias del arte. Diccionario de certezas e intuiciones es un proyecto de construcción colectiva, un diccionario de arte compuesto por palabras en idioma castellano en el que las definiciones se diversifican, se amplían, se problematizan a través de la búsqueda de los usos, los orígenes y las diferentes acepciones de los significados de las palabras que circulan frecuentemente en el campo artístico.

Diana Aisenberg (Buenos Aires, 1958). Vive y trabaja  en Buenos Aires. Figura esencial en la articulación del arte de los ochenta con el de los noventa. Docente de artistas desde hace más de treinta años, pintora de género y materializadora de objetos, muestras y diccionarios colectivos. Diana Aisenberg es una personalidad indiscutiblemente influyente en el arte argentino. Premiada por la Asociación de Críticos Argentinos por su labor educativa, trabajó en escuelas, universidades y museos de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Honduras y México. Desarrolló y coordinó proyectos para la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, el Centro Cultural Rojas y la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Desde hace tres décadas investiga las relaciones entre arte y educación, a través de la acción docente y la creación de proyectos que incluyen a una población variable de artistas y no artistas. En 2018 impartió el seminario Tópicos de Avanzada de la Carrera Especialización en Diseño Conceptual (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y en octubre del mismo año el seminario Una actitud frente a la imagen en la Escuela Superior de Cine en México, país donde en 2016 dictó la ponencia “Las preguntas del cine a la locura” para el Programa Universitario Insight CIW, de la Universidad Autónoma de México. Su cortometraje Mi amigo José (versión audiovisual del proyecto Historias del Arte) participó del XXI Festival Internacional de Cine en Mar del Plata (2006) y recibió el Primer Premio en el VII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en la categoría Cortometraje Documental (Buenos Aires, 2010). Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo Nacional de Buenos Aires, Museo Mar de Mar del Plata y Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan, entre otros. En 2020 fue invitada a intervenir el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para su reapertura post cuarentena-pandemia, con las obras site specific Zaguán y besos y Totema. De sus últimas muestras individuales se destacan Economía de cristal en los tiempos del toroide (Galería Aldo de Sousa, Buenos Aires, 2020), Assamblage#11 (en Communauté, Julio Space, París, 2018), Inédita Invita (Quinta Trabucco, 2016), Tormenta de cristales (Daniel Abate Galería, 2012) y Adoración a la madona de las artes (muestra itinerante con nueve paradas en museos del país); y su participación en obras colectivas como Economía de cristal, Lo que trajo el mar (realizada en Utila, Honduras) y Madonna-Protectora de las  Artes.
Ha publicado, entre otros: Presencia (Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, 2002), Historias del arte. Diccionario de certezas e intuiciones (Adriana Hidalgo, 2004), El arte como herramienta y metodología para la educación (Fondo Editorial Museo Antioquía, Medellín, 2011), Aisenberg (Adriana Hidalgo, 2015), MDA (Método Diana Aisenberg). Apuntes para un aprendizaje del arte (Adriana Hidalgo, 2017); Upé y Epú junto a Carolina Rack (Editorial Maravilla, 2018).

Claudia del Río (Rosario, 1957). Vive y trabaja en Rosario. Es artista visual, poeta y educadora. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde da clases. Entre 1981 y 1983 formó parte del Grupo experimental de arte contemporáneo (CEAC) y entre 1984 y 1986 del Colectivo APA (Artistas Plásticos Asociados de Rosario). Posee un acervo de correspondencia de mail-art recibidas y enviadas entre 1983 y 1992. En 2002 cofundó el Club del Dibujo, un espacio de pensamiento y acción; desde el 2006 el proyecto Pieza Pizarrón (Lehrstücke), dispositivo de dibujo, teatro y pedagogía. En 2007 inició RUSA: Residencia para Un Solo Artista, en su casa taller. Fue invitada como representante argentina a las Bienales de La Habana (Cuba), la del Mercosur en Porto Alegre (Brasil), la de Medellín (Colombia) y la de Salto (Uruguay); y a las residencias Programa Do Largo Das Artes, Espazio Vazio y Cooperativa de Mulheres Artistas, Río de Janeiro (Brasil), Apotheke, UDESC (Universidad Estatal de Santa Catarina), Florianópolis (Brasil), Casa B, Museu Bispo do Rosario, Río de Janeiro (Brasil), Espacio Recombinante y Dobradiça, Santa María (Brasil), Taller 7 y Museo de Antioquía, Medellín (Colombia), Kiosko, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Fundación Valparaíso, Mojácar (España), RIAA (Residencia Internacional de Artistas en Argentina), Ostende (Argentina), Arteleku, San Sebastián (España). Formó parte del Archivo Enciclopedia Oliveros entre 2014 y 2018, archivo de la producción visual de artistas que viven en la Colonia Psiquiátrica Oliveros. Desde 2015 forma parte de Le brote de sol, proyecto para la formación de pintores discapacitades en el Taller de Pintura de la UNR. Publicó Litoral y Cocacola (Iván Rosado, 2012), Pieza Pizarrón (Club del Dibujo, 2013), Ikebana política (Iván Rosado, 2016) e Ikebana política. Notas, poemas y ejercicios 2005-2015 (Peter Lang, Reino Unido, 2019).