Viernes 25.04.25
18:00h
Auditorio
El Centro de Arte de la UNLP pone en marcha en los meses de abril, mayo y junio la Primera Edición del Ciclo La usina del libro. Autores, en el cual escritores y escritoras leen fragmentos de sus obras, comentan sus procesos de escritura, generarando un acercamiento a la energía y producción que impulsan sus textos. Al finalizar, les participantes dialogarán con el público asistente.
Este ciclo se plantea como una muestra y vía para la visibilización de las propuestas literarias de nuestro país, con la intervención de artistas de diferentes promociones. En el mes de abril se presentan las escritoras Norma Etcheverry, Anna Pinotti, Ana Julia Quiroga y Eugenia Straccali
Norma Etcheverry (Ranchos, 1963). Es periodista egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde también cursó el Profesorado de Letras. Publicó Máscaras del tiempo (Editorial Universitaria de La Plata, 1998), Aspaldiko (Editorial Unviersitaria de La Plata, 2002), La ojera de las vanidades y otros poemas, (Hespérides, 2010), Lo manifiesto y lo latente (Colección de Poesía “Cuadernos Orquestados”), La vida leve (La carta de Oliver, 2015) —con traducción al griego por alumnos de la Universidad Jónica de Corfú, Grecia—, País niño (Proyecto Hybris Ediciones, 2019) y Un corazón eslavo (Proyecto Hybris Ediciones, 2023) con poemas traducidos a la lengua checa. También es autora de Autóctonas y Exóticas -Beca del Fondo Nacional de las Artes, 2019, y Funeral Vikingo, entre otros textos aún inéditos, y La isla escrita, selección de poetas cubanos contemporáneos, presentado en la Feria del Libro de La Habana en 2016. Es co-responsable, junto con Angela Gentile, del Proyecto Hybris y dirige una colección de poesía en múltiples lenguas, en Books2byts, editorial académica de libros digitales. Colabora en publicaciones de la diáspora vasca y se interesa en particular por la poesía de los poetas checos del siglo XX.
Anna Pinotti (Montevideo, Uruguay, 1973). Poeta y editora. Desde 1996 reside en Argentina. Publicó Cataratas (Yüngen, 2004), Para el orden de la orden (La mariposa y la iguana, 2013), De mala gana (La mariposa y la iguana, 2015) y Fábula de un huevo freudiano (La mariposa y la iguana, 2022). Poemas suyos han sido incluidos en antologías dentro y fuera del país: Antología 9 (Vox, 2003), Pueyrredón con Santa Fe (Aristas de Cobre, 2005), Un libro oscuro (Bajo la Luna, 2012), Tea party II (Cinosargo, 2013), Poesía (La comuna, 2019), entre otras. Dirigió, Sinentrevistas, antología poética, publicada en el marco del taller de investigación y experimentación de la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de la ciudad de la Plata (2011). Es editora en Prueba de Galera Editoras desde el año 2020. Desde el año 2015 coordina los talleres Malverso de producción poética y narrativa.
Ana Julia Quiroga (La Plata, 1985). Profesora en Letras (UNLP), docente de nivel secundario y superior y poeta. Coordinó los talleres de lectura Materiales brujos y Alfonsina pirotécnica. Reconocida con el Primer Premio en el Certamen de poesía Palacio Francisco López Merino (2021). Publicó el poemario Invernadero (Ediciones Afines, 2024). Forma parte de la Antología Fe. 100 poemas sobre creencias de 100 poetas argentinos (Camalote, 2024). Actualmente participa del taller de poesía a cargo de Osvaldo Bossi.
Eugenia Straccali (La Plata, 1970). Poeta, editora, dramaturga y crítica literaria y magíster en curaduría de arte. Docente e investigadora especializada en poesía y teorías líricas. Miembro del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Fahce, UNLP (Argentina). Coordinadora general de la editorial y plataforma web Vuelo de Quimera, territorio de artistas. Cursa la última etapa del Doctorado en Letras y la Maestría en Curaduría de arte. Ha publicado: Ninfas (no musas) (Buenos Aires Poetry, 2017), El alfabeto de los árboles (Ediciones en Danza, 2018), ¿Por qué no hablan las sirenas? (Prueba de Galera Editoras, 2019), Para escuchar la música del poema (Buenos Aires Poetry, 2019), Soy Bruja (Ediciones en Danza, 2020), Medusa (Vuelo de Quimera, 2021), Ojos fríos (Edición Vuelo de Quimera, 2024) y el Fanzine La desesperación por las flores (Vuelo de Quimera, 2022). Es coordinadora del Atlas de la poesía argentina I (EdULP, 2017), del Atlas de la poesía argentina II (EdULP, 2019) y del libro de ensayos Derivas insulares (Vuelo de Quimera, 2020). Es coordinadora de la Antología de la Poesía Federal de la Provincia de Buenos Aires (2019). Participó en distintas antologías de poesía nacionales e internacionales En este momento está preparando una libro de estudio crítico para editorial Pretextos sobre la obra de Chantal Maillard.