– Residencia Las Visitas FIT 2021. Participación Óscar Cornago, Beatriz Catani, Festival Internacional de Cádiz FIT, octubre/noviembre 2021.
Este archivo se realiza durante de la Residencia en el Festival Iberoamericano de Teatro (Fit 2021) a partir de una convocatoria abierta a habitantes de la ciudad.
Las personas elijen ser visitadas en algún lugar con el que tengan una relación especial, su espacio de trabajo, su casa, un sitio donde les ocurrió algo o que simplemente les agrada. Se trata de compartir un tiempo impreciso, de abrir un diálogo entre memorias, -de la ciudad, de la vida, del teatro, de las obras- y los restos de un pasado que surgen durante los momentos de los encuentros.
Una memoria que incluye lagunas, oscilaciones, imaginaciones hasta inscribir parte de la historia propia en una obra que no conocimos o que no existió.
“Finales”, como obra de origen, es el marco de indagación, el núcleo aglutinador, no ya para volver a pensar una puesta de la misma, sino para la creación de una nueva obra a partir de las preguntas que nos venimos planteando: ¿dónde queda una obra?, ¿qué hay después (del ciclo de ensayos y funciones)?, ¿cuáles son y dónde habitan los fantasmas de una obra?
En esta performance en proceso participan integrantxs de la obra original, artistxs invitadxs y público. Una especie de casa tomada para recuperar individual y colectivamente memorias de la obra.
Presentación del ciclo
Beatriz Catani, Iván Haidar, Marcos Migliavacca y Agustina Muñoz
Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP
El Proyecto Atlas (de) las obras perdidas es una investigación en arte de Beatriz Catani y, también, como ella lo denomina, un ejercicio de memoria y de reflexión entre temporalidades que involucra las obras que escribió, desde Cuerpos A banderados (1998) a Cosas como si nunca (2018) y a las personas que las constituyeron.
En esta oportunidad, se presenta el ciclo La botánica de los fantasmas, una ramificación del Proyecto Atlas que se aloja en el Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP. En el lanzamiento se reproducirán cuatro piezas audiovisuales que fueron realizadas por Catani, Marcos Migliavacca, Iván Haidar y Agustina Muñoz. También, les artistas conversarán sobre sus propuestas que tuvieron como punto de partida volver sobre alguna de las obras de la directora.
La botánica de los fantasmas
La etimología de atlas alude a la acción de cargar con, soportar, pero también a trasladar, traducir, llevar de un sitio a otro. El problema no es nuestra memoria, sino la memoria del mundo con la que se entrelaza nuestra propia memoria.
El escenario de estos videos nos confronta con una memoria que sigue pasando, con obras que no dejan de hacerse. No es la memoria nuestra. Es la memoria del otro, de los otros. La reconocemos como ajena, por eso nos interpela de un modo más extraño, como si esas imágenes, sonidos, restos se hubieran salido del lugar que le corresponden y anduvieran vagando a la búsqueda de una mirada frente a la que aparecerse. Es el destino de los fantasmas, la búsqueda de una mirada que les permite aparecerse una vez más.
¿Cómo hacernos cargo del pasado que sucedió y sigue sucediendo? ¿De lo que fue y de lo que podría haber sido? ¿Desde dónde recuperar lo que hicimos y lo que podríamos haber hecho? El pasado es también el lugar del que nacen los deseos. Los tiempos se multiplican, los recuerdos se duplican, las imágenes se confunden. Nuestro nivel de presencia se desvanece por momentos. Pasamos a ser un reflejo de lo que fuimos, o de lo que quisimos ser. El deseo de los otros. No se trata de cargar con el peso de lo que sucedió y nos está dejando de suceder, sino acertar con la escena justa y el tiempo adecuado, la geometría de una errancia, de un movimiento desacompasado, nervioso, de huida y permanencia, de insistencia y fuga, un gesto de supervivencia “interrogados por una mirada extraña que viene de algún lugar solo aparentemente lejano”.
Óscar Cornago
“La distancia disuelve las caras, después el interior, después queda la invención”
El año pasado, desde el Archivo de Arte de la UNLP, iniciamos este ciclo como una invocación a los fantasmas. Ahora presentamos el espectro que imaginaron Agustina, Iván y Marcos.
En el capítulo uno hablo de los reflejos, de la obra incendiada y de la capacidad de la mirada viva de conferir materialidad a los fantasmas.
El capítulo dos, de Marcos Migliavacca, deriva de la observación y del seguimiento de años de trabajo -particularmente concentrado en las obras del 2012 al 2015, años de duelo para mí-. Y es en la excelencia del montaje, y en la afición al detalle, que se va perfilando una tesis como una nueva ley de la botánica. Lo inconcluso y la invención.
El capítulo tres de Iván Haidar está inspirado en la memoria de las primeras obras que vio en su adolescencia, como Llanos de desgracia y Patos hembras. La memoria de esas obras y también de su propio inicio. Las impresiones que quedan como marcas, las voces imaginadas, el gesto del recuerdo, la reconstrucción imposible y, a su vez, su casa, su cuerpo, su singular lenguaje y entonces el misterio: la condensación de tiempos diversos en un instante.
El capítulo cuatro de Agustina Muñoz, es una reescritura de su memoria de una obra. En su voz retumban voces de Cosas como si nunca y de su propia historia. Una crónica del siglo XIX, del Teatro Cervantes, y su hijo y su madre, como un entramado único, donde las obras se vuelven tan reales como nuestros sentimientos.
Gracias Marcos, Iván y Agustina por sus invenciones.
Beatriz Catani
• La botánica de los fantasmas (Capítulo uno) de Beatriz Catani
• Salto al bloque fantasma. La botánica de los fantasmas (Capítulo dos) de Marcos Migliavacca
Montaje y sonido
Marcos Migliavacca
Registros
Cámara: Luis Migliavacca, Nahuel Lahora y Paola Buontempo
Producción General: Nahuel Lahora
Producción en Rodaje: Cecilia Guerrero, Carmen Kreiter
Fragmentos de las obras de Beatriz Catani (por orden de aparición):
Cosas como si nunca (2018) Paraíso (2015) Patos hembras (2012) Los Velázquez de Quico García. Lectura de una película que no se filmó (2013) El viento que arrasa (2016) Infierno (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Finales (2015/2016)
Presentación Nuevo Laberinto Poético (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Si es amor (2015/2016)
S/T. Experiencia de reescritura en vivo de Laberinto Poético (2013)
Música Cosas como si nunca (Ramiro Mansilla Pons) Los Velázquez (canciones de Daniel Gismondi) El viento que arrasa (Luis Menacho) Infierno (Ramiro Mansilla Pons y Julián Chambó)
• Lo que queda de lo que fue.La botánica de los fantasmas (Capítulo tres) de Iván Haidar
• Cosas como si nunca.La botánica de los fantasmas (Capítulo cuatro) de Agustina Muñoz
Imagen y edición: Natalia Labaké
Marcos Migliavacca (La Plata). Profesor en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Artes de la UNLP, técnico en grabación y sonido, y diplomado en Distribución y Exhibición Audiovisual por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde 2013 se desempeña como programador del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak. Dirigió el cortometraje El infierno de Beatriz (2015) y, junto a Nahuel Lahora, los largometrajes Rocío Recorder (2013) y Lucía y los cadáveres en la piscina (2017).
Agustina Muñoz (Buenos Aires, 1985). Es autora y trabaja como intérprete y realizadora en teatro, cine y performance. Su práctica e investigación incluye diversas colaboraciones con otros artistas en distintos espacios y formatos. Tiene un máster en investigación escénica por la Universidad de las Artes de Ámsterdam, Holanda. Escribe regularmente ensayos y textos para distintos medios y publicaciones.
Sus obras se han mostrado en Suiza, Holanda, España, Cuba e Irlanda. Es editora junto a Juan Laxagueborde, Santiago Villanueva y Maruki Nowacki de la revista Segunda Época. Es co-editora, junto a Bárbara Hang, del libro El tiempo es lo único que tenemos (2019), de la editorial Caja Negra, una antología sobre arte performativo y pensamiento contemporáneo. Actualmente es asesora del área de arte escénicas del Centro Cultural Kirchner.
Iván Haidar (La Plata). Hace años viene desarrollando un trabajo en torno a la investigación en la producción de dispositivos escénicos, la creación de lenguajes y experiencias del cuerpo en la performance. Utiliza su propia casa como un laboratorio, un espacio de producción donde realiza diversas experiencias expositivas. Entre ellas, los ciclos Lugar otro en el 2015, un espacio de obras en la virtualidad, Refugiarse en el 2019, un lugar para obras en su propia casa, y Composiciones en casa para las redes sociales. Actualmente es parte de la coordinación del Centro Cultural Vil Teatro y desde el 2015 integra la Compañía Re.Al en Lisboa, dirigida por Joao Fiadeiro.
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2025/04/tarko.jpg403650centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2025-04-04 11:00:472025-04-22 17:54:43Ciclo La botánica de los fantasmas (2021-)
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/AR01.jpg40007113centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2025-04-04 10:57:272025-04-04 16:52:51La botánica de los fantasmas (Capítulo uno) de Beatriz Catani
Salto al bloque fantasma. La botánica de los fantasmas (Capítulo 2) de Marcos Migliavacca
Montaje y sonido
Marcos Migliavacca
Registros
Cámara: Luis Migliavacca, Nahuel Lahora, Paola Buontempo
Producción General: Nahuel Lahora
Producción en Rodaje: Cecilia Guerrero, Carmen Kreiter
Fragmentos obras de Beatriz Catani
(por orden de aparición)
Cosas como si nunca (2018) Paraíso (2015) Patos hembras (2012) Los Velázquez de Quico García. Lectura de una película que no se filmó (2013) El viento que arrasa (2016) Infierno (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Finales (2015/2016)
Presentación Nuevo Laberinto Poético (2014)
Nos, el Princesa. Escenas de Si es amor (2015/2016)
S/T. Experiencia de reescritura en vivo de Laberinto Poético (2013)
Música Cosas como si nunca (Ramiro Mansilla Pons) Los Velázquez (canciones de Daniel Gismondi) El viento que arrasa (Luis Menacho) Infierno (Ramiro Mansilla Pons y Julián Chambó)
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/generica-4-1.png40007113centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2025-04-04 10:55:152025-04-10 17:29:55La botánica de los fantasmas (Capítulo dos) de Marcos Migliavacca
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/generica-1-1.png40007113centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2025-04-04 10:50:382025-04-10 17:31:12La botánica de los fantasmas (Capítulo tres) de Iván Haidar
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/WhatsApp-Image-2021-06-02-at-12.15.02.jpeg7191280centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2025-04-04 10:45:222025-04-10 17:31:44La botánica de los fantasmas (Capítulo cuatro) de Agustina Muñoz
El taller, de modalidad teórica y práctica, aborda la conservación preventiva de obras y documentos de papel. Durante el encuentro se realizará la limpieza y la guarda de conservación para material de archivo y la práctica en montaje de documentos y obras de arte en soporte papel para su exhibición.
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/generica-web-2.png10801920centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2024-08-20 12:07:172024-08-20 12:07:17Taller de conservación preventiva de papel y fotografías. A cargo de Victoria Trípodi
Jueves 15.08.24
17:00h
Vidriera
Calle 48 entre 6 y 7 – La Plata
Como si de oráculos electromagnéticos se trataran, las cintas de video nos tienen reservadas muchas respuestas. Pero al igual que en esas mediaciones adivinatorias, lo que más importa es hacer la pregunta correcta, encontrar las palabras justas para, luego, abrir los ojos hacia el sendero trazado. Investigar (con) estas imágenes despliega algo de este conjuro: ¿qué podemos encontrar en esas partículas suspendidas en una cinta? ¿cómo ver (y hacer ver) las estelas de un pasado reciente, pero al que no puede accederse por otros canales? En esta charla, conversaremos sobre algunas de estas cuestiones, abordando además el caso del archivo ARCA Video Argentino, creado con el fin de poner en acceso obras de video experimental argentino.
Mariela Cantú. Es investigadora, preservadora audiovisual, artista y curadora en Artes y Medios Audiovisuales. Es doctoranda en Historia (IDAES–UNSAM, Becaria Doctoral CIAP, UNSAM-CONICET), Master en Preservación y Presentación de la Imagen en Movimiento (Universidad de Ámsterdam) y Licenciada y Profesora en Comunicación Audiovisual (FDA-UNLP). Es creadora de ARCA Video – Archivo Colaborativo de Video Arte Argentino.
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/AV04-Genérica.png19203414centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2024-08-14 21:02:012024-08-14 21:02:01Charla. Hacer archivo: crear e investigar (con) la memoria del video. A cargo de Mariela Cantú
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/AV05-Genérica.png19203414centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2024-08-14 21:00:302024-08-14 21:00:30Charla. Glosario expandido. Activación colectiva a partir de diversas intervenciones gráficas sobre definiciones en torno a la figura de archivo
• 7, 14 y 21 de agosto – 14:00 a 18:00h
Tareas de descripción, catalogación y digitalización de los Fondos Institucional y Luis Pazos del Archivo de Arte
A cargo de Diego Ibañez Roka, Inés Ward, Daniela Leoni y Carola Berenguer
• 8 y 22 de agosto – 14:00 a 16:00h
Tareas de puesta en acceso y catalogación de material digital de los Fondos Luis Pazos y Grupo Escombros del Archivo de Arte
A cargo de Pilar Marchiano y Mariana Veneziano
• 8 de agosto – 17:00h
Presentación del fanzine Cuatro Bibliotecas. Diversos modos de coleccionar publicaciones de arte impreso
A cargo de Corina Arrieta
• 9, 16 y 23 de agosto – 14:00 a 18:00h
Tareas de descripción y digitalización de los Fondos Institucional, Carlos Ginzburg y Luis Pazos del Archivo de Arte
A cargo de Pablo Tesone, Mnemo Leonardi, Martina Méndez, Victoria Mutinelli y Julia Higa
• 15 de agosto – 14:00 a 19:00h
14:00 a 17:00h: Glosario expandido. Activación colectiva a partir de diversas intervenciones gráficas sobre definiciones en torno a la figura de archivo
A cargo de la Unidad Básica de Experimentación Editorial (U.B.E.E.D)
17:00 a 19:00h: Hacer archivo: crear e investigar (con) la memoria del video
A cargo de Mariela Cantú
• 22 de agosto – 17:00 a 19:00h
Taller de conservación preventiva de papel y fotografías
A cargo de Victoria Trípodi
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/08/generica-web.png10801920centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2024-08-06 12:35:132024-08-06 12:57:27Activaciones en el marco de la exposición Experiencia archivo
El tiempo después” reúne los textos de once obras de teatro de Beatriz Catani, escritos breves, archivos y documentos diversos que involucran también la mirada de algunas personas que participaron o fueron público de esas producciones entre 1998 y la actualidad. Por lo cual su publicación constituye un complemento necesario para el Proyecto Atlas (de) las obras perdidas.
La pregunta por la recuperación de un texto, por sus actualizaciones posibles, nos impulsa -como en otros de los archivos presentados- a reflexionar sobre las huellas del acontecimiento, lo que no está y se invoca, ahora, en la escritura. En este caso, la convergencia y entrecruzamiento de tiempos, la pluralidad de voces, nos incita a pensar nuevos modos de lectura. Leer a los saltos, precisamente a la manera de un atlas, leer todo dispersamente como decía Macedonio Fernández.
Compartimos el prólogo y el texto en contratapa.
PRÓLOGO
Los textos incluidos en este volumen son, en su mayoría, producto de un trabajo conjunto de escritura y exploraciones escénicas a lo largo de estos años. Los primeros desde una estructura más teatral que fue deviniendo después en ensambles, dispositivos y montajes. Un trabajo en la búsqueda de una forma escénica.
En esas circunstancias valoré siempre más que un entendimiento totalizador —por otro lado, ilusorio—, las comprensiones sensibles y en consecuencia los mapas propios y singulares de acercamiento. Percibir una obra —durante el tiempo de su desarrollo— de modo similar a la contemplación de una pintura. Por eso me gusta pensar que hay tantas obras como público, tantas obras como personas que asisten a una presentación.
Ahora que estos textos se publican los estímulos varían, ya no están los propuestos por la obra – cuerpos, músicas, imágenes-sino que aparecen otros, el tiempo propio de la lectura y las decisiones de quien lee para saltar, volver, repetir, relacionar según su disposición. La apropiación como la condición de su funcionamiento.
En estas nuevas relaciones y en esos modos de leer con autonomía, de leer entre líneas, de leer a los saltos, de conformar un texto como un río, un viaje, una aventura, de leer todo dispersamente como decía Macedonio Fernández, es donde se produce la recuperación de una posibilidad del texto y donde se afirma esta publicación.
A su vez, desde el año 2019 estoy trabajando en el Proyecto Atlas (de) las obras perdidas, un ejercicio de memoria —que involucra a artistas, equipos, allegados y público de obras de teatro ya realizadas—, para repensar hechos y circunstancias del presente, en diálogo a su vez con otras producciones y otrxs artistxs. ¿Puede la memoria de una obra darnos una comprensión nueva, diferente y hasta más verdadera de nuestra vida y nuestro tiempo? Esta es de alguna manera la pregunta que nos impulsa.
En una charla con Carlos Pacheco, durante el aislamiento, surgió la posibilidad de una publicación que reúna gran parte de mi producción. Me pareció entonces que, en su vinculación con el Proyecto Atlas, esta alternativa adquiría una dimensión nueva, resultando un acompañamiento esencial.
Desde entonces nos pusimos a trabajar. Mientras seleccionaba y revisaba textos—y pensaba una introducción que intentara situar cada obra—, invité a artistxs cercanxs a lo largo de estos años para que inscriban su memoria con un texto propio. Integran entonces este volumen junto a las obras seleccionadas, imágenes, datos de las puestas de cada una y los escritos mencionados. En el caso de Cuerpos Abanderados, se incorpora también una versión digital del archivo (*)
Ya en los inicios del Proyecto Atlas pensaba en el tiempo después de las obras. En la exploración del tiempo post funciones, no como una falta (un vacío que sobreviene a un momento vital) sino como una búsqueda deliberada de un reflejo fértil. Y ahora mientras escribía, leía y releía textos, pensaba otra vez en el tiempo después, en la forma en que esos comentarios (reescrituras y nuevas lecturas) se iban infiltrando en los textos como una abreviatura de tiempo, una superposición, una confluencia también de miradas diversas. De algún modo esta actualización permanente, esta revelación íntima de un texto en diferentes tiempos y personas va generando nuevas memorias.
Escribo también este prólogo con el deseo de que estos textos se lean de ese modo, una orientación en el atlas de las memorias de las obras y un intento de salvar algo de ellas en el tiempo después.
Gracias Carlos y al Instituto Nacional de Teatro por esta publicación.
Gracias Alejandro, Luis, Fernanda, Carlos, Horacio, Juan, Germán, Alejandra, Ariel, Gabriela y José, amigxs y referentxs, por sus escritos y el acompañamiento durante estos años.
Gracias Óscar por el ejercicio de reflexión —análisis y a su vez invención— sobre los modos de leer las obras hoy.
Y un profundo agradecimiento a quienes de tantas maneras han sido parte de estas creaciones y de mi vida.
Un volumen como este, en el que se recogen obras que se han ido haciendo a lo largo de veinte años, desde finales de los años 90 hasta la actualidad, nos confronta inevitablemente con el problema del tiempo, el tiempo en el que se escribieron y realizaron escénicamente, inscrito de algún modo en los propios textos, el presente en el que estamos y lo que ha ocurrido entre medias. En el caso del teatro, donde la inmediatez de las acciones y la fugacidad del tiempo son elementos constitutivos, estas preguntas adquieren mayor pertinencia. Lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que queda entre medias. El modo de leer estos textos, intepretarlos, utilizarlos o llevarlos a escena se deriva de esta encrucijada de tiempos y la manera de asumir y situarnos en este lugar entre medias.
Lo que demandan estos textos no es una interpretación o puesta en escena que trate de agotar su sentido como obra, sino su tratamiento como documentos, en el sentido que le daba Benjamin a estos, con el fin de recorrerlos con el tacto de la mirada, de palpar la figura cambiante de estas diseminaciones enigmáticas, dispuestos a perdernos en sus huecos, viajar con las imágenes, escuchar los vacíos.
https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/7.-1-1-scaled.jpg25601920centrodearte_editorhttps://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/CAU.pngcentrodearte_editor2023-08-29 13:21:322025-05-05 19:32:07El tiempo después: obras, escritos y archivos