Miércoles 09.11.22
De 17:00 a 20:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

Les humanes no existen más, sólo quedan restos, indicios. Un ser, presuntamente extraterrestre, se pregunta sobre distintos aspectos de aquella misteriosa existencia. ¿Qué objetos y herramientas usaban? ¿Cómo se organizaban socialmente? ¿Qué les motivaba? ¿Cómo era su vida cotidiana? ¿Cómo era el intrincado sistema de intercambio que tenían a base de papelitos?

Esta ficción especulativa se despliega a través de una videoinstalación inmersiva que toma prestado el neon del bitpunk y el disparate del neobarroco para generar una propuesta nada seria, pero que sí es en serio; se propone a través del absurdo subrayar “lo humano” como algo frágil, inestable, lejano del lugar mítico y protagónico que se le ha dado, intuyendo otras configuraciones posibles.

Terrícolas se originó en la residencia Plantel organizada por Mula Cultura, se presentó como trabajo en proceso en el festival LODO y en 2021 obtuvo una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes.

 

Duración: 20 min aproximadamente
Funciones cada 25 min.

Ficha técnica
Diseño de montaje  y realización: Romina Cariola
Programación y edición de videos: Alejandra Fauquié
Idea: Alejandra Fauquié
Asesoría artística: Marina Quesada
Asesoría de producción: Rocío Bergé (Mula Cultura)
Asesoría de modelado y diseño 3D: Carolina de Gracia
Colaboración artística: Rafael Escalante
Intérprete: Rafael Escalante

Jueves 10.11.22
De 16:00 19:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

A medio camino entre registro de obra y videodanza, esta pieza audiovisual recoge los fragmentos de una obra escénica original (que por el distanciamiento social obligatorio solo pudo representarse el día del estreno) y trata de reconstruirla desde este nuevo contexto, reemplazando la presencia escénica y utilizando el lenguaje de alguno de los dispositivos tecnológicos que han servido para conectar a las personas confinadas y a distancia.

Una bailarina adulta confronta su cuerpo a una serie de imágenes proyectadas sobre una pantalla (su cuerpo joven, antepasados femeninos, sus hijas). Una actriz de 90 años en escena –un cuerpo resiliente que la espera– pronuncia, como una sentencia, poemas de Emily Dickinson (que hablan del ceremonioso proceso de la ruina). Ambas conforman una imagen del paso del tiempo y una crisis en la mitad de la vida. Ilusiones y certezas que intentamos retener cada vez con menos fuerza, dejan su sitio a procesos rutinarios y mecánicos, que estaban allí –en nuestra mente, en nuestro cuerpo, en nuestros objetos–. Y las imágenes –las del pasado, las del presente, las del futuro– como última ilusión que nos hace imposible estar plenamente presentes, provocándonos una acuciante inquietud: el miedo a convertirnos finalmente en cosas.

 

 

 

 

 

Jueves 10.11.22
De 18:00 a 20:00h
Auditorio (Centro de Arte UNLP)

 

Transgresión del Habitus. Pensar el hábito, como condición humana implica cierta recurrencia en las acciones que generan un rastro o evidencia de su transcurso. Este aspecto dialógico, entre lo material y nuestro propio tránsito en lo cotidiano, es una de las implicancias que una huella denota como el potencial capaz de cambiar, alterar o modificar los entornos. Esta huella puede ser evidente y logra permanecer en un espacio específico, mientras que en otras situaciones se caracteriza por su rastro efímero.

Habitus reterritorializá los rastros en diferentes activaciones: martillar, golpear, cavar, son algunas de las acciones presentes que condensan nuevos sentidos e interpelan el espacio tiempo de manera aberrante. La casa abandonada de la localidad de El Rincón, cuya configuración consta de lo que fue un casco de estancia y un silo de concreto, dan vida a este proyecto performático.

Integrantes: Ignacio Marin, Matías Eduardo Quintana, Samanta Sukevicius y Rubí Valencia Jiménez.

Jueves 10.11.22
De 19:00 a 21:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

HDH es un proyecto de video-performance interactiva realizado por Joaquin Wall (AR) y Bram Loogman (NL) que indaga sobre las posibilidades no lineales del espacio-tiempo y el potencial acumulativo de la experiencia audiovisual, potencia que ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por culturas lejanas en el mundo como el trance chamánico o la meditación sonora.

HDH propone generar una experiencia de estado acumulativo de espacio-tiempo, transformando el movimiento físico del espectador (scroll) en un instrumento de resonancia audiovisual. HDH fue realizado en marco del programa de artistas en residencia Hvitahús, en el Parque Nacional Snæfellsnes, Islandia.

Jueves 10.11.22
De 20:30 a 22:00h
Auditorio (Centro de Arte UNLP)

 

El mal editado es una película de humor dramático realizada enteramente en la ciudad de La Plata en el año 2020. La duración del largometraje es de 62 minutos. Fue escrita por Jorge Luis Alonso y dirigida por Facundo Baigorri. Cuenta con la actuación principal de Juan Martín Cabana y con la participación de Greta Emma Flory, Hernán Lerner, Esteban Menis y Gonzalo Suárez. Tuvo su estreno en el marco del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata 2020 (15 FESAALP) y en 2021 fue galardonada como mejor Película Bizarra en la edición número 22 del festival Buenos Aires Rojo Sangre.

 

Platón salió del grupo. Es un grupo de realizadores platenses, antes conocido como Jueves de trapos. Desde 2011 genera contenido humorístico audiovisual para su canal de YouTube. En 2016 estrenaron su primera película En busca del muñeco perdido, junto a Tangram Cine. En 2020 realizaron su segunda película El mal editado. En está nueva etapa como Platón salió del grupo, se encuentran exhibiendo su contenido en un nuevo canal de YouTube. Allí estrenan todos los miércoles un capítulo de la serie web inédita Caverna Sátira Show!

Viernes 11.11.22
De 15:00 a 17:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

El corto Todo gesto es sublevación (adaptación libre, 6.02 minutos) propone un diálogo entre algunas imágenes de Dyketactics (1974), película de Barbara Hammer, y fragmentos de los textos de Monique Wittig Las guerrilleras (1969) y El cuerpo lesbiano (1973), traídas a la actualidad como sustento anticipado de una corporalidad y un deseo que busca sublevarse a lo normativo. Las imágenes de Hammer, intervenidas por el montaje, evocan la plurivocidad de los textos de Witttig.

Viernes 11.11.22
20:30h
Teatro UNLP (10 N°1076 e54 y 55)

Sábado 12.11.22
De 17:00 a 21:00h
Sala D (Centro de Arte UNLP)

 

Una mujer migra y actúa. Habla sobre su pasado en la carretera, sobre su futuro en el teatro, sobre el día en que se montó en su coche sin mapas y dejó el cielo de su pueblo atrás, haciendo de su vida una auténtica creación. La protagonista se autorretrata a través de una secuencia de escenas que exploran universos de autoficción.

Esta pieza se realizó a través de un entorno virtual, mediante grabaciones por Zoom entre Argentina y España, donde viven sus creadores, en el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio por la pandemia Covid19, entre 2020-2021.

 

Actuación y textos: Beatriz Sualdea (España)
Guión/dramaturgia: Pablo Cóccaro y Cecilia Pérez Pradal (Argentina)
Dirección: Cecilia Pérez Pradal (Argentina)
Duración: 14 min.

Sábado 12.11.22
De 19:00 a 21:00h
Sala A (Centro de Arte UNLP)

 

Los BPM (Beats Per Minute) son la manera que tienen los metrónomos de medir la cantidad de pulsos o golpes que se repiten en un minuto. Los BPM son variables y tiene distintas velocidades, pueden ser de 50bpm, 70 bpm, 150 bpm, etc. Por ejemplo, los relojes funcionan a 60 pulsos (segundos) en un minuto, entonces, se podría decir que los relojes van a 60 BPM. Y como sabemos, casi todo en nuestro mundo se mide a través de los relojes.

Partiendo de esta base, intentaremos mostrar que el tempo de los BPM no está solo en la música, sino que su influencia llega hasta lxs cuerpxs. Mostraremos una escena de ficción realizada a un ritmo de 170 BPM. En esta escena el movimiento de lxs actuantes se unirán al sonido, a la imagen y al montaje, dejando entrever estos hilos conectores que unen el ritmo de las cosas con el ritmo de la vida.

Para comprender más acerca de los BPM: https://learningmusic.ableton.com/es/make-beats/beat-and-tempo.html

Viernes 14.10.22 al sábado 29.10.22
De 14:00 a 19:00h
Sala D

 

El Centro de Arte de la UNLP presenta, en el marco del 18° Festival Internacional de Cine Independiente Festifreak, la instalación El quiebre dio lugar a la palabra de Guillermina De, tesis de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes, curada por Antonio Zucherino.

A través de una propuesta que combina imágenes visuales y audiovisuales, Guillermina De nos propone una exploración sobre las posibilidades e imposibilidades de la palabra, desarrollando como eje transversal la ambigüedad y la opacidad en la construcción de sentidos posibles.

 

“Todo comienza con una serie de frases, aisladas de su contexto. Imágenes registradas en otro tiempo. ¿Qué pasa si las combinamos? Desordenarlas y volverlas a ordenar es una variable de lo posible. ¿Qué sentidos adquieren? ¿Aparece algo nuevo, o se vuelve todo aún más confuso?

Guillermina De trabaja con ese intersticio, esa grieta que habilita una combinación aleatoria, pero una más de todas las posibles. El resultado es una puesta instalativa que nos propone sumergirnos en un espacio difuso y de ensueño. Copias y copias de fotocopias generan una nueva forma provisoria y en constante transformación, al mismo tiempo que una serie de palabras en imagen y sonido se combinan y recombinan abriendo nuevos sentidos aleatorios en la propia experiencia, en cada nuevo contacto con esos supuestos párrafos desanclados de toda formulación previa.

Entre repeticiones, alteraciones y silencios, esta propuesta audiovisual nos invita a reflexionar sobre las posibles veladuras que existen en el lenguaje, tensando los límites entre lo revelado y lo oculto”.

Antonio Zucherino

 

Guillermina De (La Plata, 1992). Realizadora audiovisual. Se forma en Artes Audiovisuales en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es a su vez VJ, creando sesiones en vivo e instalaciones. Interesada en la fusión de procesos analógicos y digitales, sus producciones contienen material de archivo, diapositivas y fotografías con intervenciones y recursos plásticos del material exhibido, que traspasa al lenguaje audiovisual. Buscando una postura reflexiva y sensorial, trabaja diversos modos de manifestación de la imagen desde una visión experimental.

Antonio Zucherino (La Plata, 1988). Profesor y licenciado en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es docente y Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Guión I de la UNLP. Es programador del Festival Espacio Queer de la ciudad de La Plata. Es director de proyectos audiovisuales y se desempeña dentro del campo de las artes visuales, explorando las posibilidades del abordaje poético de material de archivo fílmico y videográfico, realizando instalaciones y diversas investigaciones artísticas.

Miércoles 14.09.22 al sábado 24.09.22
14:00 a 19:00h
Sala D

 

El Centro de Arte presenta El silencio de las estatuas, instalación audiovisual de Lucrecia Gimenez, la cual es su proyecto de Tesis de Maestría del Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). La obra nos propone un espacio de inmersión en el que la contemplación nos lleva a experimentar el cotidiano con una nueva temporalidad.

“En lo constante y aparentemente repetitivo transita el relato que construye la diferencia.
Detrás de lo obvio, donde no parece haber nada más que lo que es,
habita la esencia de las cosas.
Detenerse y esperar, sin saber qué se espera.
Contemplar.
En el vacío de la calma, en el silencio de las estatuas, se esconde el sonido de lo oculto,
se devela una imagen no visible pero no por ello invisible,
que sale a la luz cuando simplemente se da el tiempo de percibir el instante.”

Lucrecia Gimenez

El silencio de las estatuas propone una vivencia de otra temporalidad, partiendo del paisaje y el contacto con la naturaleza como puente hacia otro modo de aprehensión temporal: un tiempo propio. Vinculado a la conexión con estados meditativos y diferentes concepciones provenientes de la filosofía oriental, se plantea una detención en el ritmo habitual contemporáneo que rige a quienes vivimos, sobre todo, en entornos urbanos. Darse el tiempo de contemplar un paisaje posibilitando un estado de inmersión similar al de estar en un contexto natural en solitario. Haciendo foco en la escucha, el paisaje sonoro va develando la propia voz.
La imagen se refleja nítida en eco directo con el silencio de quien observa. Una pieza topológica donde lo interno y lo externo hablan de lo mismo: el silencio y la quietud del fluir en el instante presente.
Inmersos en una cultura de los medios donde todos somos autores y tendemos a exponer cada segundo de nuestras vidas como si fuera una película, donde las redes llevan a que el instante no sea valorado sino fugaz. Las historias de Instagram son el zapping de hoy. Un minuto pareciera ser el máximo de atención que alguien puede tener ante una imagen en movimiento en una pantalla portátil.
La propuesta es darse tiempo, quedarse, estar, siendo paisaje en soledad.
Un estado contemplativo que conecta y sitúa, que refleja el propio estado y se retroalimenta, que da tiempo para quedarse quieto y respirar tomando conciencia del propio cuerpo en el espacio.
¿Dónde empieza un paisaje? ¿Cómo funciona ese tiempo calmo, silencioso, casi detenido de contemplación o vivencia de un paisaje en otro contexto como un espacio exhibitivo o una pantalla? ¿Puede ese entorno natural sacado de contexto generar ese mismo estado meditativo para dejar incluso de sentir que estamos en una sala? Y percibir que tan solo estamos, que estamos solos, adentro de nuestro propio paisaje
Una imagen espejo. Aparece y se devela según se mueve el viento. Una imagen líquida. Manteniendo cierta narrativa clásica, funciona de manera cíclica, en sintonía con la naturaleza, pudiendo reiterarse de forma circular como un mantra, que se repite para tan sólo vibrar y suspender el pensamiento.

 

Lucrecia Gimenez (La Plata, 1982). Artista multidisciplinaria. Trabaja a partir del encuentro con la naturaleza y el paisaje de manera azarosa e intuitiva. Sus proyectos y obras indagan diferentes lenguajes y sus cruces. La búsqueda de la belleza en lo cotidiano, la escucha del silencio, la mirada puesta en lo simple, el disfrute de la soledad, son temas que aborda en sus obras, a partir de una contemplación activa del espacio-tiempo presente en sintonía con estados meditativos. Es profesora y licenciada en artes plásticas con orientación en pintura (UNLP). En proceso de Tesis de la Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados (UNA). Seleccionada en el Festival de videoarte Enjambre (Bahía Blanca, 2022), FIVA Festival Internacional de Videoarte (CABA, 2021), el Festival de Fotografía e Imagen en Movimiento (Bahía Blanca, 2021), el Salón Nacional de Tandil (2020), el Premio Nacional UNNE (2019), Festival FAUNA (2017), entre otros. Participó de Proyecto Imaginario Latinoamérica (2020-2021). Realizó clínica de obra con Andrés Labaké (La Plata, 2020) y con Mene Savasta (CASo, 2018). Seleccionada en el Voluntariado de Arte Canal (Chaco, 2022) y en las residencias Wabi Sabi (Tigre, 2021), Escuchar la fotografía de ArtexArte (2021), Raíces (Catamarca, 2021) y Taller Compartido (Rosario, 2019). Desde el 2010 participa en muestras individuales y colectivas en La Plata, CABA, Rosario, y Ciudad de México. Trabaja en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata.

Jueves 20.10.22
De 17:00 a 20:00h
Auditorio

 

El Centro de Arte presenta, en el marco del 18° Festival Internacional de Cine Independiente FestiFreak, el Taller de Tesis, un espacio creado para que les estudiantes de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata lleven a cabo el trabajo final de graduación. El mismo está a cargo de Hernán Khourian y un equipo de profesores  constituido por Magdalena Arau, Laura Citarella, Julian D ́Angiolillo e Inés Duacastela. En esta ocasión tendremos la oportunidad de ver en calidad de work in progress una selección de los audiovisuales desarrollados este año, habilitando un espacio de diálogo con les participantes luego de cada proyección.

 

ar.madres.001  (Rosa Yacono)
Documental que recupera VHS del organismo de Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, que nunca fueron digitalizados. A partir de la preservación del archivo, y la memoria, el film busca reflejar la tenacidad de las madres, que a pesar del dolor, lograron lo imposible.

Los pájaros cantan de noche (Camila Dron)
Un bondi que no pasa y un mensaje sin respuesta son los dos motivos que impulsan a Teresa, una joven de 22 años, a dirigirse hacia una fiesta. Quizá allí, pueda encontrarse con una vieja amiga.

• Sumersión (Vanesa Vargas)
El mundo puede descubrirse no solo por coordenadas espacio-temporales, sino también a través de materialidades, texturas, imágenes, colores y sonidos. Sumersión es un experimental que explora elementos concretos para abstraerse de sus características inherentes, mediante transformaciones y técnicas propias del lenguaje audiovisual.

Para vos fue toda tu vida (Ica Portela)
La memoria se construye con recuerdos. Y de recuerdos está conformado este documental que busca reconstruir la historia de una familia que dedicó toda su vida al canto coral. Una familia que hizo de esta actividad una forma de vida.

En el camino (Valentina Aloro)
Vera emprende un viaje en auto al interior de la provincia. Va a visitar a su mamá por su cumpleaños. En el trascurso del mismo, el auto de Vera sufre un desperfecto y la obliga a frenar en una estación de servicios desolada. Ahí conoce a Paz, la única persona presente en ese campo además de ella y el playero de la estación. Paz le pide que la alcance unos kilómetros y Vera acepta. Pero este encuentro, que propone miradas esquivas y tensiones sin explicación, produce en Vera la sospecha de que Paz está en peligro.

En todos lados (Maja Ruibal)
Un grupo de grafiterxs deambulan por las monitoreadas calles de La Plata  en busca de ganar algo de dinero, un nuevo spot para pintar o simplemente pasar el tiempo. En todos lados es una producción que oscila entre el documental y la ficción, un retrato en presente de la cultura callejera en acción.


Rosa Yacono (Cañuelas, Argentina, 1994). Es realizadora y productora audiovisual. Egresada en la Universidad Nacional de La Plata. Como productora realizó Luz distante (2019) Mejor Cortometraje Noves Vision Sitges y La noche finalmente, filmada en 16 mm. Actualmente está produciendo La tormenta, ganadora de Historias Breves y realizando su primer documental: ar.madres.001 con archivo inédito de Madres de Plaza de Mayo.

Camila Dron (Argentina, 1999). Directora de fotografía y operadora de cámara. Con experiencia en la escritura de guión y procesos alternativos de fotografía. En el 2020 obtuvo el premio PAR con Hibridación exquisita, un proyecto fotográfico poético-visual, aleatorio y lúdico. Rojo carmesí, ficción que indaga en los tabúes generacionales, ganador del premio LaBaf, fue su debut como directora de fotografía y guionista. A su vez, es programadora dentro del Festifreak y Festival Rec.

Vargas Vanesa (Argentina, 1992). Nació en la Patagonia, Santa Cruz. Es docente y actualmente se encuentra transitando la tesis de grado para la Licenciatura. Reside en La Plata y trabaja como docente en colegios secundarios en el área audiovisual.

Ica Portela (Argentina, 1986). En 2012 inició sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cursando el tramo final de la carrera de Artes Audiovisuales en la orientación Guión.

Valentina Aloro (La Plata Argentina, 1997). Desde el 2020 su práctica estuvo vinculada con la asistencia de dirección y producción en videoclips para artistas platenses. En el 2021 finalizó el profesorado en Artes Audiovisuales en la Uiversidad Nacional de La Plata.

Maja Ruibal (Alejandro Korn, Argentina). Actualmente se encuentra realizando la tesis por la licenciatura en Artes Audiovisuales con el proyecto En todos lados, desde el guión y la realización.