Vidriera y Sala B
Inauguración: 29 de junio a las 19h
Del 29 de junio al 18 de agosto

Curaduría: Fernando Davis
Marcelo Alzetta, Julien Antoine, Tobías Dirty, Julia Inés/Femimutancia, Marta de la gente,  Franco Mehlhose, Ad Minoliti, Mariela Scafati.

¿Qué formas de lo político vienen inventando y movilizando las disidencias queer? ¿Qué lugar ocupan las imágenes en los modos en que las sexopolíticas queer contestan crítica y desafiantemente a los trazados mayoritarios de modelización del deseo, las subjetividades, las corporalidades y los modos de vida que el actual capitalismo produce y administra en el presente? ¿Y en qué formas tales imágenes se resisten a la potencial integración neutralizante de lo queer en los órdenes de sentido de la transparencia neoliberal y su gestión de las diferencias?
Las políticas queer también constituyen una política de las imágenes. Optamos por referirnos a estrategias queer de las imágenes -más que a “imágenes queer”-, para dar cuenta de un cuerpo abierto e inclasificable de prácticas y modos de producción de una serie de dispositivos visuales, pero también de usos, apropiaciones y consumos desviados o perversos de las imágenes, de su puesta en circulación y montaje, de las tácticas de interpelación que tales dispositivos construyen o habilitan en la trayectoria torcida y discontinua de su devenir.
Las imágenes que integran nuestra cultura visual constituyen complejos artefactos semiopolíticos que operan en la construcción, legitimación y administración de representaciones, imaginarios y efectos de verdad, en la producción de subjetividades y formaciones identitarias, de afectividades y deseos, en la fijación de hegemonías visuales y en la diagramación de una política de la mirada, haciendo visibles (e invisibilizando) determinados órdenes sensibles, cuerpos y formas de existencia. En el actual escenario neoliberal, las imágenes ocupan un lugar crucial en la producción y gestión de “mundos”, de universos de sentido, formas de vida y modos de relacionarnos, organizando y pautando, asimismo, las condiciones de inteligibilidad que vuelven posibles, pensables y deseables esos mundos.
¿En qué formas las estrategias queer de las imágenes pueden contribuir a cuestionar, interrumpir o desplazar los órdenes sensibles del actual capitalismo? Las obras que integran esta exposición recurren a poéticas, modos de hacer, recursos y tecnologías provenientes de diferentes ámbitos de producción y consumo de la imagen, mediante tráficos torcidos que, en algunos casos, descentran los trazados de autoridad de una serie de artefactos culturales pertenecientes al orden mayoritario, desviados de sus condiciones de circulación y recepción normalizadas, pero así también pervertidos en la estabilidad normada de sus proyecciones de sentido. La apropiación y el montaje de imágenes provenientes de diferentes dominios de la cultura visual (la vanguardia modernista, la cultura popular, el diseño y la moda, la industria cultural) provocan interrupciones y cortes en la productividad disciplinaria que organiza sus modos de producción y consumo, queerizándolos, para abrir las imágenes a la promiscuidad erotizante de contactos y filiaciones.
Otras obras insisten en el registro opaco como gesto resistente ante el imperativo neoliberal de la transparencia (de lo perfectamente transmisible y comunicable), mediante la mancha disolvente que deshace la forma y la vuelve inteligible, el resto como derrame o el fragmento trasheado que renuncia a entregarnos un sentido, o a través de una erotización de las superficies, haciendo del plano pictórico una pantalla opaca. En otros casos se apela a las imágenes de lo fallado o de lo improductivo, del error que produce interrupciones, saltos y discontinuidades en la cadena de productividad regulada de la máquina capitalista. O a representaciones de corporalidades donde la referencia a lo animal desafía los órdenes de poder de la biopolítica moderna, en la que lo animal opera como alteridad radical de lo humano, como aquello respecto de lo cual lo humano se organiza y preserva.
Las referencias al camp, a lo decorativo y a lo cursi instalan otras coordenadas críticas que apelan a una defensa de la belleza -de una belleza amanerada y artificiosa- como estrategia afectiva y política de las subjetividades estigmatizadas o excluidas: una belleza instalada en el cotidiano que apunta a producir felicidad. La pregunta por la belleza también disputa sentidos a la historia del arte y la estética modernas para advertir cómo el propio campo del arte se ha delimitado políticamente mediante la exclusión de una serie de prácticas sancionadas como “menores” y confinadas despectivamente a los dominios de lo ornamental, lo decorativo, lo kitsch, lo artesanal, lo ingenuo y lo femenino.
Las estrategias queer movilizadas por el conjunto de obras que integran esta exposición disputan sus tácticas poéticas y críticas en la interrupción y desvío de la productividad disciplinaria de las imágenes operativizadas por el capitalismo neoliberal. Se trata de estrategias contraproductivas que insisten en desafiar los órdenes sensibles hegemónicos, para agitar la imaginación política y hacer pulsar en nuestro presente la apuesta insurgente por la invención de otros posibles.

Fernando Davis

Fernando Davis. Profesor e investigador de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FBA-UNLP). Dirigió el proyecto de investigación “Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo. El cuerpo como soporte de insubordinación poética y política”, radicado en el LabIAL (laboratorio de investigación también bajo su dirección, FBA-UNLP) durante el período 2012-2015. Actualmente y desde 2016 dirige el proyecto “Genealogías críticas de las desobediencias sexuales desde el sur. Contraescrituras, tecnologías sexopolíticas y dispositivos de subjetivación (1982-2012)”, radicado en el IPEAL (Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano, FBA-UNLP) y, desde 2014, la Cátedra Libre Prácticas Artísticas y Políticas Sexuales, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP. Se desempeña desde 2003 como curador de numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, entre otras, Feliciano Centurión. Las intensidades de la belleza, en el CAV / Museo del Barro y en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, Asunción, Paraguay, 2013 y Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016), en el Espacio de Arte de Fundación OSDE, Buenos Aires, 2016. Integró el equipo de investigación de la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, presentada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2012. Es miembro fundador de la Red Conceptualismos del Sur en 2007.

Agradecimientos: Walden Gallery, Francisco Garamona, Raúl Naón.