Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro de Arte de la UNLP:
Charla Margarita Paksa. Hacia un arte revolucionario

La curadora de Margarita Paksa. Hacia un arte revolucionario, Florencia Qualina, adelantará los ejes, las obras y los documentos que compondrán la exposición que tendrá lugar en el Centro de Arte de la UNLP durante el año próximo. A su vez, comentará los avances de la investigación que realizó sobre la producción y la trayectoria de la artista y que podrán visualizarse en la muestra.

Margarita Paksa creó una obra compleja y poderosa durante toda una vida dedicada al arte. En su vasto trabajo podemos reconocer una serie de fuertes centros de atracción, que persistieron a lo largo del tiempo. Determinada a esquivar cualquier filiación, elaboró un lenguaje que la condujo por el informalismo, la pintura figurativa, la creación de ambientaciones, el arte conceptual, y el diseño industrial. Se sirvió de toda clase de materiales y dispositivos; hierro, mármol, acrílico, programación cibernética, nada le resultó ajeno. Con igual libertad asumió el compromiso con las causas políticas, militante de la izquierda popular, fue activa agitadora de las acciones que en 1968 pusieron en jaque a la institución artística en Argentina. Pero este es solo un capítulo, sin dudas el más agitado, de muchas otras formas que cobró su manera de intervención en la esfera pública. El compromiso político que dirigió su vida no puede ser desvinculado de su práctica pedagógica, en la enseñanza se inscribe otra faceta de su voluntad de transformación social. La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue un espacio privilegiado en este sentido.

La exhibición Margarita Paksa. Hacia un arte revolucionario recorrerá estos núcleos, animada tanto por el deseo de honrar su memoria como por la necesidad de pensar el trabajo de una artista fundamental para el arte contemporáneo en Argentina.

Margarita Paksa (Buenos Aires, 1933-2020). Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Durante la década del sesenta transitó desde la escultura hacia la ambientación. La exhibición Calórico, construcciones en poliéster y vinilo (1965) fue determinante en los nuevos lenguajes que comenzaría a explorar. Integró las exposiciones Más allá de la geometría (1967) y el Experiencias Visuales 67 y 68 en el Instituto Torcuato Di Tella. Participó de la obra colectiva Tucumán Arde en el transcurso del mismo año. Creó, junto a Osmar Cairola, el MAC, un espacio dedicado al diseño industrial que funcionó desde 1968 hasta 1980. Dedicada a la docencia y a la investigación, escribió ensayos sobre Marcel Duchamp, Macedonio Fernández y fue curadora de la exposición Ejercicios, dedicada a Ricardo Carreira, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en 1999. En este museo tuvo lugar su exposición retrospectiva en 2012. Fue profesora titular de la Facultad de Artes de la UNLP y del Instituto Universitario Nacional de Arte (UNA), entre otras instituciones.

Florencia Qualina es curadora y crítica independiente, sus investigaciones se centran en el arte moderno y contemporáneo. Publicó los libros Subsuelos (Adriana Hidalgo) y La vida activa (Fundación Foro del Sur). Entre sus curadurías recientes se encuentran Silvia Torras. Resplandor. 1960-1963 en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; Pan Dulce. Cynthia Cohen, en la galería Pasto; Carolina Antoniadis. La estampa en el campo expandido en el Museo Nacional de Grabado; Desarme en la Fundación Federico Jorge Klemm; 300 actas, exhibición individual de Cristina Piffer en Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (CCMHC), Bienal Sur; Vanguardia/Caballo de Troya/ América, una exposición en tres actos, exposición con obras de Magdalena Jitrik, Leila Tschopp y Germaine Derbecq, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA). Co-curó las ediciones 2017 y 2019 del Premio Braque en el Centro de Arte Contemporáneo del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF).
Entre 2010 y 2012 trabajó en el Archivo Kenneth Kemble y ha sido curadora de la exhibición Kenneth Kemble. Archivo, en la Embajada Argentina en París en 2012. Produjo los libros Escritos. Kenneth Kemble. Prólogos, artículos y entrevistas 1961-1998 y Entre el Pincel y la Underwood dedicados a la escritura de Kemble.
Ha producido escritos sobre la producción de Diego Bianchi, Mariana Tellería, Débora Pierpaoli, Marcelo Pombo, Miguel Harte. En el campo editorial editó junto a Federico Baeza el libro Germaine Derbecq. Lo que es revelación. Textos críticos y curatoriales; co-editó junto a Vanina Scolavino e Inés Katzenstein el libro Experiencias 2008-2018. Programa de Artistas. Universidad Di Tella; con Vanina Scolavino y Laura Escobar editaron el libro de Carlos Huffman, Extraño gobernante para un corazón. Junto con Vanina Scolavino desarrollaron las jornadas “Conversaciones errantes entre el cuerpo y sus alrededores” en el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella en septiembre de 2019. Participa con regularidad en mesas redondas, presentaciones de libros y como jurado de premios. En 2015 obtuvo el Premio Adriana Hidalgo-ArteBA al ensayo crítico por Subsuelos.