Volver a emprender este viaje consiste en alzarse y ver al mismo tiempo todo desde lejos pero también en bajar y ver todo desde cerca. El fin de aquello que apenas ha comenzado, que recién comienza
P. P. Pasolini.

 

Esto es un ejercicio de memoria.

Ejercicio que involucra a las obras que escribí desde Cuerpos abanderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron.

Es una invitación a leer el pasado reciente a través ficciones, o aún más del recuerdo de esas ficciones. La mirada de veinte años (1998-2018) traída sesgadamente por algunas personas de los grupos de trabajo de las obras, o vinculadas a ellas de algún modo: artistas, equipos, público, allegados, gestores. La memoria del mundo que sostiene las obras.

Volver a imaginar las obras individual y colectivamente.

Indagar también en lo que, tal vez en su realización, no percibíamos.

No ya lo muerto de las obras sino lo vivo de la memoria (de las personas).

La potencia y la vulnerabilidad del recuerdo de un sistema ficcional para intentar rastrear claves de desciframiento de la realidad.

¿Puede la memoria de las obras, el recuerdo de una ficción, darnos una comprensión distinta, quizás más verdadera, de nuestro tiempo?

Lanzamiento del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas. Capítulo Cuerpos A banderados, de Beatriz Catani.
Presentan: Horacio Banega, Óscar Cornago, Gustavo Radice y Germán Retola

Transmisión en vivo canal de Youtube del Centro de Arte de la UNLP
@centrodearteunlp
19:00h
Ver aquí: Lanzamiento Proyecto Atlas (de) las obras perdidas

 

El Proyecto Atlas (de) las obras perdidas es una investigación en arte de Beatriz Catani y, también, como ella lo denomina un ejercicio de memoria y de reflexión entre temporalidades que involucra las obras que escribió desde Cuerpos A banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron.

En esta oportunidad, se presentará la publicación digital correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados que reúne una serie de imágenes de diversa procedencia que Catani fue relacionando y vinculando conceptualmente con diferentes aspectos de la obra: trama, escenografía, acontecimientos sociales y políticos, comentarios de espectadores, registros producidos en la acción Si yo en silla y el público habla (2019), entre otros. Además, el libro cuenta con textos realizados específicamente para la edición de Horacio Banega, Oscar Cornago, Gustavo Radice, Germán Retola.

El lanzamiento de la publicación, organizado por el Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP, es la primera instancia de un conjunto de actividades que se programan para el año próximo junto con la escritora y directora de teatro. De manera que Proyecto Atlas continuará con la publicación de los capítulos correspondientes a sus otras obras y alojará también un ciclo de realizaciones audiovisuales, La botánica de los fantasmas, dirigidas por Catani, Iván Haidar, Agustina Muñoz y Marcos Migliavacca. A su vez, se publicarán sus obras completas en conjunto con el Instituto Nacional del Teatro (INT) y se realizarán activaciones sonoras, performances y funciones en las salas del Centro de Arte.

 

• Beatriz Catani. Dramaturga, directora, actriz y docente teatral. Egresada de Historia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), es investigadora y profesora titular de la Facultad de Artes de la (FDA-UNLP) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y brindó talleres y seminarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en otros organismos culturales y festivales internacionales.

• Óscar Cornago. Doctor en Filosofía y científico titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

• Horacio Banega. Dramaturgo, actor, director, performer y  docente investigador la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

• Gustavo Radice. Director del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

• Germán Retola. Actor, performer y docente investigador Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP

 

 

Si yo en silla y el público habla es la acción de inicio del Proyecto Atlas. Se realizaron varias ediciones entre septiembre y diciembre de 2019. Durante los años 2020 y 2021, dada la situación epidemiológica, se sostuvieron diálogos a través de redes sociales y diversas formas virtuales, tanto con personas del público como con personas intervinientes de (que intervinieron en) las distintas obras referidas.

Esta performance, como casi literalmente sugiere el título, consiste en dar voz al público y en que yo me convierta en público de la memoria de mis obras (de los residuos de mis obras, en la memoria de algunos espectadores).

Así lo expresa Virginia Bruno (diario El Día, 11 de diciembre de 2019):

Después de años de ofrecer formas escénicas variadas, Beatriz Catani se sienta a escuchar a su público…Los espectadores además grabaran notas de voces y completaran fichas en una acción donde se constituye una cooperativa y se les paga por este trabajo (s. p.)

 

Catálogo Proyecto Atlas – Beatriz Catani

Del miércoles a sábados
De 14:00 a 19:00h
Sala D

Volver a emprender este viaje consiste en alzarse y ver al mismo tiempo todo desde lejos
pero también es ajar y ver todo desde cerca.
El fin de aquello que apenas ha comenzado, que recién comienza.

P. P. Pasolini

En marzo el Centro de Arte presenta una programación de las piezas audiovisuales producidas hasta el momento en el marco del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas, acompañada de una serie de activaciones escénicas.

Proyecto Atlas es un ejercicio de memoria que involucra las obras de Beatriz Catani  desde Cuerpos a banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron, artistes, equipos, público y allegades.  La memoria de las obras es un disparador para repensar hechos y circunstancias del presente, en diálogo a su vez con otras obras y otres artistes.

El Proyecto plantea volver a imaginar y pensar, individual y colectivamente las obras para la recuperación de una posibilidad del pasado, abrir diálogos -más directos o más sesgados- con nuestras vidas y con nuestro tiempo, reflexionar entre temporalidades, vincular acontecimientos de diversos tiempos, que incluso nos permite reconocer hoy, aquello que tal vez  en su momento no percibíamos en las obras.

“La memoria tiene la capacidad de diálogo con las ausencias, con lo invisible, con las sombras. Un ejercicio de presente donde se sostiene una posibilidad de futuro” (Catani y Cornago, 2020).

Un cruce de temporalidades con una pregunta eje: ¿Puede la memoria de una obra darnos una comprensión nueva, diferente y hasta más verdadera de nuestra vida y nuestro tiempo?

 

Cronograma

• Miércoles 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2022
Capítulo Cuerpos A banderados

El archivo como una máquina de mirar, una imagen que segrega otras, que dispara series, que conecta circuitos, tanto de la obra en sí, de los contextos, como de las subjetividades recordadas. Los hilos de la memoria personal y colectiva (actores, público y personas allegadas).

 

• Jueves 10, 17 y 31 de marzo
Ciclo La botánica de los fantasmas
Capítulos de Beatriz Catani (1), Marcos Migliavacca (2), Iván Haidar (3) y Agustina Muñoz (4)

¿Dónde quedan las obras? Hay un lugar donde la obra sigue haciéndose en cada une de nosotres. Una memoria encarnada o un fantasma encarnado, que desde la inestabilidad desata la invención propia.

 

• Viernes 11, 18 y 25 de marzo
Capítulo Ojos de ciervo rumanos
Beatriz Catani en diálogo con Luis Pazos (Transformaciones de masas en vivo; Ciudad poseída por los demonios) y Graciela Taquini (Quebrada)

Imágenes y sonidos de las distintas obras mencionadas, interpelados desde el presente a partir de campos en común, cuestiones narrativas, ideológicas y/o formales. Se mantuvieron conversaciones a lo largo del año 2021 con la presencia de les artistes y con la asistencia de Alejandra Ceriani. En la reafirmación de una continuidad temporal, este archivo se entiende como una forma de construir nudos con la experiencia anterior.

 

• Sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo
Capítulo Ojos de ciervo rumanos
Beatriz Catani en diálogo con Carlos Vallina (Hamlet finge)
18:00h
Auditorio

El procedimiento utilizado de intervención sobre la obra mencionada, va derivando en una nueva obra.  Interposiciones (como un nuevo formato del  comentario averroísta) funcionan como el off del escenario de otro. Y es ese campo de afuera,  el que vuelve a proponer nudos de reflexión sobre la obra y el tiempo actual.

 

• Miércoles 23 de marzo
Presentación de “Capítulo Ojos de ciervo rumanos” junto a Carlos Vallina
18:00
Sala D

 

• Activaciones escénicas del Proyecto
Obstrucciones para actuar

 

• Sábado 12 de marzo (Estreno)
19:00h

 

• Viernes 18 y 25 y sábados 19 y 26 de marzo
18:00h

 

• Acción de cierre del ciclo: El fichero
Miércoles 30 de marzo
18:00h

Acceder al PDF: Proyecto Atlas de las obras perdidas. Cuerpos A banderados

 

En este archivo, a partir del montaje de imágenes, se relacionan elementos disímiles y contrastantes. Por ejemplo, una foto de las actrices en un paseo turístico por París post gira de la obra, un plano de un film de Fassbinder, una imagen de la tumba de un cantante popular argentino (Rodrigo), una copia del certificado de salud de las ratitas usadas en la obra, un detalle de una pintura de Brueghel, el viejo, etc., etc.

Esa articulación de una imagen a otra, a los saltos, se va  dando a partir de una  narración, un relato basado en la observación de las series. (Al modo de epígrafes extrañados que podrían vincularse al comentario averroísta). Una suerte, en suma, de voz en off que acompaña un recorrido, que refiere a un contexto, que deja ver las huellas del pasado —incluso aquello que no se veía en la obra de origen—, que genera asociaciones y movimientos diversos, y que también sintetiza inevitablemente lo que las imágenes promueven ahora.

El intento es que este archivo se convierta en una gran máquina de mirar, una imagen que segrega otras, que dispara series, que conecta circuitos, tanto de la obra en sí, de los contextos, como de las subjetividades recordadas. Los hilos de la memoria personal y colectiva.

 

ÍNDICE DEL ARCHIVO

  1. Imágenes comentadas

Este material lo constituyen «Las ruinas de la obra» (lo que ha quedado de la obra), «Memorias fragmentarias» (aportadas por la actriz Susana Tale y Beatriz Catani), «Los contextos sesgados» (imágenes de época en diálogo), «Los Disparates» (imágenes desplazadas de conexiones variables), «Las Presencias necesarias» (memorias de ausencias) y «La botánica de los fantasmas» (imágenes reflejadas).

 

  1. Fichas realizadas en el presente por espectadores de la obra

Registros producidos en la acción Si yo en silla el público habla (septiembre a diciembre de 2019) y aportados por redes sociales y otros medios virtuales durante el año 2020.

 

  1. Trabajos críticos sobre la obra

Aportados por referentes del campo cultural. Óscar Cornago, Horacio Banega, Gustavo Radice y Germán Rétola.

 

  1. Análisis dramatúrgico de Cuerpos A banderados

Una Nueva Codificación. La abstracción (en proceso).

 

  1. Otros datos

Trayectoria, ficha artística, índice de rendimiento.

 

 

En el marco de la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) Beatriz Catani realizó un audiovisual que parte de la publicación realizada el año pasado correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados. Esta producción forma parte del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas de Catani que se aloja en el Archivo de Arte y conformó la segunda instancia de un conjunto de actividades que se programan para este año.

Sinopsis

Volver a pensar hoy las obras a través de la memoria y de la reflexión de artistas y público, entablando diálogos -más directos o más sesgados- con nuestro tiempo. En este caso se presenta un audiovisual con parte de la documentación del archivo de Cuerpos A banderados (Imágenes de diversa procedencia, vinculadas conceptualmente con aspectos de la obra y conacontecimientos sociales y políticos, comentarios de espectadores, registros producidos en la acción Si yo en silla y el público habla (2019), entre otros aportes de personas involucradas y de referentes de la cultura.

Ficha técnica

Dirección: Beatriz Catani
Edición de sonido e imagen: Marcos Migliavacca
Producción: Archivo de Arte. Centro de Arte de la UNLP

 

 

01.03.2021
19:00h

“¿Puede la memoria de las obras, el recuerdo de una ficción, darnos una comprensión distinta, quizás más verdadera, de nuestro tiempo?”

En el marco de la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) el lunes 1 de marzo se presentó el audiovisual de Beatriz Catani, producido por el Archivo de Arte del Centro de Arte, que parte de la publicación realizada el año pasado correspondiente al capítulo de Cuerpos A banderados. Esta producción forma parte del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas de Catani que se aloja en el Archivo de Arte y conforma la segunda instancia de un conjunto de actividades que se programan para este año.
La presentación se realizó a través de una conversación entre Beatriz Catani, Óscar Cornago, Horacio Banega, Gustavo Radice, Germán Retola, Susana Tale y Natalia Giglietti quienes dialogaron desde diferentes perspectivas sobre la investigación del archivo de la escritora y directora de teatro.

 

 

 

Beatriz Catani en diálogo con Carlos Vallina (Hamlet finge)
Archivos audiovisuales y performáticos (2020-2021)

 

El procedimiento utilizado de intervención sobre la obra mencionada va derivando en una nueva obra. Interposiciones (como un nuevo formato del comentario averroísta) funcionan como el off del escenario de otro. Y es ese campo de afuera, el que vuelve a proponer nudos de reflexión sobre la obra y el tiempo actual.

 

 

 

Beatriz Catani en diálogo con Luis Pazos (Transformaciones de masas en vivo; Ciudad poseída por los demonios) y Graciela Taquini (Quebrada)
Archivos audiovisuales y performáticos (2020-2021)

 

Imágenes y sonidos de las distintas obras mencionadas, interpelados desde el presente a partir de campos en común, cuestiones narrativas, ideológicas y/o formales. Se mantuvieron conversaciones a lo largo del año 2021 con la presencia de les artistes y con la asistencia de Alejandra Ceriani. En la reafirmación de una continuidad temporal, este archivo se entiende como una forma de construir nudos con la experiencia anterior.

 

 

En diálogo con Luis Pazos y Graciela Taquini
Presentan: Beatriz Catani  y Alejandra Ceriani

Sábado 13.11.21
17:00h
Auditorio

El Proyecto Atlas (de) las obras perdidas es una investigación en arte de Beatriz Catani y, también, como ella lo denomina un ejercicio de memoria y de reflexión entre temporalidades que involucra las obras que escribió desde Cuerpos A banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron.

En esta oportunidad, se presenta la primera entrega del capítulo Ojos de ciervo rumanos que consiste en una pieza audiovisual, producto del diálogo que Catani emprendió con Graciela Taquini y con Luis Pazos. A partir de una serie de conversaciones con les artistes, acompañadas del asesoramiento de Alejandra Ceriani, el audiovisual vuelve sobre la obra teatral, estrenada en 2001, desde la mirada de otres interlocutores que incorporan a su vez, pasajes de sus producciones como Quebrada -audiovisual de Graciela Taquini-, Transformaciones de masas en vivo y Ciudad poseída por los demonios, series fotográficas de Luis Pazos junto con algunas imágenes recuperadas de Ojos de ciervo rumanos.

“En el Capítulo Ojos de ciervo rumanos, del Proyecto Atlas, decido establecer un diálogo con Graciela Taquini, Luis Pazos y Carlos Vallina. Artistas complejos y vigorosos,  de una  época de transformaciones esenciales, fundacionales. Presencias necesarias en la cultura, en el arte argentino y para mí. Iniciamos así dos procesos.
Con Graciela y Luis mantuvimos durante todo el año una serie de conversaciones acompañadas por Alejandra Ceriani, un ir a tientas, sostenidos en nuestro deseo, deseo de memoria, de reflexiones, de conocimiento, como una forma de construir nudos entre el presente y la experiencia anterior, dialogando a través de nuestras obras.
Este material audiovisual necesariamente inacabado, siempre en proceso, en el que se van   incorporando otras obras e intervenciones, cuenta con la edición de Marcos Migliavacca”.

Beatriz Catani

 

 

Beatriz Catani en diálogo con Luis Pazos (Estilo de vida argentino) y Graciela Taquini (Roles)
Archivos audiovisuales y performáticos (2022-2023)

 

Archivo audiovisual que pone en diálogo imágenes recuperadas de Ojos de ciervo rumanos, Beatriz Catani (2001), Roles, Graciela Taquini (1988) y la serie fotográfica Estilo de vida argentino, Luis Pazos (1971) junto a conversaciones mantenidas durante el año 2021 por plataformas virtuales coordinadas por Alejandra Ceriani.

Dentro de las cuestiones que nos propusimos conversar en nuestros encuentros del 2021 (con Graciela, Luis y Alejandra) una preocupaba centralmente: ¿Cómo viven los artistas? Se habló sobre sus economías y en particular cómo transitaron la crisis del 2001.

Piglia dice que hacer arte es estar financiado. Una afirmación certera. En la gran mayoría de los casos hay otra actividad que nos apoya, otro sustento, sean clases o algunas otras como surgen de estas conversaciones.

Luis y Graciela cuentan su propia economía, cómo financian sus obras y cómo vivieron la coyuntura del 2001 sobre las imágenes de las obras citadas de ambxs. Roles, que fue un primer autorretrato performático en el video arte argentino, hoy se vuelve un autorretrato de artistas en (las) crisis (o durante los procesos de crisis).

Voz off: Beatriz Catani
Edición: Marcos Migliavacca

Sábado 12 (Estreno) de marzo de 2022
19:00h
Viernes 18 y 25 y sábados 19 y 26
18:00h
Sala D

La acción de inicio del Proyecto Atlas, –Si yo en silla y el público habla– se realizó desde septiembre a diciembre  del año 2019. Desde entonces y hasta nuestros días ese intervalo de tiempo estuvo signado, entre otras cosas, por la ausencia de cuerpos. De modo que las reconfiguraciones del trabajo escénico nos hicieron pensar el archivo desde sus formas audiovisuales y digitales. Hoy nos proponemos  un entramado escénico, la conformación de un archivo en la relación de cuerpos, obras, públicos y memorias. Como nuevos Atlas, el cuerpo se propone sostenernos, vuelve de la suspensión con el deseo intacto, pero están obstruidos por el archivo y por sí mismos.

¿Puede actuarse un archivo? ¿Pueden archivarse les actores mientras actúan (un archivo de) una memoria propia y colectiva? ¿Hay escena y archivo? Y a su vez, ¿se puede volver igual cuando la experiencia propia y del conjunto significó un quiebre radical, una forma inédita de dejar de estar, de ser cuerpo? ¿Somos les mismes?

Toda obra se inicia para mí con una imposibilidad y la obra perfecta quizás sea la obra imposible. En esa violencia con lo real se genera la transformación (¿y?). En este acercamiento a lo escénico, nos preguntamos en definitiva, cómo dar cuenta de una transformación.

Beatriz Catani

Actuación: Germán Retola y Juan Manuel Unzaga
Escenografía: Inés Raimondi
Audiovisual: Marcos Migliavacca
Producción: Grupo Patos. Experimentación y Producción Escénica