La creación de un Archivo de Arte de la ciudad de La Plata surge del crecimiento y de la expansión del Centro de Arte durante el último año en el que se ha trabajado en exposiciones, publicaciones y actividades de investigación y de difusión concentradas en visibilizar el trabajo de nuestros artistes, diseñadores y arquitectes.
En el transcurso de estas acciones, se detectó la relativa presencia de archivos personales disponibles en instituciones, una situación nacional y latinoamericana que tiene su contrapunto en nuestro territorio.
En la ciudad, los repositorios se hallan, en gran medida, en el marco de iniciativas personales y, en consecuencia, muy pocos han sido considerados como archivos, pues su accesibilidad es acotada y sus criterios de organización escapan de las normas y de las clasificaciones de la archivística. De ahí que tengan una escasa incidencia en las investigaciones, sobre todo, en los jóvenes historiadores de la ciudad.
En el caso específico de los acervos personales de artistas de La Plata su presencia en instituciones públicas locales es limitada y, en ocasiones, completamente nula[1]. Si bien algunos museos y galerías, en especial de Europa y Estados Unidos, han adquirido ciertos documentos, en particular los más comercializables y auratizables, la mayoría se encuentra de manera aislada y deslocalizada, por tanto, su disponibilidad para la consulta y sus posibles usos historiográficos se ven notoriamente restringidos.
A su vez, esta problemática se profundiza en la falta, o el incumplimiento, de una política de archivo, es decir de una legislación, que obture los riegos de pérdida, desaparición, desguace o venta como lamentablemente ocurrió, hace apenas unos pocos meses, con el Archivo de Artistas Juan Carlos Romero[2].
De manera que uno de los más significativos debates que están sucediendo en la actualidad recaiga en la necesidad de concientizar sobre la importancia de este tipo de acervos y en las estrategias a implementar para volverlos visibles, para que los particulares sientan traccionados sus archivos hacia las instituciones públicas y que éstas asuman el lugar de custodias permanentes. En este sentido, el compromiso de la Universidad pública en el estudio, la preservación y la activación de archivos se expresa en la centralidad creciente que en los últimos años ha adquirido la Universidad en el despliegue de estrategias teóricas y acciones concretas para volverlos visibles y ponerlos en valor.
Este es uno de los principales objetivos del Archivo de Arte que reunirá, catalogará y difundirá colecciones bibliográficas y documentales de artistas, arquitectos, diseñadores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.
El punto de partida del Archivo está dado por la donación de un conjunto de documentos de Carlos Ginzburg[3] y por la formación de una colección de libros de artista y publicaciones independientes. Entre los materiales que actualmente tenemos a disposición para comenzar a trabajar en la conservación, catalogación y acceso público se encuentran fotografías, bocetos, afiches, libros, publicaciones periódicas, y una gran variedad de textos inéditos y recortes hemerográficos.
Sin lugar a dudas, la actualidad y la intensa circulación del archivo, en las producciones artísticas, en las prácticas museográficas y curatoriales y en los programas de conservación e incorporación de material documental, provocan un renovado estatuto de los archivos personales y abren nuevos campos de investigación. Esto produce una transformación cualitativa para los archivos de arte latinoamericano y para la reescritura de la historia del arte. El campo de lectura de la imagen se expande al mover los archivos y, desde allí, al poder cuestionar el canon, las cronologías y las historias construidas.

 

[1] Sin embargo, se destacan el archivo del Instituto de Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA–UNLP), la Biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) y el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV) –aunque su órbita no es estatal-.

[2] En enero de 2019 se conoció la venta del archivo completo a una entidad del exterior por decisión de sus herederos. El acervo incluye fondos documentales como la colección de afiches políticos argentinos y latinoamericanos; el fondo sobre el CAYC, el fondo sobre aspectos de la cultura popular y el fondo de folletos sindicales. En 2011, a raíz de la voluntad del propio Romero se creó la Asociación Civil Juan Carlos Romero Archivo de Artistas en conjunto con la Red Conceptualismos del Sur (RedCsur). Finalmente en 2014, se inauguró la sede de la Asociación en la Ciudad de Buenos Aires y se formalizó con la colaboración de otras dos instituciones que se sumaron al proyecto: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

[3] Carlos Ginzburg (La Plata, 1946) estudió Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el Movimiento Diagonal Cero y el Grupo de los Trece. En 1969 inició sus proyectos de «arte ecológico» y «señalamiento» Entre 1972 y 1982, año en que se estableció en París, viajó por el mundo como “artista viajero”. En 1980, exhibió estos viajes en el International Cultureel Centrum de Amberes, Bélgica. Vive y trabaja en París.

 

 

Entre 1966 y 1972 el artista Carlos Ginzburg desarrolló, desde la ciudad de La Plata, una obra experimental que desbordó los límites del objeto artístico para redefinir el entorno y las relaciones entre el arte y la vida cotidiana. Ginzburg realizó poesía visual -como integrante del Movimiento Diagonal Cero, que impulsaba Edgardo Antonio Vigo- y proyectó, en paisajes naturales y urbanos, acciones y señalamientos que caracterizó como arte “pobre” y “ecológico” y que hizo documentar fotográficamente.

En 2019 Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Centro de Arte de la Universidad de La Plata, a partir de la colaboración de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de cerca de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años 60 y 70.

 

Cuarta Bienal Universitaria de Arte y Cultura de la UNLP
Del 21 al 28 de octubre de 2016

Con el título “Plazas y multitudes” la cuarta Bienal Universitaria de Arte y Cultura propuso reunir dos acontecimientos que, sin lugar a dudas, singularizaron la agenda del año: los 40 años del Golpe cívico-militar y los 200 años de la Declaración de la Independencia. Tratar estos tópicos, en el marco de la Bienal, no fue un paso obligado por las efemérides, sino una apuesta para dimensionar la potencia que tienen, en el presente, las formas en las que nos concentramos, los espacios en los que nos figuramos, las continuidades que defendemos y, especialmente, como invitación para embarcarse en los riesgos que presupone la materialización de estas nociones desde la práctica artística.

• Presentación de la Bienal en el Consejo Superior de la UNLP
20 de octubre de 2016

Registro: TV Universidad

• 6º Muestra Anual de las cátedras del Departamento de Plástica
Actividad a cargo del Departamento de Plástica y Secretaría de Cultura de la FDA desarrollada en la Sala Pettoruti del Teatro Argentino
21 de octubre de 2016

Registro y edición: Luis Migliavacca

• 30.000 voces / veces treintamil. Intervención de la Escuela de Estética N° 2 en la plaza Dardo Rocha de la ciudad de La Plata
24 de octubre de 2016

Registro: TV Universidad

Montón.
Actividad a cargo del Grupo de danza de la FDA desarrollada en el Aula 20, en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires
25 de octubre de 2016

Registro y edición: Luis Migliavacca

 

 

 

En2tiempos fue un programa realizado entre 2011 y 2015 que se propuso reunir en el espacio universitario producciones locales contemporáneas vinculadas a las artes del movimiento y sus cruces interdisciplinarios. Con el fin de generar nuevas modalidades de ingreso al ámbito académico y de integración con distintos agentes de la escena cultural y la comunidad, los itinerarios de danza diagramaron lugares de encuentro, reflexión e intercambio entre profesionales y público. Por un lado, un recorrido físico en dos formatos: obras como espectáculo o como procesos de creación avanzados. Por el otro, un recorrido virtual que tuvo como protagonista a la videodanza o a la danza filmada.
Estuvo organizado por la Prosecretaría de Arte y Cultura, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata y coordinado por Alejandra Ceriani.

Tributo
Compañía Espiardanza de Mariana Pereyra
Audiovisuales en escena: Miguel Ándres Valerio y Natalia Dagatti
Presentación en el salón Dardo Rocha de la Presidencia de la UNLP
4 de mayo de 2012

• Muerde. Work un progress
Performers: Daniela Camezzana, Joaquin Zunino, Soledad Belén
Música en vivo: Joaquín Zunino
Cámara en escena: Joaquín Zunino
Puesta en escena: Soledad Belén
Idea y dirección general: Soledad Belén
Producción: La Ochava
Presentación en el salón Dardo Rocha de la Presidencia de la UNLP
3 de agosto de 2012

Cod. Esto. Danza Butoh. Performance
Intérpretes: Jorgelina Mongan, Juan Orozco
Música: Juan Orozco
Vestuario: Carolina Temporelli
Cámara y Edición: Sabrina Jones
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
6 de octubre de 2012

Presentación del libro Arte Del Cuerpo Digital. Nuevas tecnologías y estéticas contemporáneas (EDULP, 2012)
Presentación en el edificio de la Presidencia de la UNLP
1 de marzo de 2013

Bajo la luz de la lupa. Performance
Compañía Proyecto en Bruto
Dirección: Florencia Oliveri
Audiovisual en escena: Luis Migliavacca
Presentación en el Observatorio de Astronomía de la UNLP
Julio 2013

• Entrevista entre Florencia Olivieri y Alejandra Ceriani
Diálogo en torno al trabajo con la compañía Proyecto en Bruto y a su participación en el ciclo En2Tiempos
Julio 2013

Registro: Luis Migliavacca

• Ciclo de Danza y Mediaciones Tecnológicas
Encuentro de danza y mediación tecnológica con los autores Valeria Pagola y Federico Joselevich Puiggrós
Abril 2014

Registro: Juan Trentin

 

 

El ciclo de música Break! se realizó entre 2010 y 2014 y estuvo organizado por la Prosecretaría de Arte y Cultura, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata junto con la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Bellas Artes y la Dirección de Cultura de la Universidad Nacinal de La Plata. Se presentaba todos los viernes al mediodía en el patio del edificio de la Presidencia de la UNLP y se propuso generar un espacio de recreación y promoción cultural en el ámbito universitario, abierto a toda la comunidad.

• Ciclo Break! Disco 2011
Disco completo que reúne a todos los participantes del ciclo con un tema cada uno. Para escuchar:
1. Doidice – Aquarela Dúo
2. Peg O´ My Heart – Blues Harp Boogie
3. Viajar – Verónica Olmos y Marías Martín Hargo
4. Error de redundancia cíclica – Jo Ghiglione
5. Choro pro zé – Flora Dúo
6. .Vou Partir – Gabriel Larraz y Cecilia Trebuq
7. Anda Nomás – Javi Lio
8. Zamba de un adiós – Yoli Campos
9. Amaicha – Ñire Trío
10. Fina estampa – Tamara Ojeda y José Ghiglione
11. La alucinada – Tricotta Trío
12. Corazón verdugo – Tres changos
13. Soledad – Metejón Trío
14. De paso – Natalio Sturla y Pablo Mini
15. Dame – Amigos de Rantifusa
16. Juan del Monte – Joaquín Molejón
17. Alma Guaraní – Sebastián Giamberardino
18. La arenosa – Cantuta Grupo Vocal Femenino
19. Ombú – Cantoría El Escudo Vocal Masculino
20. Allá va un encobijado – Coro de Cámara Facultad de Bellas Artes
21. La estrella azul – Coro Juvenil Universitario de la UNLP

• Verónica Olmos y Matías Martín Hargo.
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
20 de mayo de 2011

• Muestra de la Cátedra de Guitarra de la Facultad de Artes
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Septiembre de 2011

• Trío Romero
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
16 de marzo de 2012

• Amigos de Rantifusa
Noelia Sinkunas (piano) – Aldo Vallejos (guitarra) – Daniel Chapet (armónica)
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
23 de marzo de 2012

• Dúo Larraz – Trebuq
Gabriel Larraz y Cecilia Trebuq
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
12 de abril de 2012

• Dúo Saltaolas
Beltrán González y Cielo Aguirre
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
20 de abril de 2012

Dúo Ladislao
Adislao Martínez e Ignacio Mastroiacobo
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
11 de mayo de 2012

• Quinteto de vientos de la UNLP
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
11 de mayo de 2012

• Gerardo Hutchins.
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
1 de junio de 2012

Berretín Tango Trío
Jorge Vega, Leonardo Escobar y Josle Lalanda
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
13 de junio de 2012

• Ullóncuera
Daniel Ullón, Natanael Ullón y Emmanuel Chierchie
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
22 de junio de 2012

• Matías Ojeda Solista.
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
6 de julio de 2012

De por ahí
Maria Laura Giménez Vargas, Sofía Lunardelli, Claudia Maldonado y Matías Perrone
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
10 de agosto de 2012

Ydiay Trío
Benjamín Molina Chazarreta, Gonzalo Molina e Ismael Guitierrez.
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
31 de agosto de 2012

• Coro de Cámara de la Facultad de Bellas Artes
Dirección: Fernando Tomé
Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
12 de octubre de 2012

• Tres Changos
Victor Ciccozzi, Diego Ciccozzi, Franco Lamas y Sergio Lacobaggio Presentación en el patio de la Presidencia de la UNLP
7 de diciembre de 2012

• Ciclo Break! Disco 2012
Disco completo que reúne a todos los participantes del ciclo con un tema cada uno. Para escuchar:
1. Tacuarán – Ullónkuera 0:00
 2. Casamiento de Negros – Dúo Saltaolas 2:55
3. Palomita Blanca – Berretín Tango Trío 5:09
4. El Vuelo – Geri Hutchins 7:57
5. Lavanderas del Río Chico – Naty Vartanian y Juan Manuel Brarda 12:45
6. Amor, Bendito Amor – Tercermundanos 17:38
7. Los Años – Matías Ojeda 22:23
8. Junto al Generalife – Juan Almada 25:15
9. Disfraça e Chora – Franco Acuña Solista 31:01
10. Ingrata – Cachitas Now 34:09
11. Haragán – Azotesis ”Tango y Allegados” 37:24
12. Dejame Que Me Vaya – Ayassé 39:41
13. Poder, Acción, Vidalita – Mosaico Mágico 43:00
14. La Salchapera – Dúo VaneAle 48:33
15. El Tucumanito – Y Diay Trío 51:50

• Ciclo Break! Disco 2013
Disco completo que reúne a todos los participantes del ciclo con un tema cada uno. Para escuchar:
1. De Gurbos y Fusiles (El Eternauta) – Luciano Fermín Bongiorno 0:00
2. Casi Gol – Emilio Rivas y La Hard Caracol Band 3:41
Cem Mil Réis – Trío Vádico 6:28
3. Mil Amaneceres – Nahuel Piscitelli 8:15
4. Ornitorrinco – Los Triángulos Submarinos 12:38
5. Campo Afuera – Rosario Huertas y Jorge “Tote” Vega 15:34
6. Milonga Mafiosa – Cuarteto de Guitarras del Mercosur 18:29
7. Alumbra – Santiago Veros 22:09
8. A los lunes – Dúo Bellinson-Gascón 26:41
9. Fuego en Animaná – Dúo Anka Kuntur 30:22
10. Una y Mil Veces – Matías Keke López 32:51
11. La Embajada – Elcho, el que tira los claveles 36:18
12. Alguien – deTrux 42:51
13. Zamba Para Olvidar – A primera Vista 47:14
14. Objetos Constitutivos del Absorbido Yo – Sugestión Masiva 53:38

 

 

 

Arte en el patio, fue una iniciativa de la Prosecretaría de Arte y Cultura, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata. Propuso una serie de obras que invitaron a irrumpir la invisibilidad que provoca lo cotidiano con el fin de generar perspectivas divergentes que reflexionaron sobre el poder de las imágenes, su capacidad para configurar realidades y construir verdades en donde se instalan convenciones, estereotipos, valores y patrones de conducta. Movilizar sentidos posibles, provocar preguntas generando tensiones y disensos fueron parte del objetivo de esta propuesta mediante la selección de diferentes artistas locales y de otras ciudades del país que asumieron las mismas preocupaciones, dudas y preguntas.

 30. Artista: Andrea Fasani
Instalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Curaduría: Magdalena Pérez Balbi
Marzo de 2012

• Entrevista a Andrea Fasani por Magdalena Pérez Balbi
Septiembre de 2012

Registro: Luis Migliavacca

 De comer a los chanchos. Artista: Camilo Garbin
Instalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Curaduría: Jimena Ferreiro
Mayo de 2012

La asunción. Artista: Franco Ferrari
Instalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Curaduría: Natalia Matewecki
Agosto de 2012

Registro: Edgardo Rolleri

Guarida. Artista: Maximiliano Peralta Rodríguez
Instalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Curaduría: Noel Correbo
Septiembre de 2012

Registro: Luis Migliavacca

David Maggioni
Instalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Curaduría: Lucía Savloff
Mayo de 2013

Registro: Luis Migliavacca

• El detalle inútil. Artista: Marcela Sinclair
Curaduría: Berenice Gustavino
Diálogo entre la artista y la curadora
Instalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Septiembre de 2013

• Las constructoras. Artista: Paula Massarutti
Diálogo entre Paula Massarutti y Laura Códega
Videoinstalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Mayo de 2015

• Tumba del soldado desconocido. Artista: Mariana Telleria
Diálogo entre la artista y el curador
Curaduría: Federico Santarsiero
Julio de 2015

• El paseo. Artista: Elba Bairon
Curaduría: Santiago Villanueva
Diálogo entre la artista y el curador
Instalación en el patio de la Presidencia de la UNLP
Octubre de 2015

 

 

 

Durante este tiempo quedándonos en nuestras casas nos pusimos a recordar cómo había empezado el largo camino que nos llevó a inaugurar, el 6 de octubre de 2017, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Encontramos muchos videos que nos interesa compartirles no solo para tener acceso a contenidos que en este momento puedan resultar atractivos y movilizar recuerdos, sino también para empezar a colocar los primeros cimientos de un archivo del Centro: con todas aquellas acciones que hicieron posible su construcción y su continuidad en el tiempo. Esperamos sea una buena oportunidad para aquellxs que quieran conocer, difundir, estudiar o simplemente disfrutar de lo realizado a través un conjunto de acercamientos audiovisuales.

Viernes 19 de junio de 19 a 21h
Platafroma Zoom
A cargo de Moira Cristiá y Fernando Davis

Inscripción gratuita en: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar
Consultas: archivodearte@centrodearte.unlp.edu.ar

Participan en la mesa:
• Moira Cristiá. Historiadora e investigadora de CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Integra la Red Conceptualismos del Sur y coordina actualmente su Nodo Archivos.
• Fernando Davis. Profesor e investigador de la Facultad de Artes de la UNLP. Curador independiente. Como investigador, ha abordado las prácticas conceptuales críticas en la ciudad de La Plata desde la década del 60.

Con este evento el Centro de Arte de la UNLP inicia su Archivo de Arte de la ciudad de La Plata cuyos objetivos principales son la reunión, la conservación, la catalogación y la difusión de colecciones bibliográficas y documentales de artistas, diseñadores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.

Presentación del Archivo Carlos Guinzburg