Jueves 22.08.24
17:00h
Vidriera
Calle 48 entre 6 y 7 – La Plata

Inscripción

 

El taller, de modalidad teórica y práctica, aborda la conservación preventiva de obras y documentos de papel. Durante el encuentro se realizará la limpieza y la guarda de conservación para material de archivo y la práctica en montaje de documentos y obras de arte en soporte papel para su exhibición.

En el marco de la instalación Experiencia Archivo

Jueves 15.08.24
17:00h
Vidriera
Calle 48 entre 6 y 7 – La Plata

 

Como si de oráculos electromagnéticos se trataran, las cintas de video nos tienen reservadas muchas respuestas. Pero al igual que en esas mediaciones adivinatorias, lo que más importa es hacer la pregunta correcta, encontrar las palabras justas para, luego, abrir los ojos hacia el sendero trazado. Investigar (con) estas imágenes despliega algo de este conjuro: ¿qué podemos encontrar en esas partículas suspendidas en una cinta? ¿cómo ver (y hacer ver) las estelas de un pasado reciente, pero al que no puede accederse por otros canales? En esta charla, conversaremos sobre algunas de estas cuestiones, abordando además el caso del archivo ARCA Video Argentino, creado con el fin de poner en acceso obras de video experimental argentino.

 

Mariela Cantú. Es investigadora, preservadora audiovisual, artista y curadora en Artes y Medios Audiovisuales. Es doctoranda en Historia (IDAES–UNSAM, Becaria Doctoral CIAP, UNSAM-CONICET), Master en Preservación y Presentación de la Imagen en Movimiento (Universidad de Ámsterdam) y Licenciada y Profesora en Comunicación Audiovisual (FDA-UNLP). Es creadora de ARCA Video – Archivo Colaborativo de Video Arte Argentino.

A cargo de la Unidad Básica de Experimentación Editorial (U.B.E.E.D)

Jueves 15.08.24
De 14:00 a 17:00h
Vidriera
Calle 48 entre 6 y 7 – La Plata

Del 31.07.24 al 24.08.24
Vidriera

 

• 7, 14 y 21 de agosto – 14:00 a 18:00h
Tareas de descripción, catalogación y digitalización de los Fondos Institucional y Luis Pazos del Archivo de Arte
A cargo de Diego Ibañez Roka, Inés Ward, Daniela Leoni y Carola Berenguer

 

• 8 y 22 de agosto – 14:00 a 16:00h
Tareas de puesta en acceso y catalogación de material digital de los Fondos Luis Pazos y Grupo Escombros del Archivo de Arte
A cargo de Pilar Marchiano y Mariana Veneziano

 

• 8 de agosto – 17:00h
Presentación del fanzine Cuatro Bibliotecas. Diversos modos de coleccionar publicaciones de arte impreso
A cargo de Corina Arrieta

 

• 9, 16 y 23 de agosto – 14:00 a 18:00h
Tareas de descripción y digitalización de los Fondos Institucional, Carlos Ginzburg y Luis Pazos del Archivo de Arte
A cargo de Pablo Tesone, Mnemo Leonardi, Martina Méndez, Victoria Mutinelli y Julia Higa

 

• 15 de agosto – 14:00 a 19:00h
14:00 a 17:00h: Glosario expandido. Activación colectiva a partir de diversas intervenciones gráficas sobre definiciones en torno a la figura de archivo
A cargo de la Unidad Básica de Experimentación Editorial (U.B.E.E.D)

17:00 a 19:00h: Hacer archivo: crear e investigar (con) la memoria del video
A cargo de Mariela Cantú

 

• 22 de agosto – 17:00 a 19:00h
Taller de conservación preventiva de papel y fotografías
A cargo de Victoria Trípodi

Esta publicación reúne obras de Beatriz Catani desde 1998 a 2023, así como también diversos escritos que intentan dar cuenta del alrededor de las obras y del paso del tiempo. Por lo que, junto a datos e imágenes de cada uno de ellos, se presentan prólogos situacionales y miradas diversas de artistas como modo de ofrecer una orientación en el atlas de las memorias de las obras.

Editorial Instituto Nacional del Teatro

https://inteatro.ar/editorial/el-tiempo-despues/

Archivo audiovisual que pone en diálogo imágenes recuperadas de Ojos de ciervo rumanos, Beatriz Catani (2001), Roles, Graciela Taquini (1988) y la serie fotográfica Estilo de vida argentino, Luis Pazos (1971) junto a conversaciones mantenidas durante el año 2021 por plataformas virtuales coordinadas por Alejandra Ceriani.

Dentro de las cuestiones que nos propusimos conversar en nuestros encuentros del 2021 (con Graciela, Luis y Alejandra) una preocupaba centralmente: ¿Cómo viven los artistas? Se habló sobre sus economías y en particular cómo transitaron la crisis del 2001.

Piglia dice que hacer arte es estar financiado. Una afirmación certera. En la gran mayoría de los casos hay otra actividad que nos apoya, otro sustento, sean clases o algunas otras como surgen de estas conversaciones.

Luis y Graciela cuentan su propia economía, cómo financian sus obras y cómo vivieron la coyuntura del 2001 sobre las imágenes de las obras citadas de ambxs. Roles, que fue un primer autorretrato performático en el video arte argentino, hoy se vuelve un autorretrato de artistas en (las) crisis (o durante los procesos de crisis).

Voz off: Beatriz Catani
Edición: Marcos Migliavacca

Beatriz Catani en diálogo con Carlos Vallina (Hamlet finge)

El procedimiento utilizado de intervención sobre la obra mencionada va derivando en una nueva obra. Interposiciones (como un nuevo formato del comentario averroísta) funcionan como el off del escenario de otro. Y es ese campo de afuera, el que vuelve a proponer nudos de reflexión sobre la obra y el tiempo actual.

19h

Transmisión en vivo canal de Youtube del Centro de Arte de la UNLP
@centrodearteunlp

Lanzamiento del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas. Capítulo Cuerpos A banderados, de Beatriz Catani.
Presentan: Horacio Banega, Óscar Cornago, Gustavo Radice y Germán Retola

El Proyecto Atlas (de) las obras perdidas es una investigación en arte de Beatriz Catani y, también, como ella lo denomina un ejercicio de memoria y de reflexión entre temporalidades que involucra las obras que escribió desde Cuerpos A banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron.

En esta oportunidad, se presentará la publicación digital correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados que reúne una serie de imágenes de diversa procedencia que Catani fue relacionando y vinculando conceptualmente con diferentes aspectos de la obra: trama, escenografía, acontecimientos sociales y políticos, comentarios de espectadores, registros producidos en la acción Si yo en silla y el público habla (2019), entre otros. Además, el libro cuenta con textos realizados específicamente para la edición de Horacio Banega, Oscar Cornago, Gustavo Radice, Germán Retola.

El lanzamiento de la publicación, organizado por el Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP, es la primera instancia de un conjunto de actividades que se programan para el año próximo junto con la escritora y directora de teatro. De manera que Proyecto Atlas continuará con la publicación de los capítulos correspondientes a sus otras obras y alojará también un ciclo de realizaciones audiovisuales, La botánica de los fantasmas, dirigidas por Catani, Iván Haidar, Agustina Muñoz y Marcos Migliavacca. A su vez, se publicarán sus obras completas en conjunto con el Instituto Nacional del Teatro (INT) y se realizarán activaciones sonoras, performances y funciones en las salas del Centro de Arte.

• Beatriz Catani. Dramaturga, directora, actriz y docente teatral. Egresada de Historia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), es investigadora y profesora titular de la Facultad de Artes de la (FDA-UNLP) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y brindó talleres y seminarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en otros organismos culturales y festivales internacionales.

• Óscar Cornago. Doctor en Filosofía y científico titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

• Horacio Banega. Dramaturgo, actor, director, performer y  docente investigador la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

• Gustavo Radice. Director del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

• Germán Retola. Actor, performer y docente investigador Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Lanzamiento Proyecto Atlas (de) las obras perdidas

1988 se señala como el año en el que el colectivo artístico platense realiza su primer acto fundacional para ser conocido, de allí en más, como Grupo Escombros. En sus inicios puso literalmente el cuerpo a imágenes de crisis, angustia y miseria y con el correr de los años se volcó hacia acciones afirmativas donde los artistas comprendidos como servidores públicos, a través de la movilización de conciencias y de proyectos utópicos e irónicos apuntaron a desplegar una práctica artística que actuó como guía para el empoderamiento y la transformación de la realidad. Escombros se ubica en la historia del arte argentino como pionero en el despliegue de diversas acciones que involucraron múltiples dispositivos culturales y artísticos, el establecimiento de redes y prácticas colaborativas y la tensión permanente entre lo que ingresa en la institucionalidad del arte y lo que puja por resistir desde afuera.

 

En 2021, Héctor «Rayo» Puppo, uno de los fundadores del grupo, donó al Archivo de Arte del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata más de 100 CDS, publicaciones y catálogos que integran el Fondo Grupo Escombros-Héctor Puppo y que contienen registros fotográficos y audiovisuales de sus acciones, intervenciones y producciones desde 1988 a 2004. La reunión y conservación de este material permite dar cuenta de un panorama completo de la trayectoria del colectivo platense.

Luis Pazos es uno de los artistas fundamentales para pensar el desarrollo y la historia del arte argentino desde los años sesenta. Su trabajo se dedica a desafiar los límites de las prácticas artísticas en los dominios de la poesía experimental, la perfomance y las acciones en el ámbito público. Como impulsor de la vanguardia experimental platense integró el Grupo del Esmilodonte (1965), Movimiento Diagonal Cero (1966-1969), Grupo de Experiencias Estéticas (1970-1972), Grupo de los Trece (1971-1977) y Grupo Escombros (1988-2010).

En 2020 Luis Pazos junto con el investigador Fernando Davis donaron una serie de documentos de su archivo personal al Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata. Fotografías, publicaciones, escritos, libros-objeto, catálogos y recortes de prensa integran este fondo y en su devenir representan el tránsito de la obra del artista desde la poesía experimental a la investigación del cuerpo como soporte de la experiencia estética entre los años sesenta y setenta. El conjunto documental se completa con una serie de acciones del grupo Escombros realizadas entre 1998 y 2013.