Sala C
Del 22 al 30 de noviembre

Cartografías como paisajes de ningún lugar

En un mapa no se pone el sol, no habitan las memorias y sólo dejan huella los esfuerzos conquistadores. En un mapa no hay casas, no hay pueblos, no hay ritos, no hay (ya) monstruos en los límites de lo conocido. Sin embargo, los mapas fueron hechos para conocer el mundo, informar el avance de un ejército, planear una invasión, defender un país, orientarse en un viaje y también, encontrar algo escondido. Las líneas de un mapa señalan territorios separados por infinitas leguas que caben entre dos dedos, sus colores, informan la altura de una montaña inescalable a partir de variaciones superpuestas entre dos tonos, sus coordenadas, permiten guiar los viajes por el mar. Un mapa traza aquellos límites que separan el hogar del resto del mundo, un mar del resto del mar, las islas de los continentes, el Occidente del Oriente. Un mapa es poder y la inquietud insaciable de poder, conocer y dominar no parece que vaya a detenerse pronto. Hace tiempo ya que se han cartografiado el espacio, las estrellas fijas y los planetas cercanos. Hay escritores que han dibujado los mapas de sus mundos imaginarios.

Un mapa es una representación con todo el peso que esta cuestión conlleva. Se trata de una ficción del mundo, de una miniatura, una convención que puede hacer de un territorio inabarcable un dibujo que cabe en un bolsillo. Un mapa suele ser plano y el que lo mira, hace las veces de un dios. Sin un mapa no se está en ningún lugar.

Muy por el contrario, está el paisaje, aquella representación artística que también cuenta algo sobre un espacio geográfico cuya superficie -llena de accidentes naturales y artificiales- es observada desde algún sitio, por alguien específico, en un momento y de una manera particular. En el paisaje, los chinos hallaron la clave de la contemplación espiritual de la naturaleza, los hombres del Renacimiento las ciudades que se pierden en el horizonte y los románticos la inmanencia del arte en las montañas, las ruinas y el cambiante mar. Según Ernst Bloch, es en el paisaje y en su promesa de territorios infinitos donde, ante el cansancio de los mapas y sus límites sin sorpresa, se encuentra el espacio para proyectar nuestra esperanza.

El mapa y el paisaje se encontraron muchas veces. En Vista y plano de Toledo (1608-1614) fue el mismísimo Greco quien superpuso al paisaje de la ciudad española un mapa abierto sujetado por un joven aristócrata. Por tra parte, sería quizás Joaquín Torres García, unos cuatrocientos años después, quien daría a los mapas la política del paisaje en su América Invertida (1943) ese dibujo a pluma donde los hemisferios están patas para arriba. En cualquier caso, mapa y paisaje -como representaciones del espacio- parecen contradecirse y entre la pretendida objetividad de los mapas y la existencia subjetiva de los paisajes, cuesta dilucidar el contorno de los límites que secretamente los separan y los unen.

Mapa de Sabrina Weingart intenta un equilibrio entre estos registros. Sin perder la materialidad plana de los mapas los amplifica, distribuye en el espacio físico enormes territorios de tal manera que alturas, luces y colores vuelven habitable y cálido aquel tiempo de los mapas que de otro modo nos resulta ajeno, neutral, lejano. Así, Mapa defiende una estética basada en una actividad cartográfica, que siempre fue artística, para confeccionar un paisaje personal con las formas de un territorio imaginario donde los límites se superponen y los territorios se ensombrecen entre sí. Entre esas sombras, otros límites un poco más temperamentales, los mapas revelan algo de sus propias huellas: lo que hay bajo sus organizadas imágenes, lo que cuentan sus infinitas historias, la secreta filiación de sus territorios divididos, la contradicción infame entre lo que representan y cómo lo hacen. Se trata, en cierto sentido, de un mecanismo de palimpsesto que, a la vez que habita de memorias un mapa, lo convierte en un paisaje contemporaneo para señalar los porosos y siempre modificables destinos del espacio que habitamos.

En un mapa, se mencionó antes, no se pone el sol, mientras que en Mapa es una luz ajena la que define la filiación de los territorios, uniendo a veces y separando otras. También, se dijo que en un mapa no habitan las memorias, mientras que aquí son precisamente esos resabios fragmentarios los que le confieren a la obra su extrañeza compositiva. En un mapa (ya) no hay casas, pueblos ni ritos, sólo colores. Quizás sea este el tiempo de pensar en ellos de una forma menos convencional… ¿Si este mapa es un paisaje contemporáneo cuál será la reflexión que sobre ello nos señala?

Resulta evidente afirmar que Mapa se trata de una pieza experiencial que al tiempo que se apropia de las formas del paisaje contemporáneo  y de los mapas,supone una relación indisociable entre el espacio y el tiempo por lo demás intransferible. En ese sentido, quizás resulte conveniente conservar de todo esto únicamente la nota de Bloch sobre la esperanza. Por otra parte, seguir el trazo cartográfico sugerido por la artista, que aquí fue motivo tan sólo de los desvaríos de un camino posible, le corresponde únicamente al espectador, a aquel que como en un viaje decida aventurarse por este mapa de ningún lugar.

Federico Ruvituso

Auditorio

En el marco de la exposición Proyecto Éter, el Centro de Arte de la UNLP organizará un conversatorio sobre el Proyecto Curatorial/Editorial Éter. Se trata de una propuesta interinstitucional tetranacional, integrada por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina); la Universidad Presbiteriana Mackenzie (Brasil); la Universidad de Zaragoza (España) y la Universidad de Porto (Portugal).
Se presenta como una apuesta poética que anuda lo individual y lo colectivo, la investigación y la producción del arte en el ámbito universitario, la especificidad de lo local y los relatos plurales de las prácticas globales.
Por eso antes de la inauguración los invitamos a conocer más sobre este modelo curatorial colaborativo conversando con su creador, Marcos Rizolli (artista y curador) y Carolina Vigna (editora de Revista Éter), ambos investigadores de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Brasil; y con las artistas-investigadoras de la delegación argentina Silvia García y Verónica Dillon, de la Universidad Nacional de La Plata.
Coordinan el panel: Guillermina Valent y Silvina Valesini

Sala B
Inauguración: 7 de noviembre a las 19h
Del 7 al 14 de noviembre

Presentación de tesis de grado (Licenciatura en Artes Plásticas Pintura)
Victoria Bordoni  y Laura Martínez

Espacio donde dialogan obras, recorridos que transitan y circulan, procesos que se encuentran y empatizan. Propuestas paralelas en disonancia, colores, formas en sintonía y en tensión.
Producciones que confluyen, se enlazan y se diferencian. Territorios diversos en armonías encontradas. Dos pintoras con recorridos similares, pero con autonomía y fuerza individual. Procesos convertidos en relatos, ideas traducidas en lienzos de disímiles tamaños y múltiples lecturas que pueden ser interpeladas.

Cuál es la distancia y la cercanía, que las une y las separa. Esa es la propuesta expositiva, ensayar un diálogo entre las diferencias y similitudes, dos propuestas de tesis que se encuentran, dos proyectos que se enlazan y se distinguen.

Superficies perturbadas. Laura Martínez
El propósito y tema de esta tesis apunta a provocar tensiones en la imagen. Generar nuevos mundos a partir de emergentes entre micro y macro visiones de organismos naturales y abstracciones.
El objetivo es perturbar, posibilitar sensaciones y sentidos diversos, desde la tensión permanente que genera la fuerza del color en convivencia con el tratamiento de la superficie. La intención es profundizar en el juego de sensaciones opuestas y sentidos disímiles. Provocar tensión en la imagen a partir de elementos visuales en permanente repetición, con texturas que se multiplican e invaden la organización pictórica o quedan contenidas en superficies limitadas. Generar tensión entre micro y macro visiones, mundos que compiten y chocan.

Estos espacios en íntima relación con la naturaleza de las cosas, con lo biológico, posibilitan sumergirnos en el interior de lo más sensible, lo profundo y esencial. Lo vivo y la vida como material asequible para la producción artística.

Mis cosas, mis rincones. Victoria Bordoni
Describir el recorrido pictórico de mis pinturas, seria visualizarlas  en un trayecto que en varias etapas y en diferentes formas tienen como sustento  la  alquimia del color.
Mi fuente de inspiración surge de temas tan cotidianos como la realidad que me envuelve,  moldeando mis motivaciones personales, que sin duda y de manera evidente, afectan y proponen puntos referenciales donde encuentro seguridad y contención. Todo se encadena a medida que fluyen en la tela entre planteos semi abstractos, observación de referentes y resignificaciones espaciales tan apreciadas por mí.
Mis cosas, Mis rincones, dan cuenta de mi sentido de pertenencia hacia ellos y especial cariño por esos lugares con presencias que alguna vez los llenan y otras las vacían…
El color es mi denominador común que me  contiene y  ayuda a transformar la realidad  de la vida.
Sala A
Inauguración: 4 de diciembre a las 17h
 
Como cierre del Ciclo Lectivo 2018 se llevará a cabo El Bachi se muestra, una exposición integral donde dialogan el lenguaje visual y el musical constitutivos del Departamento de Artes del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (BBA-UNLP).
En esta ocasión se apreciarán obras de alumnos de séptimo año de los Talleres de la Orientación Experimental (Pintura, Grabado y Escultura) a cargo de los profesores Amalia Bozzano, Silvina Galache de Toro, Agustina Girardi, Constanza Clocchiatti, Mariano Rómulo y Guillermo Patronelli; y se brindará un concierto instrumental y vocal con la participación de alumnos del séptimo año en el Coro a cargo de los profesores Gabriela Bantar, María Emilia Bongiorno y Jorge De Larrañaga, del Ensamble de Cuerdas conformado por alumnos de ESB y por alumnos de cuarto año a cargo del profesor Félix Candelo y de la Orquesta Estudio del Bachillerato a cargo del profesor Norberto Attaguile.

Auditorio

Lectura posthumanista de las obras de Claudia Fontes para la 57° Bienal de Venecia y la 33° Bienal de San Pablo a cargo de Paula Fleisher y la artista Claudia Fontes.

Organiza: Cátedra Historia de las Artes Visuales IV

Imagen: El pájaro lento, Claudia Fontes, Nota al pie (detalle).

Claudia Fontes. Artista visual y tiene un interés persistente en el rol que el arte puede ocupar en la supervivencia de la especie humana. Estudió artes e historia del arte en Buenos Aires y Países Bajos: Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Taller de Barracas y Rijksakademie van beeldende kunsten. Vive enfrente al campo desde hace dieciseis años, en Inglaterra, al lado del mar.
Exhibe su trabajo desde 1992 en Argentina e internacionalmente. Sus exhibiciones más recientes fueron El Problema del Caballo, obra que constituyó el envío argentino a la 57° Bienal de Venecia (2017), y El Pájaro Lento, proyecto artístico/curatorial para la 33° Bienal de São Paulo (2018).

Paralelamente a su práctica artística, generó la formación de redes de cooperación entre artistas y espacios de pensamiento crítico -entre ellas TRAMA, en Argentina, desde donde contribuyó a la cultura autogestiva de principios de los 2000. Su trabajo forma parte de las colecciones del Parque de la Memoria, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) y de colecciones privadas en America Latina, Estados Unidos y Europa.

Paula Fleisner es profesora y doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Es docente en las materias Problemas especiales de Estética y Filosofía de la Animalidad en el Departamento de Filosofía de la UBA y fue docente de Estética en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y en la Universidad Nacional de Artes (UNA). Es autora del libro La vida que viene (EUDEBA, 2016), Estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben (EUDEBA, 2015) y coordinadora del libro colectivo El situacionismo y sus derivas actuales (Prometeo, 2014), Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea (Prometeo, 2015). Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales especializadas y ha participado de congresos, encuentros y jornadas y dictado conferencias en diversos lugares de Argentina y Latinoamérica. Participa de grupos de investigación sobre estética y filosofía contemporánea. Es miembro de la Colectiva Materia. Sus investigaciones actuales giran en torno a una estética materialista posthumana.

Sala D

Producción Puctum Cía, Ro Barragán (FBA-UNLP), Cecilia Pérez Pradal (Sociología UNLP, Master Teatro UCM) y Maria Galera (Artista visual)

Work in progress de la instalación audiovisual Espacio bio-gráfico. Juan Carlos Romero, con material original sobre a la biografía del reconocido artista visual que recupera la experiencia de Bioroom, una performance doméstica sobre su vida y su obra.

Hall del Centro de Arte

Diez años de libros ilustrados. Diez años de libros solidarios. Celebrando el aniversario del Proyecto Libros Solidarios, la Cátedra de Lenguaje Visual III presenta su historia, contenida en una exposición de libros producidos durante el período 2008-2017, así como relatos y experiencias vividas entre escritores, estudiantes, docentes e instituciones participantes de una trayectoria compartida entre universidad y comunidad. 

Plaza Rocha

La comunidad de la Escuela de Estética nº 2 propone una instalación poética y participativa a realizarse en Plaza Rocha a partir de microespacios intervenidos.
¿Qué es lo común? Desde la escuela nos hacemos preguntas para no tener miedo a pensar.

 

Hall del Centro de Arte

La Bienal dispara un proyecto de cátedra de integración y acción con artistas locales que de modo aluvional hagan crecer año a año un lugar en común de expresión y formación.

Cuerpo / caña / barro: Propuesta integradora entre la artista Susana Lombardo y la Cátedra de Cerámica Básica III y Taller de Producción Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

El fuego, integrador de lo impermanente en permanente, logra la unión de ambos universos, donde el barro y el cuerpo modelan, protagonizan, un hecho artístico performático.

Bachillerato de Bellas Artes

Este evento es organizado por la Secretaría de Extensión del Bachillerato de Bellas Artes, y tiene por objetivo compartir el modo en que la escuela produce colectivamente, en donde la extensión no sólo es pensada puertas afuera de la escuela, sino al interior de la misma y entendida como diálogo busca poner en acción y mostrar las actividades de asignaturas, espacios y proyectos institucionales. A través de este encuentro intentamos hacer visible los procesos que se ponen en juego a la hora de construir una situación de aprendizaje, pensando que no todo aprendizaje surge necesaria o exclusivamente dentro del ámbito formal puertas adentro de un aula. Es por esta razón que este evento se sustenta en el concepto de “aula abierta” y prioriza las propuestas de actividades de carácter participativo donde se evidencien los procesos de producción. De este modo, a lo largo de toda la jornada podemos encontrar e interiorizarnos acerca de ensayos abiertos y audiciones, participar de charlas, ferias, debates, e intervenciones artísticas, disfrutar de conciertos y realizar experiencias en diversos talleres.

Centro de Arte Experimental Vigo

Un encuentro horizontal para producir una publicación en comunidad, intercambiando saberes, con la temática de la bienal, “Algo en común”, como punto de partida.
Se propone trabajar con herramientas gráficas, grabado, collage, fotocopia, dibujo y fotografía. Las ediciones colectivas serán reproducidas para su distribución gratuita.
Es una propuesta abierta a la comunidad con la intención de generar nuevas vías de comunicación ante la urgencia de la situación política-social-sentimental.
La actividad es gratuita, dirigida al público sin límite de edad, incluye materiales, y no se necesitan conocimientos previos. También te invitamos a traer tus propias imágenes, textos o cualquier material que te resulte interesante para compartir.

 

Aula 4. Sede Fonseca. Facultad de Bellas Artes (UNLP)

Dictado por: Mariela Alonso, Ely di Croce, Laura Molina, Mónica Claus, Lucía Gentile, Sol Massera, Eugenia Pascual, Gerardo Sánchez y Carlos Uncal.
Organiza: Cátedra de Producción de Textos A (FBA-UNLP)

“Proyectos en común” es un espacio de construcción colectiva que procura poner en marcha producciones textuales vinculadas con experiencias artísticas y académicas.
El objetivo es abordar las especificidades de distintos tipos de proyectos para construir mediante el intercambio de experiencias de escritura, un espacio de reflexión acerca de las problemáticas más frecuentes de la textualidad dentro del campo artístico.
El taller está destinado a alumnos, docentes y graduados universitarios, así como a grupos y colectivos interesados en revisar sus propias experiencias previas en torno a la elaboración de proyectos, como a quienes estén abordando por primera vez el desafío de la escritura académica.

La actividad durará dos horas y se iniciará con una breve presentación por parte de los coordinadores, a partir de la cual se armarán distintos grupos de trabajo y discusión sobre elaboración de proyectos (cada uno coordinado por un docente de la cátedra) organizados en torno a un formato en particular:

• Proyecto de extensión
• Proyecto de voluntariado
• Proyecto de exposición
• Proyecto de investigación
• Proyecto de creación
• Proyecto de tesis
• Proyecto de beca

El encuentro finalizará con una puesta en común del trabajo realizado y la invitación a nuevos encuentros.